Ir al contenido principal

Nazareth - Malice in Wonderland (A&M Records, 1980)

 


Hace unos días falleció uno de mis cantantes fetiche, Dan McCafferty, escocés que puso cara y voz a Nazareth desde sus inicios a finales de los sesenta hasta el año 2013, cuando aquejado de problemas crónicos de salud dio un paso al lado, retirándose de escenarios, giras y eventos varios. Veintidos discos en estudio nada menos, entre los que hoy rescato este Malice in Wonderland (1980) a modo de homenaje.

Las enciclopedias dicen que este fue su undécimo esfuerzo en estudio. Tras cinco producciones a cargo del guitarrista Manny Charlton deciden acudir a un colega para que haga las labores de mando: Jeff Baster, músico que había formado parte de algunos de los mejores momentos de The Doobie Brothers. Tras unos discos de carácter duro deciden apostar por sonidos más "comerciales". Volver a los riffs de sus primeros años mezclado con un toque AOR, con voces más trabajadas en el estudio y arreglos de percusión, sintetizadores y capas de guitarras. Un sonido más blandengue, vaya, aunque tampoco mucho. Para eso vino Baster, por supuesto. Malice in Wonderland lo grabaron en los famosos Compass Point Studios de Nassau, junto a Dan, el baterista Darrel Sweet, los guitarristas Manny Charlton y Zal Cleminson y el bajista Pete Agnew, con colaboraciones puntuales. 


Abrimos con uno de sus estribillos más famosos: "Mamma, mamma, please no more jaguars/I don't wanna be a pop star/...", una canción que funcionó bien como single, aunque no consiguió vender el álbum. Holiday nos habla de "tomarse un día libre", de parar un momento en mitad de la vorágine "drinkin' my wine, makes me feel fine/gonna have me a holiday". Showdown at the border es otra de las joyas de este mundo malicioso, también de pegajoso estribillo, con unas buenas guitarras y McCafferty bordándolo, una historia de malentendidos y enfrentamientos a ambos lados de la frontera (tequila vs. petróleo). La adrenalina roquera abre Talkin' to one of the boys: "one of the boys told me what was/coin´on last night/one of the boys said if I tried it/eveythin' would be alright". Si piensas bien, una canción sobre perder la virginidad, aunque yo más bien creo que trata del primer contacto con un buen subidón de algún tipo de sustancia ilegal. La primera balada sigue a continuación, Heart's grown cold. Las guitarras me recuerdan a Neil Young. Melodía emotiva, donde McCafferty se siente libre y luce emoción. "you're the one whose heart grows cold". Un coro gospel da un toque muy chulo al tema. Fast cars se sale del registro, primero por la inclusión de un vibráfono en primer plano, el ritmo entrecortado y la producción de la voz, con mucho eco. El momento más bajo del disco. Una mujer de vida veloz como protagonista: "she don't know what real love is/seh's always had second best".


Big boy abre la cara B tras una ¿mala? noche, despertando sin recordar nada: "woke up in my garage, I was holding my own/Can't remember where I'd been" y una enorme resaca. ¡Alguien puso algo en mi copa! "Till the danger man with his danger plan/He took me aside/And then he took me apart". Firmada en solitario por Cleminson, por cierto. Excelente melodía, un riff pegadizo y un toque de reggae en el estribillo. Sigue más rotunda Talkin'bout love, con uno de los mejores solos del disco, cambios de ritmo y la percusión de Paulinho Da Costa (un clásico) para dar un toque latino al conjunto, la rememoranza de una dama de compañía ("party invitations you don't find it hard") que trabaja en Río de Janeiro: "penthouse suite/dance and never stop". En este distópico mundo de Malice aparece una sentida balada sobre las almas perdidas por el dolor, Fallen angel. De las mejores interpretaciones de McCafferty, no solo aquí, si no en cualquier punto de su discografía. Melodía sencilla, arreglada con una orquesta y un toque acústico en las guitarras. Un final esperanzador (al estilo Nazareth: "There's a lesson to be learned/take the word of a fallen angel/there's a song for every heart"). Vuelta al sonido experimental de la banda en Ship of dreams, esta vez firmada en solitario por Charlton, con un ramalazo west coast alrededor de un riff repetitivo y una melodía bien arreglada; correcta, pero nada sorprendente. Cierra rugosa Turning a new leaf, marcando el paso roquero, con cambios bien entrelazados y otro buen trabajo de guitarras.


