Ir al contenido principal

Nazareth - Malice in Wonderland (A&M Records, 1980)

 


Hace unos días falleció uno de mis cantantes fetiche, Dan McCafferty, escocés que puso cara y voz a Nazareth desde sus inicios a finales de los sesenta hasta el año 2013, cuando aquejado de problemas crónicos de salud dio un paso al lado, retirándose de escenarios, giras y eventos varios. Veintidos discos en estudio nada menos, entre los que hoy rescato este Malice in Wonderland (1980) a modo de homenaje.

Las enciclopedias dicen que este fue su undécimo esfuerzo en estudio. Tras cinco producciones a cargo del guitarrista Manny Charlton deciden acudir a un colega para que haga las labores de mando: Jeff Baster, músico que había formado parte de algunos de los mejores momentos de The Doobie Brothers. Tras unos discos de carácter duro deciden apostar por sonidos más "comerciales". Volver a los riffs de sus primeros años mezclado con un toque AOR, con voces más trabajadas en el estudio y arreglos de percusión, sintetizadores y capas de guitarras. Un sonido más blandengue, vaya, aunque tampoco mucho. Para eso vino Baster, por supuesto. Malice in Wonderland lo grabaron en los famosos Compass Point Studios de Nassau, junto a Dan, el baterista Darrel Sweet, los guitarristas Manny Charlton y Zal Cleminson y el bajista Pete Agnew, con colaboraciones puntuales. 


Abrimos con uno de sus estribillos más famosos: "Mamma, mamma, please no more jaguars/I don't wanna be a pop star/...", una canción que funcionó bien como single, aunque no consiguió vender el álbum. Holiday nos habla de "tomarse un día libre", de parar un momento en mitad de la vorágine "drinkin' my wine, makes me feel fine/gonna have me a holiday". Showdown at the border es otra de las joyas de este mundo malicioso, también de pegajoso estribillo, con unas buenas guitarras y McCafferty bordándolo, una historia de malentendidos y enfrentamientos a ambos lados de la frontera (tequila vs. petróleo). La adrenalina roquera abre Talkin' to one of the boys: "one of the boys told me what was/coin´on last night/one of the boys said if I tried it/eveythin' would be alright". Si piensas bien, una canción sobre perder la virginidad, aunque yo más bien creo que trata del primer contacto con un buen subidón de algún tipo de sustancia ilegal. La primera balada sigue a continuación, Heart's grown cold. Las guitarras me recuerdan a Neil Young. Melodía emotiva, donde McCafferty se siente libre y luce emoción. "you're the one whose heart grows cold". Un coro gospel da un toque muy chulo al tema. Fast cars se sale del registro, primero por la inclusión de un vibráfono en primer plano, el ritmo entrecortado y la producción de la voz, con mucho eco. El momento más bajo del disco. Una mujer de vida veloz como protagonista: "she don't know what real love is/seh's always had second best".


Big boy abre la cara B tras una ¿mala? noche, despertando sin recordar nada: "woke up in my garage, I was holding my own/Can't remember where I'd been" y una enorme resaca. ¡Alguien puso algo en mi copa! "Till the danger man with his danger plan/He took me aside/And then he took me apart". Firmada en solitario por Cleminson, por cierto. Excelente melodía, un riff pegadizo y un toque de reggae en el estribillo. Sigue más rotunda Talkin'bout love, con uno de los mejores solos del disco, cambios de ritmo y la percusión de Paulinho Da Costa (un clásico) para dar un toque latino al conjunto, la rememoranza de una dama de compañía ("party invitations you don't find it hard") que trabaja en Río de Janeiro: "penthouse suite/dance and never stop". En este distópico mundo de Malice aparece una sentida balada sobre las almas perdidas por el dolor, Fallen angel. De las mejores interpretaciones de McCafferty, no solo aquí, si no en cualquier punto de su discografía. Melodía sencilla, arreglada con una orquesta y un toque acústico en las guitarras. Un final esperanzador (al estilo Nazareth: "There's a lesson to be learned/take the word of a fallen angel/there's a song for every heart"). Vuelta al sonido experimental de la banda en Ship of dreams, esta vez firmada en solitario por Charlton, con un ramalazo west coast alrededor de un riff repetitivo y una melodía bien arreglada; correcta, pero nada sorprendente. Cierra rugosa Turning a new leaf, marcando el paso roquero, con cambios bien entrelazados y otro buen trabajo de guitarras.


