Ir al contenido principal

Alice Cooper – Constrictor (MCA-1986)


El 22 de septiembre de 1986, tras pasar por el Camelback Hospital de Glendale en su última rehabilitación de alcohol y drogas y tres años después de haber editado DaDa –su último álbum con Warner Bros.–, un nuevo, sobrio y diferente Alice Cooper reapareció en las cubetas de las tiendas de discos con este Constrictor que hoy os traigo. Un par de años atrás había conocido a Kane Roberts, guitarrista y compositor con pinta de Rambo, carne de gimnasio y uno de esos tipos que consideran que su cuerpo es un templo mientras se mantienen alejados del alcohol y las drogas. Vamos, el compañero perfecto para la nueva etapa limpia de Vincent Funier y su alter ego con el que, junto a sus antiguos compañeros Neal Smith y Dennis Dunaway, grabó las demos gracias a las que pudo conseguir un contrato con MCA y los servicios de Beau Hill, por entonces productor estrella gracias a los millones de discos que había hecho vender a Ratt
 

Precisamente Hill recuerda la grabación de Constrictor como alegre y divertida, con unos Alice y Kane muy relajados y focalizados en crear música sin presión alguna. Todo un paraíso para el productor, que venía del infierno de lidiar con Ratt –un verdadero suplicio para él–, con quienes estaba trabajando ya en su tercer elepé. Quizás por eso, se dice que no llegó a finalizar la producción del álbum, labor que recayó en Michael Wagener, responsable de las mezclas. 
 
Así pues, entre los neoyorquinos Atlantic studios y los angelinos Amigo studios, Alice Cooper a las voces, Kane Roberts a las guitarras, bajo, teclados, coros y ocasional batería, con la adición de Kip Winger –en la funda interior se le nombra erróneamente como Wringer– al bajo y coros, Donnie Kisselbach al bajo, Paul Delph a los teclados y David Rosenberg a la batería –ignoro cual fue su verdadera labor porque es más que probado que las baterías en este disco eran enlatadas– fueron los músicos encargados de dar forma al renacimiento del intérprete de Halo of flies, Dead babies, School’s out o Elected
 

Con portada de Kevin Schill según diseño de David Hale Associates, el track list de de este trabajo fue: 
 
A 
Teenage Frankenstein 
Give it up 
Thrill my gorilla 
Life and death of the party 
Simple disobedience 
 
B 
The world needs guts 
Trick bag 
Clawlin’ 
The great american success story 
He’s back (The man behind the mask) 
 
El inicio con Teenage Frankenstein deja claro que el sonido habitual –aunque para ser rigurosos, ni DaDa ni Zipper catches skin sonaban al Alice clásico– se ha ido para dar paso a un hard rock angelino a lo Ratt muy resultón, con potente base rítmica, guitarras llamativas y estribillos facilones. Un buen tema. Give it up sigue esa misma senda, acaso con un riff un pelín más rockero pero con un resultado final algo leppardiano. Thrill my gorilla es un temilla bastante simple, con ese sonido característico de las producciones de Michael Wagener, que deja claro que el alemán metió más mano de la reconocida en el trabajo de Hill. Life and death of the party es otro de esos temas típicos de Roberts, con arreglos atractivos, coros y un buen trabajo de guitarra. La cara finaliza con Simple disobedience, un tema anodino, comestible pero sin sabor distintivo, al que resta puntos ese sonido de batería sintetizada que impregna todo el disco en mayor o menor medida. 
 

La cara B comienza con The world needs guts, una de mis favoritas del álbum –con un Roberts muy flashy– pese a romper del todo con el sonido Cooper. Trick bag es hard rock con coros a lo Leppard, estribillos repetitivos y otro ejemplo de canción en la que el sonido electrónico de la batería trabaja en su contra. Sube un poco el nivel con Crawlin’ y The great american success story, otro de esos temas de Roberts con aires desmondchildianos. Y finaliza este disco irregular con la mejor canción del álbum –todo un guilty pleasure para mi–, esa He’s back (The man behind the mask) escrita para la película Viernes 13 VI: Jason vive, tan ochentera como poco hard rockera, con ecos a The Cars, coros, sintetizadores y batería programada. Vamos, nada que ver con el Alice de Billion dollar babies
 






Y eso es todo. La verdad es que, pese a considerarlo más que digno, el disco no es un álbum redondo y mezcla temas interesantes con otros de puro relleno. Pero, aunque no alcanzó las ventas esperadas, fue mucho mejor en ventas que DaDa –lo que tampoco era dificil– y devolvió a Alice a las listas tras años sin aparecer en ellas. En resumen, un buen comienzo de etapa con momentos salvables, que alcanzaría mejores cotas en su muchísimo mejor Raise your fist and yell que ya os presenté aquí. Pero eso, como acostumbra a decirse, es otra historia. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Salud y metal para ti también 🤘🏼

    ResponderEliminar
  2. El fade out del Frankenstein es para matar al productor ingeniero... Me gusta mucho el Give it Up. El resto del disco muy escuchable como suele pasar con los discos ochenteros del hair metal aunque me quedo con el Trash. Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro de que este haya sido más de tu gusto que otras de mis propuestas. Es totalmente ochentero, aunque el siguiente me gusta más en general. Supongo que ya lo has escuchado, pero el guitarrista editó un discazo en esa época del que ya hablé por aquí. https://ffvinilo.blogspot.com/2012/07/kane-roberts-kane-roberts-1987.html
      Respecto al Trash, tuvo más éxito gracias a las melodías de Desmond Child, pero lo considero menos rockero. Saludos, chavalote.