La edición que comparto es la original yanqui, con su encarte y su portada, digamos, extraña. Firmada por Amy Nagasawa con fotos de Bernard Faucon, muestra a un grupo de niños y adolescentes en un picnic campestre interrumpido por un incendio. Muy meritorios los muñecos, la composición y el detalle, incluyendo un tocadiscos. Llamativa con este logo cruzado en rojo. Siempre les gustó cuidar las portadas. Al fin y al cabo, era otro de los reclamos en aquellos años. 

Disfrutad de buena música y pasad un buen fin de semana.

Nueva cuenta de Twitter: @Rockologia_












Comentarios

  1. Buena música para acabar la semana. Acompaña a este viernes lluvioso y frío.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La música de Nazareth pega con cualquier clima. Y si le arrimas una copa de güisqui o similar, mucho más. Un saludazo.

      Eliminar
  2. Muy interesante y agradable de escuchar, aunque nunca he sido seguidor de la banda y no puedo comparar con el resto de su discografía sobre lo blandengue que dices que es. Lo encuentro irregular, eso sí. También quizás sea por mi desconocimiento de sus sonidos que no comparto lo que dices sobre Fast cars. No la encuentro un momento bajo. Es cierto que se aparta del estilo más rockero o de classic rock melódico del resto del disco, pero me parece fresca e incluso podría decirse que un poco progresiva. En fin, otra estupenda entrada en la que –ya parece tu marca de fábrica, and I like it– aportas datos de las letras y la temática de las canciones. Un abrazo desde una otoñal Barcelona excepcionalmente soleada.

    ResponderEliminar
  3. Sí, una marca o una forma de explorar la música. Me parece interesante compartir qué temáticas abordan, cuando merece la pena. Explicar las canciones que me gustan, compartir lo que oigo y me hace sentir, es la principal razón por la que sigo escribiendo sobre música. That's right! Respecto al nivel, yo creo que es un buen disco, completo, algo irregular en cuanto al planteamiento, pero sin canciones malas. El que una guste más o menos también depende de la oreja de cada uno, ya tú sabes. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  4. Pues suscribo todo lo que dice el King, no seré yo quien le leve la contraria. Trabajo interesante y fácil de oír y gustar. No es de mis bandas de cabecera, aunque tiene una buena docena de temas top dentro del hard rock, pero algún que otro vinilo tengo de ellos. Buena propuesta como todas las tuyas. Un fuerte abrazo amigo. P

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por cierto, se me olvida decir que este año sacaron álbum: Surviving the Law

      Eliminar
    2. Creo que es una banda de la que "siempre" tenemos algo pero a la que casi nunca se le presta la atención que, en mi opinión, se merece. En cualquier caso, ya sabes tú que esto es cuestión de gustos nada más, no de calidad o bla, bla bla. Un abrazo.

      Eliminar
  5. Otro de esos grupos que se que debería escuchar más pero una u otra razón siempre he pospuesto. Canciones sueltas sí tengo por ahí y creo recordar que mi hermano tenía un sm disco suyo, con la portada verde o similar.
    Me ha gustado Fallen angel sobre todo y Holiday también me la guardo. Han sido 40 minutos chulos que este fin de semana repetirán.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Una banda y un grupo a reivindicar siempre. Luego, en gustos de cada uno. Te animo a bucear en su discografía de los setenta con paciencia. Encontrarás discos excelentes. Un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Ratt- Dangerous But Worth The Risk "World Tour 1987" (Xerocks Records)

  Durante la era dorada del Glam Metal Ratt fueron una de las bandas que más se expusieron al público. Desde el mítico "Whisky a Go Go" hollywoodiense hasta el Roxy, pasando por el " Monsters of Rock " del 85, donde compartieron un 17 de agosto escenario con ZZ Top, Marillion, Bon Jovi, Metallica y Magnum .  Cientos de shows como teloneros en sus primeros momentos para Ozzy, Maiden o Twisted Sister , y otros tantos como cabezas de cartel con nombres que poco tiempo después les sobrepasarán en fama y ventas: Bon Jovi o Poison.  Estos últimos cuatro en-lacados precisamente serán los encargados de abrir buena parte de los conciertos de presentación de su tercer disco, el muy entretenido y potente " Dancing Undercover ", publicado en Agosto del 86 y que contó en algunas fechas con Cinderella también de apoyo.  Poison presentaban su debut, el fiestero " Look What the Cat Dragged in ", que a la postre terminaría vendiendo en los Estados Unidos más ...

