Ir al contenido principal

Erol Büyükburç - Hop dedik (Pharaway sounds - 2017)


Lo estabais esperando, lo sé. En efecto, ha llegado el día. Por fin, la reseña dedicada al vinilo que traje como souvenir de mi último viaje al extranjero, concretamente a una subyugante Constantinopla –permitidme la licencia con el nombre– de la que regresé totalmente enamorado. El disco en cuestión es este Hop dedik de Erol Büyükburç con sus inseparables Efsaneler, un álbum que encontré después de remover cubetas sin decidirme en varias tiendas del Pasaje Akmar de Kadiköy, un profundo agujero al pasado lleno de establecimientos de libros de segunda mano y vinilos en la Estambul asiática. El resultado, tengo un disco turco hecho en Zaragoza por una discográfica de Lleida. Pero, vayamos por partes. ¿Quién es o quién fue Erol Büyükburç
 
Erol Büyükburç fue una estrella turca del espectáculo con una extensísima discografía durante los años 60 y 70 que además participó en numerosas películas. Nacido en Adana, siempre se le ha considerado un estambulita al haber residido en la ciudad del Bósforo desde sus años de instituto. Tras abandonar sus estudios de comercio y economía, comenzó una carrera en el mundo de la música muy joven cantando en grupos de jazz con más pena que gloria. Sin embargo, tras realizar el servicio militar, compuso el hit Little Lucy, considerada la piedra angular del pop turco y comenzó su despegue cimentado en los premios que consiguió en los festivales musicales de los Balcanes (1964) y del Bósforo (1965), lo que le granjeó la admiración de los fans de Estambul y el apodo del Elvis local, que más tarde se convirtió en el Elvis turco para todo el país. 
 

Tan talentoso como excesivo, diseñó su propio vestuario de escenario –inspirado en los espectáculos de Las Vegas y Hollywood– y se acompañó de diversos grupos que a lo largo de los años cambiarían de nombre. En 1973 creó la más famosa de estas bandas, Efsaneler –la Orquesta Leyendas, para decirlo claro–, que tuvo numerosos cambios de formación y en la que destaca Irfan Avci al bajo como el miembro más constante. Es en 1976 cuando Erol lanza al mercado este Hop dedik con el sello Diskotür que cuarenta años después (uno más para la edición en vinilo que hoy os presento) reeditaría la discográfica Pharaway sounds, especializada en música turca e iraní de los 60 y 70, subsidiaria el sello leridano Guerssen que se dedica a reeditar obras raras internacionales de psicodelia, folk y rock progresivo. 
 

La remasterización se llevó a cabo en el estudio Vacuum Mastering de Zaragoza por el ingeniero Javier Roldón y el listado de canciones es el que sigue: 
 
A 
Oldu olacak 
Dandini 
Bile bile lades 
Sen mi omu 
Ôyle mi böyle mi 
Güz sarkısı 
 
B 
Şaka maka derken 
Hop dedik 
Hep sen varsin 
Civciv çıkacak kuş çıkacak 
Dedim dedi 
Sevgiye tutsak 
 

La aguja comienza a deslizarse por el disco y nos encontramos con Oldu olacak, un pop rock de aire sesentero cuyas primeras notas recuerdan a la melodía de Qué tiempo tan feliz. Claro que ahí finaliza toda semblanza. Por cierto, aunque no tiene nada que ver con el vinilo de hoy –ya sabéis que me gusta proporcionaros datos–, deciros que Qué tiempo tan feliz es la versión en español de exito internacional Those were the days de la galesa Mary Hopkin, quién fue esposa del productor Tony Visconti (David Bowie, Thin Lizzy, T-Rex), y que a su vez era una versión de la canción rusa Dorogai dinnoyu. El tema fue número uno en más de una veintena de países y fue traducida a varios idiomas. En nuestro país lo popularizaron la italiana Cigliola Cinquetti y la granadina Gelu (de quién, por cierto, os hablaré algún día en la serie “Los singles de mami”). El tema que sigue es Dandini, otro pop rock aunque con ramalazos de psicodelia, tras el que llega Bile bile lades, que sigue la misma tónica con su estilo de canción ligera con tintes folk, adornada por una guitarra eléctrica que intenta aportar modernidad al tema. Sen mi omu es otro tema de pop psicodélico bailable más cercano a los guateques setenteros que a las fiestas populares tradicionales de Anatolia. Y luego tenemos una Öyle mi böyle mi bastante inclasificable, con un inicio que parece lo que en nuestro país se denominó dabadaba y que acaba convirtiéndose en una rara mezcla de psycho rock, funk y coros infumables. La cara finaliza con Güz sarkısı, una balada ligera, a lo banda sonora de spaghetti western, con su guitarra acústica y todo. 
 
