Ir al contenido principal

Alice Cooper – Constrictor (MCA-1986)


El 22 de septiembre de 1986, tras pasar por el Camelback Hospital de Glendale en su última rehabilitación de alcohol y drogas y tres años después de haber editado DaDa –su último álbum con Warner Bros.–, un nuevo, sobrio y diferente Alice Cooper reapareció en las cubetas de las tiendas de discos con este Constrictor que hoy os traigo. Un par de años atrás había conocido a Kane Roberts, guitarrista y compositor con pinta de Rambo, carne de gimnasio y uno de esos tipos que consideran que su cuerpo es un templo mientras se mantienen alejados del alcohol y las drogas. Vamos, el compañero perfecto para la nueva etapa limpia de Vincent Funier y su alter ego con el que, junto a sus antiguos compañeros Neal Smith y Dennis Dunaway, grabó las demos gracias a las que pudo conseguir un contrato con MCA y los servicios de Beau Hill, por entonces productor estrella gracias a los millones de discos que había hecho vender a Ratt
 

Precisamente Hill recuerda la grabación de Constrictor como alegre y divertida, con unos Alice y Kane muy relajados y focalizados en crear música sin presión alguna. Todo un paraíso para el productor, que venía del infierno de lidiar con Ratt –un verdadero suplicio para él–, con quienes estaba trabajando ya en su tercer elepé. Quizás por eso, se dice que no llegó a finalizar la producción del álbum, labor que recayó en Michael Wagener, responsable de las mezclas. 
 
Así pues, entre los neoyorquinos Atlantic studios y los angelinos Amigo studios, Alice Cooper a las voces, Kane Roberts a las guitarras, bajo, teclados, coros y ocasional batería, con la adición de Kip Winger –en la funda interior se le nombra erróneamente como Wringer– al bajo y coros, Donnie Kisselbach al bajo, Paul Delph a los teclados y David Rosenberg a la batería –ignoro cual fue su verdadera labor porque es más que probado que las baterías en este disco eran enlatadas– fueron los músicos encargados de dar forma al renacimiento del intérprete de Halo of flies, Dead babies, School’s out o Elected
 

Con portada de Kevin Schill según diseño de David Hale Associates, el track list de de este trabajo fue: 
 
A 
Teenage Frankenstein 
Give it up 
Thrill my gorilla 
Life and death of the party 
Simple disobedience 
 
B 
The world needs guts 
Trick bag 
Clawlin’ 
The great american success story 
He’s back (The man behind the mask) 
 
El inicio con Teenage Frankenstein deja claro que el sonido habitual –aunque para ser rigurosos, ni DaDa ni Zipper catches skin sonaban al Alice clásico– se ha ido para dar paso a un hard rock angelino a lo Ratt muy resultón, con potente base rítmica, guitarras llamativas y estribillos facilones. Un buen tema. Give it up sigue esa misma senda, acaso con un riff un pelín más rockero pero con un resultado final algo leppardiano. Thrill my gorilla es un temilla bastante simple, con ese sonido característico de las producciones de Michael Wagener, que deja claro que el alemán metió más mano de la reconocida en el trabajo de Hill. Life and death of the party es otro de esos temas típicos de Roberts, con arreglos atractivos, coros y un buen trabajo de guitarra. La cara finaliza con Simple disobedience, un tema anodino, comestible pero sin sabor distintivo, al que resta puntos ese sonido de batería sintetizada que impregna todo el disco en mayor o menor medida. 
 

La cara B comienza con The world needs guts, una de mis favoritas del álbum –con un Roberts muy flashy– pese a romper del todo con el sonido Cooper. Trick bag es hard rock con coros a lo Leppard, estribillos repetitivos y otro ejemplo de canción en la que el sonido electrónico de la batería trabaja en su contra. Sube un poco el nivel con Crawlin’ y The great american success story, otro de esos temas de Roberts con aires desmondchildianos. Y finaliza este disco irregular con la mejor canción del álbum –todo un guilty pleasure para mi–, esa He’s back (The man behind the mask) escrita para la película Viernes 13 VI: Jason vive, tan ochentera como poco hard rockera, con ecos a The Cars, coros, sintetizadores y batería programada. Vamos, nada que ver con el Alice de Billion dollar babies
 






Y eso es todo. La verdad es que, pese a considerarlo más que digno, el disco no es un álbum redondo y mezcla temas interesantes con otros de puro relleno. Pero, aunque no alcanzó las ventas esperadas, fue mucho mejor en ventas que DaDa –lo que tampoco era dificil– y devolvió a Alice a las listas tras años sin aparecer en ellas. En resumen, un buen comienzo de etapa con momentos salvables, que alcanzaría mejores cotas en su muchísimo mejor Raise your fist and yell que ya os presenté aquí. Pero eso, como acostumbra a decirse, es otra historia. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Salud y metal para ti también 🤘🏼

    ResponderEliminar
  2. El fade out del Frankenstein es para matar al productor ingeniero... Me gusta mucho el Give it Up. El resto del disco muy escuchable como suele pasar con los discos ochenteros del hair metal aunque me quedo con el Trash. Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro de que este haya sido más de tu gusto que otras de mis propuestas. Es totalmente ochentero, aunque el siguiente me gusta más en general. Supongo que ya lo has escuchado, pero el guitarrista editó un discazo en esa época del que ya hablé por aquí. https://ffvinilo.blogspot.com/2012/07/kane-roberts-kane-roberts-1987.html
      Respecto al Trash, tuvo más éxito gracias a las melodías de Desmond Child, pero lo considero menos rockero. Saludos, chavalote.

      Eliminar
  3. Desde que publicaste el Raise your fist and yell le he dado una vuelta a estos discos y he recuperado la discografía de Roberts incluso. Y la verdad que me han gustado más de lo que recordaba. Como bien dices, un retorno bastante digno aunque coincido contigo en que el siguiente (Raise...) fue más redondo. Creo que prefiero los discos en solitario de Kane, fíjate, tanto el homónimo como Saint&sinners. Nos está quedando un #FFvinilo ochentero total. Abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Kane Roberts, gran músico y compositor de una época bastante poco conocido en general, más allá de su imagen con la guitarra metralleta. Me alegra haber contribuido a esa vuelta tuya al pasado. Abrazo de vuelta.

      Eliminar
  4. Pues la verdad es que no soy muy fans de Alice, algunos temas sueltos y poco más, así que no me meto en detalles. Casi todas las portadas de Alice me encantan. Saludos. P

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hay muchos Alice. Su primera época, la época en que partió peras con la banda original, la época de perder el mundo de vista, la época ochentera con Kane, la época comercial, la época de regreso al hard rock más crudo... Creo que tendrías que hacerte un recorrido por su vasta discografía. Seguro que encontrabas un montón de temas de tu gusto. Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...