Ir al contenido principal

UHF - Estou de passagem (1982, Valentim de Carvalho)

 


 

Vaya por delante que no quiero ir de snob, cultureta ni nada similar. Qué va. Yo soy uno más de ese rebaño español que no tiene ni pajolera idea de la música portuguesa, en general, y del rock en portugués en particular. Este verano decidí rellenar, mínimamente eso sí, esa laguna musical. Y la razón fue que iba a pasar una semana de vacaciones en algunas ciudades lusas por lo que tomé la determinación de llevarme a casa como recuerdo un vinilo de algún grupo rock portugués. Estuvo a punto de no ser así porque me planté el penúltimo día, sábado, buscando una tienda de discos abierta en Oporto. Me costó, pero al final pude curiosear en los estantes de una, Porto Calling, a diez minutos andando de la Iglesia de los Clérigos, de la del Carmen y de la famosa librería Lello (esa que se supone inspiró la librería del callejón Diagon de Harry Potter), en uno de los barrios más de moda, el barrio de Cedofeita. Y resulta que las modas se pagan y los vinilos estaban un poco caros, la verdad. Al final terminé comprando, por razones de efectivo, un mini Lp (el segundo trabajo) de un histórico de rock lusitano: UHF.

Antes del viaje, gracias a nuestro amigo Google, busqué sobre grupos interesantes que iban a ser el objetivo de mi afán coleccionista. De ahí aprendí que el primer grupo que se dio a conocer realizando una música cercana al rock, fue Xutos & Pontapés, que empezaron allá por el 78 con un estilo cercano al punk, como se puede deducir por el nombre de la formación. Sin embargo, tardaron más en editar algún trabajo. Por lo que, según los expertos, los dos grandes discos referentes del rock en Portugal salieron son el Ar de Rock, de Rui Veloso, en el año 80 y el LP Á Flor da Pele de UHF en 1981. Pero algunos sencillos que editaron UHF fueron anteriores a ese disco de Rui Veloso. El estilo de Veloso podríamos definirlo más como ¿Loquillo?. UHF son más de afterpunk, incluso recordando a The Cure. En mi búsqueda aparecieron otros grupos, como GNR (ska), Hérois do Mar (new wave, synthpop) y el grupo heavy portugués por antonomasia: Tarantula.  Luego ya, de los 90, encontré alguna banda que SÍ CONOCÍA, pero no sabía de su procedencia, como Moonspell (black gothic metal). No quise meterme en el nuevo siglo porque ya sabemos que de esa época pocos vinilos se editaron.

Y ¿por qué terminó viniendo conmigo este Estou de Passagem? Ya os lo he adelantado: prisas por ser la única tienda que podía visitar, precios caros y limitado catálogo en este estilo de grupos. Por ejemplo, tenían un álbum de Tarantula, con una gran portada. Pero era demasiado caro y, además, cantaban en inglés, como Moonspell. Me hubiese gustado llevarme el Á flor da Pele de UHF, pero de su primera época solo tenían este mini LP. En definitiva, tampoco tuve tanto donde escoger. Eso sí, el dependiente, muy amable, me lo pinchó mientras seguía curioseando por los estantes.

UHF se formó a finales de los 70 en Almada, en los suburbios del sur de Lisboa, por António Manuel Ribeiro (voz, guitarra y teclados), Renato Gomes (guitarra), Carlos Peres ( bajo ) y Zé Carvalho ( batería). Fueron la fuerza impulsora detrás del boom del rock portugués de principios de la década de lo 80. En este momento, muy pocas bandas de rock tenían éxito cantando en portugués. Como os he contado por ahí arriba, UHF ya había lanzado su primer sencillo, "Jorge morreu" ("Jorge murió"), sobre la muerte de amigo drogadicto del bajista del grupo en extrañas circunstancias, cuando Rui Veloso, considerado por muchos como el padre del rock portugués, lanzó su monumental primer álbum Ar de rock. ("Parece Rock", un juego de palabras con Hard rock, que es como suena en portugués). Tras el éxito de Veloso, UHF lanzó un segundo single, "Cavalos de corrida" ("Caballos de carreras"), seguido de tres álbumes de gran éxito en Portugal: À flor da pele, Estou de passagem y Persona non grata. Además, el primer disco rock grabado en directo en Portugal, es suyo, de 1985. Su último trabajo data del 2020, un directo titulado De Almada para o mundo, siendo el único integrante de la formación original António Manuel Ribeiro, líder y frontman de la banda, y considerado uno de los mejores poetas del rock de la historia musical portuguesa. Antes de su primer LP ya empezaron a ser conocidos en todo Portugal y fueron teloneros de bandas internacionales, como Dr. Feelgood y Elvis Costello. Tras el single “Cavalos de corrida”, publicaron su segundo sencillo, “Rua do Carmo”. Estas dos canciones consiguieron que el LP Á flor da pele, fuese disco de oro. En 1982 volvieron al estudio para grabar este miniLp que os traigo, todavía con la discográfica Valentim de Carvalho.