La cara B se inicia alegremente con la psicodélica y bailable Şaka maka derken, en la que destacan su ritmo y unos coros muy setenteros. A esta le sigue el tema título del disco, otro exponente de psychodelic rock setentero y sin duda mi favorito de la obra. Hep sen varsın es otra extraña cancioncilla de pop rock psicodélico que seguramente resultaba un buen tema bailable de guateque para los jóvenes de Estambul de la época, seguida de una Civciv çıkacak kuş çıkacak también bailable, pero en otro sentido, aquí mezclando guitarras psicodélicas con acordeón en un batiburrillo de estilos que no hace feos a los ritmos con raíces en oriente medio. En Dedim dedi seguimos encontrando pop rock con mucha psicodelia arropando a unos estribillos de atmósfera tradicional y de canción ligera. Y finaliza el disco con Sevgiye tutsak, una cancioncilla que comienza con una especie de teclados a lo Hammond de baratillo y resulta más cercana a la chanson francesa que al folk tradicional turco, concluyendo de manera serena, tranquila y agradable este inclasificable álbum que parece hecho a pedazos de estilos aparentemente poco amigos unos de otros pero que, a tenor de la magnitud como estrella de Erol, digo yo que serían del gusto de la sociedad turca de finales de los 70. 
 

Hacedme caso, amiguitos. Afrontadlo sin prejuicios en un ejercicio de arqueología sonora inexcusable. Encontraréis pop, rock setentero, psicodelia, folk... vamos, indicado para todos los oídos, incluso los blandengues. Por supuesto, musicalmente no es lo que más me emociona pero me evoca recuerdos de mi estancia en Estambul, ciudad que desde aquí os recomiendo también que visitéis, si puede ser, fuera de temporada. 
 








En cuanto a Erol –que nunca superó la muerte en accidente de coche de una de sus hijas y la de su primera mujer a causa de un cáncer– fué encontrado por su manager el 12 de marzo de 2015 en su residencia del distrito de Beşiktaş en Estambul tras sufrir un ataque al corazón. Padecía de diabetes, hipertensión y le habían sido implantados stents coronarios. Y como en muchos otros casos en el mundo del espectáculo, la fama no le había dado la felicidad. Su trayectoria –además de por innegables éxitos profesionales– se caracterizó por una agitada vida sentimental de amantes, esposas, divorcios, defunciones, problemas de salud y numerosos descendientes –algunos reconocidos y otros no– que en el momento de su muerte iniciaron las habituales y vergonzosas batallas judiciales por una suculenta herencia de dinero y propiedades inmobiliarias. Sin duda, un final que no hace justicia a la historia de Erol Büyükburç, este Elvis turco que ha colado sin saberlo y post-mortem uno de sus discos en mi colección. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Flipado me encuentro. Una delicia turca explicada con todo lujo de detalles y buen gusto. Esto no lo teníamos por el blog aún 😅 Mi más sincera enhorabuena. Le he dado al play a un par de vídeos y no suena mal. Muy sesentero, claro. La conexión hispana le da otro punto fantástico a la historia. Un puntazo, vaya. Abrazos.

    ResponderEliminar
  2. La verdad es que, como imaginarás, lo compré por la portada. De Erol no había escuchado nada en mi vida. Y que lo habían editado en Lleida y remasterizado en Zaragoza me enteré luego. Algunos de los temas no suenan mal, son una especie de psycho pop-rock orientalizado, pero otros no aguantan más de una escucha o dos. En fin, me alegro de que haya aportado un pelín de exotismo al blog. Un abrazo, colega.

    ResponderEliminar
  3. Efectivamente, este disco es todo un hallazgo. Además, unido a la historia que cuentas, le da un toque original. Suena muy "ye-ye", aunque es verdad que no todas las canciones mantienen el nivel. Todo un descubrimiento. Muy buena reseña.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Realmente, en algunas canciones me ha sorprendido y sí, suena ye-ye o psicodélico. Por desgracia, otros temas me han resultado infumables. Pero me gusta que te haya resultado original la historia. Gracias por tu comentario.

      Eliminar
  4. No tengo ni idea y lo voy a escuchar esta semana sin falta, la portada es flipante. Además menuda historia.
    Gracias y un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues a disfrutarlo, ya me dirás. Particularmente, me ha sorprendido el sonido general de la obra aunque algunos temas me entran mejor que otros, también te lo digo. Por supuesto, lo mejor es que ese vinilo irá para siempre unido a esos inolvidables días que pasé en Estambul. Gracias a ti.

      Eliminar
  5. Joder, vaya pedazo de historia. Si te dicen antes de volar que ibas a volver con un disco turco que tiene a su vez conexión con Lleida y Zaragoza... wow, palabras mayores. Qué bueno eso de hacer arqueología musical por los países donde se viaja. Eso sí, en cuanto al contenido del presente disco en sí, pues bueno. A pesar de que tenga cositas aptas para blandengues como yo, no me enamora precisamente. Tengo que renovarme el carnet de moñas musical en breves, espero que esta escucha me convalide unos cuantos puntos. En cualquier caso, solamente por la historia que cuentas vale absolutamente la pena. Abrazoss

    ResponderEliminar
  6. Cachondeo setentoso, ja!.
    Muy bueno amigo King...

    ResponderEliminar
  7. En efecto, tiene cosas interesantes pero hay momentos algo cutrillos. Pero me alegra de que os haya gustado la historia. Saludos. KING

    ResponderEliminar
  8. Pero que puta maravilla es esta? Gran descubrimiento, oh yeah!!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jajajaja... joder, pareces incluso más ilusionado que yo mismo en esta adquisición. Escúchala con atención, aunque sólo sea una vez en la vida. Ya te digo que no todo es aprovechable, pero tiene momentos interesantes. Saludos y gracias por comentar. KING

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...