La edición que comparto es la original yanqui, con su encarte y su portada, digamos, extraña. Firmada por Amy Nagasawa con fotos de Bernard Faucon, muestra a un grupo de niños y adolescentes en un picnic campestre interrumpido por un incendio. Muy meritorios los muñecos, la composición y el detalle, incluyendo un tocadiscos. Llamativa con este logo cruzado en rojo. Siempre les gustó cuidar las portadas. Al fin y al cabo, era otro de los reclamos en aquellos años. 

Disfrutad de buena música y pasad un buen fin de semana.

Nueva cuenta de Twitter: @Rockologia_












Comentarios

  1. Buena música para acabar la semana. Acompaña a este viernes lluvioso y frío.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La música de Nazareth pega con cualquier clima. Y si le arrimas una copa de güisqui o similar, mucho más. Un saludazo.

      Eliminar
  2. Muy interesante y agradable de escuchar, aunque nunca he sido seguidor de la banda y no puedo comparar con el resto de su discografía sobre lo blandengue que dices que es. Lo encuentro irregular, eso sí. También quizás sea por mi desconocimiento de sus sonidos que no comparto lo que dices sobre Fast cars. No la encuentro un momento bajo. Es cierto que se aparta del estilo más rockero o de classic rock melódico del resto del disco, pero me parece fresca e incluso podría decirse que un poco progresiva. En fin, otra estupenda entrada en la que –ya parece tu marca de fábrica, and I like it– aportas datos de las letras y la temática de las canciones. Un abrazo desde una otoñal Barcelona excepcionalmente soleada.

    ResponderEliminar
  3. Sí, una marca o una forma de explorar la música. Me parece interesante compartir qué temáticas abordan, cuando merece la pena. Explicar las canciones que me gustan, compartir lo que oigo y me hace sentir, es la principal razón por la que sigo escribiendo sobre música. That's right! Respecto al nivel, yo creo que es un buen disco, completo, algo irregular en cuanto al planteamiento, pero sin canciones malas. El que una guste más o menos también depende de la oreja de cada uno, ya tú sabes. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  4. Pues suscribo todo lo que dice el King, no seré yo quien le leve la contraria. Trabajo interesante y fácil de oír y gustar. No es de mis bandas de cabecera, aunque tiene una buena docena de temas top dentro del hard rock, pero algún que otro vinilo tengo de ellos. Buena propuesta como todas las tuyas. Un fuerte abrazo amigo. P

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por cierto, se me olvida decir que este año sacaron álbum: Surviving the Law

      Eliminar
    2. Creo que es una banda de la que "siempre" tenemos algo pero a la que casi nunca se le presta la atención que, en mi opinión, se merece. En cualquier caso, ya sabes tú que esto es cuestión de gustos nada más, no de calidad o bla, bla bla. Un abrazo.

      Eliminar
  5. Otro de esos grupos que se que debería escuchar más pero una u otra razón siempre he pospuesto. Canciones sueltas sí tengo por ahí y creo recordar que mi hermano tenía un sm disco suyo, con la portada verde o similar.
    Me ha gustado Fallen angel sobre todo y Holiday también me la guardo. Han sido 40 minutos chulos que este fin de semana repetirán.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Una banda y un grupo a reivindicar siempre. Luego, en gustos de cada uno. Te animo a bucear en su discografía de los setenta con paciencia. Encontrarás discos excelentes. Un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...