Sólo seis canciones, tres por cara, para completar 25 minutos. Un estilo postpunk, menos rockero que su primer LP, con la presencia de sintetizadores (Yamaha CS 50). El título, “Estoy de paso”, quizás hace referencia a que abandonaban su discográfica. Es un álbum con mensaje, con letras filosóficas y políticas. Por ejemplo, “Noticias de El Salvador” se centra en la devastadora guerra civil que asoló el país centroamericano. El tema "Antes Que o Dia Nasça" fue grabado el mismo día que António M. Ribeiro sufrió un accidente automovilístico. Con una voz insegura y temblorosa, el técnico de estudio intentó aplicar un flanger proporcionando el disfraz en la voz que se escucha en la canción. La canción que da título al EP, “Estou de passagem” trata de la frontera esotérica de la vida donde todo es precario y silencioso. Todos los títulos compuestos por Ribeiro, que también produce el disco, y Carlos Peres colabora en “Noticias de El Salvador” y “Concerto”. El disco gana con las escuchas aunque reconozco que me gustó bastante más su primer LP.

 


 

 

Noites lisboetas” con el sonido más hard del disco, quizás estilo Doors tamizado por el new wave. Ni idea, soy muy malo encontrando similitudes de estilo. Pero la canción tiene su aquel. “Concerto” me gusta mucho, el agresivo riff de la guitarra eléctrica y ese sintetizador atmosférico, en este caso me recuerda más a The Cure pero el final es más duro. El último corte de la cara A, "Noticias de El Salvador", de nuevo es un cruce de nuevo entre Cure y el rock de toda la vida: los sintes y las guitarras se alternan en protagonismo. Para la cara B tenemos “Estou de passagem”, que me recuerda a lo que hacía Ramoncín por ejemplo, en “Marica de terciopelo”, pero mucho menos crudo. “Antes que o día nasça” es más rockabilly, muy Stray Cats. Y terminamos a toda velocidad con “Ser um actor”.

La edición es la portuguesa de la época. Me hace gracia que en la galleta, bajo el nombre del grupo, pone ROCK PORTUGUÉS. 


 

Buen fin de semana a todos. Ah, foto de la bolsa de la tienda de discos.


 

Comentarios

  1. Como sabrás, soy aficionado a traerme vinilos como recuerdo de mis viajes al extranjero. Sin embargo, no siempre me centro en grupos o artistas del país que visito. Por eso me parece muy acertada tu adquisición. Evidentemente, no conocía a estos UHF, pero me resultan un pop rock fácil de escuchar. Yo hubiese pillado antes algo de Moonspell, ya imaginas. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya sabía yo que te ibas a centrar en moonspell, estuve a punto de no nombrarlos jaja. Un saludo.

      Eliminar
  2. Qué joyita para el blog. ¡Ampliando fronteras! Por aquí también soy de pillar vinilos en los viajes. Un acierto la compra, la entrada (muy currada) y el vinilo. Si es que somos unos culturetas de lo nuestro, hostias. Abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Pues no suenan mal estos fados... jaja es broma. No suenan mal UHF, pero poco más. No me sumo a la compra de discos de viaje, si a visitar tiendas de segunda mano de todo lo que os podáis imaginar, entre ellas vinilos. Buen aporte Dani. Un fuerte abrazo. P

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No me puedo creer que seas de visitar tiendas de segunda mano jaja...Buen y lluvioso finde para ti.

      Eliminar
  4. Buena práctica eso de traerte algo de la tierra que visitas, en tu caso música, en el mío comics, al menos cuando viajaba. Ahora ya no. Supongo que al final con la excusa, y como te ha tocado documentarte de que hacen nuestros vecinos musicales, el viaje es doble, el que haces físicamente y el recorrido de aprendizaje y cultura del sitio que visitas.
    Creo que es un gran aporte dar a conocer otras músicas menos conocidas. Viaja más y tráete más cosas. Por esta vez te perdonamos lo de cultureta. Por esta vez.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Viajar, poco, que ya sabes que soy un puto vago y me cuesta horrores moverme de mi pueblo al tuyo como para irme al extranjero... Sí, me he inspirado en tu costumbre. Y Emma, parece que también, se trajo un cómic de Astérix en portugués..

      Eliminar
  5. Hola, aquí Alex, de México. Soy ferviente seguidor de Xutos & Pontapés, de GNR (¡no son ska!) y UHF. Si en España no conocen rock y pop portugués, imagina su inexistente difusión en mi país, afortunadamente en estos tiempos se pueden escuchar discos gracias al Spotify o YouTube y uno termina conociendo artistas que valen muchísimo la pena fuera del Reino Unido y Estados Unidos o España y Argentina. Así como con esas bandas de Portugal, logré conocer a las bandas más grandes de Rusia (KINO), Dinamarca (Gasolin') y Francia (Téléphone). El chiste es dedicarles tiempo a sus discografías, y uno encuentra cosas espectaculares. ¡Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por comentar desde tan lejos. Estás invitado a repetirlo siempre que quieras. Es cierto, la música es música y da igual el idioma en que se cante. Precisamente me dio por compartir los discos que tengo en otros idiomas: este portugués, otro francés, italiano, alemán, dutch e incluso galo antiguo jeje. Un saludo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...