      Eliminar
  3. Desde que publicaste el Raise your fist and yell le he dado una vuelta a estos discos y he recuperado la discografía de Roberts incluso. Y la verdad que me han gustado más de lo que recordaba. Como bien dices, un retorno bastante digno aunque coincido contigo en que el siguiente (Raise...) fue más redondo. Creo que prefiero los discos en solitario de Kane, fíjate, tanto el homónimo como Saint&sinners. Nos está quedando un #FFvinilo ochentero total. Abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Kane Roberts, gran músico y compositor de una época bastante poco conocido en general, más allá de su imagen con la guitarra metralleta. Me alegra haber contribuido a esa vuelta tuya al pasado. Abrazo de vuelta.

      Eliminar
  4. Pues la verdad es que no soy muy fans de Alice, algunos temas sueltos y poco más, así que no me meto en detalles. Casi todas las portadas de Alice me encantan. Saludos. P

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hay muchos Alice. Su primera época, la época en que partió peras con la banda original, la época de perder el mundo de vista, la época ochentera con Kane, la época comercial, la época de regreso al hard rock más crudo... Creo que tendrías que hacerte un recorrido por su vasta discografía. Seguro que encontrabas un montón de temas de tu gusto. Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Kick Axe - Welcome to the club (1985, Pasha Records)

  Hace mucho tiempo que no doy la turra por aquí con alguna de mis basuras. ¡Qué mejor momento para compartir otra joya de la Edad de Oro del hard rock canadiense ! Desde finales de los setenta hasta bien entrados los ochenta desde el Yukón hasta la península de Labrador se parió una ingente y fantástica colección de música. Y buen ejemplo es este Welcome to the club publicado en 1985, segundo de una banda atípica dentro del universo sonoro del rock melódico: estos muchachos tenían auténtico talento para componer y arreglar canciones, casi siempre con un toque particular para hacer sus temas dinámicos y con gancho. La banda surgió en algún momento de 1976 en Regina (una ciudad en medio de un estado llamado Saskatchewan), de donde tardaron varios años en salir. De hecho, el triunfo de grupos como Loverboy a comienzos de los ochenta impulsó a las compañías de discos de ambos lados de la frontera a rebuscar muchachos con ganas de grabar este tipo de engendros. Ahí entra un protagon...

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.         El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años. ‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo...

Varios artistas - Rainbow Warriors (1989, RCA)

   Para terminar agosto, entrada rápida y con poca chicha. Y que mejor que eso que un recopilatorio variado de canciones bastante conocidas y, además, con cierto trasfondo social. Aquí  Lista que he encontrado en spotify  con las canciones "Una profecía de los nativos de América dice que los pueblos del mundo se unirán como Guerreros del Arco Iris (Rainbow Warriors), para salvar el planeta de la destrucción por la avidez y la explotación irresponsable. Fue estoque inspiró al grupo de presión ambiental Greenpeace darle a su buque insignia el nombre Rainbow Warrior. Los músicos en este album han contribuido estas grabaciones a Greenpeace, porque saben que ha llegado la hora de los Guerreros del Arco Iris." Eso es lo que cuenta la contraportada de este disco editado en 1989 por RCA y BMG. Os recomiendo buscar la historia de este emblemático barco de los ecologistas Greenpeace, que se fue a pique en 1985. El barco estaba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, desde don...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Exodus – The most beautiful day (Polskie Nagrania Muza, 1980)

Retomo mis colaboraciones en este blog con una verdadera joya de la mano de los Exodus . Evidentemente, no se trata de la banda de Gary Holt , sino de un grupo de rock sinfónico originario de Varsovia que estuvo activo entre mediados de los 70 y mediados de los 80 y que he descubierto gracias a mi paso por Polonia este verano. El disco, titulado The most beautiful day es el primer elepé después de años de actuaciones de esta banda fogueada en los directos, lo que les otorgó no sólo fama en la capital sino la oportunidad de hacer bolos por otras ciudades y que inclusó les llevó a actuar en la Unión Soviética o la República Federal de Alemania.    Así, tras aparecer en programas de televisión, actuar en emisoras de radio o sacar algunos singles –aunque el tipo de música que hacía la banda exigía un formato más extenso–, lograron que el sello de Varsovia Muza les grabase este álbum del que al parecer poseo una reedición de...