Eagles - Their greatest hits 1971-1975 (1976, Asylum Records)

    Tenía pensadas varias entradas en el blog para este verano, discos sin pretensiones, refrescantes, fáciles y entretenidos de relatar y escuchar. Pero, como siempre, la procrastinación ha hecho mella en mí y no ha habido manera de terminar ningún texto de forma aceptable según mis criterios. Por tanto, voy a tirar de un comodín y traeros un disco y un grupo del que hay que hablar poco porque ya está todo dicho y poco vamos a aportar nuevo. Así que, como hice cuando traje el Hotel California , pido perdón si ya conocíais algo de lo que viene a continuación, pero es imposible no repetir lo dicho mil veces con ciertos discos y artistas. Empezamos con la banda, su primera historia y tal. Estamos hablando de un disco recopilatorio que abarca los cuatro primeros trabajos de los Eagles , justo antes del Hotel California . Venga, los Eagles se formaron en L.A. allá por 1971. Los miembros fundadores fueron Glenn Frey (guitarra y voz), Don Henley (batería y voz), Bernie Lea...

Duncan Dhu - Canciones (GASA, 1986)

  Reparo hoy una injusticia: es irónico que mi música, escuchada, aplaudida y comprada por miles de personas aún no hubiera aparecido en este espacio. ¿Un error? ¿Un olvido? Si habéis traído tres discos de Los Rebeldes , hostia, y cuatro ¡cuatro! del traidor de Ramoncín . ¿Voy a ser yo, Mikel Erentxun, menos? ¡Ni una sola línea sobre mis discos en solitario o cualquier mierda de Duncan Dhu! Voy a rellenar ese hueco y engrandecer un poco más un blog al que todas las semanas vengo con admiración y, no os engaño, algo de escepticismo. A veces se lee cada cosa…  Lo que no voy a perdonaros es que ¡nadie me haya invitado! He tenido que recurrir a mis artes maléficos y tomar posesión del cuerpo del Rockólogo. Aquí le tengo, escribiendo este texto a mi dictado. Si le vierais, parece una auténtica marioneta; solo he aprobado el B2 de Posesión y todavía tengo que mover mi cuerpo para influir en los demás; yo tecleo al aire y el mamón en el teclado. Va rápido, eso sí. Cualquier año aprue...

Rainbow - Ritchie Blackmore’s Rainbow (Polydor, 1975)

Pues nada, que después de haberos hablado en varias ocasiones de Ronnie James Dio acompañado de diversos guitarristas ( Vivian Campbell , Rowan Robertson y Craig Goldy ) me faltaba traerlo como protagonista de un álbum con Ritchie Blackmore , quien propició su despegue en el mundo de la música. Como veis, la entrada de hoy es para el seminal Ritchie Blackmore’s Rainbow , el disco con el que el guitarrista comenzó una carrera al margen de Deep Purple y claramente –en mi opinión– el de menor calidad compositiva e instrumental, vamos, el que menos me emociona, de los tres que grabó con Dio . Y eso que el nivel es alto. Por cierto, inexplicablemente, ni el sublime Rising ni el maravilloso Long live Rock’n’ roll están en el blog. Que alguien recoja el testigo pero ya, por el amor de Dio .    Total, que vamos a hacer un poco de memoria antes de que me meta en harina. Por una parte tenemos ...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Niágara - Now Or Never (Avispa & Killerwatt – 1988)

                              Hace un tiempo, diez años más concretamente, ¡cómo pasa el tiempo!, os recomendé  Backstage Girls , el segundo trabajo de  Niágara , una de las mejores bandas de hard rock  melódico  que ha surgido este país, pero lo hice no por no tener en su día primer LP,  Now Or Never  -ya sabéis que me gusta traer los primeros trabajos al presentaros una banda- sino porque estaba esperando conseguir su edición inglesa y así hacer un 2X1, falta que acabo de solventar hace unos meses.  Además, lo hago ahora, hoy, porque, se acaba de anunciar el rodaje, para estrenar en cines, de un documental que repasará la biografía de la banda bajo el título de “ Ahora o nunca. La verdadera historia de Niágara ”, dirigido por Sergio Guillén y a África Paredes, a través de la productora No Plan B Studio. Habrá que estar atentos a su estreno. La historia de los vinilos que hoy o...