Ir al contenido principal

The Godfathers - Birth, school, work, death (Epic, 1988)



Siguen las guitarras rugiendo, las bases rítmicas latiendo frenéticas y la voz proyectándose gruesa y húmeda... 

Por Jorge García.


El segundo disco de un grupo puede resultar: bien el lógico devenir de los acontecimientos artísticos de una banda o bien la respuesta a lo que desde un punto de vista comercial, el entorno del grupo entiende que quiere escuchar el público, teniendo en cuenta el resultado de la primera entrega.

Es por todo ello muy habitual que este segundo álbum indique ante qué y quién nos encontramos desde el punto de vista artístico y en cuanto a actitud y personalidad... no siempre los segundos discos son satisfactorios, y por regla general cuando falla una de estas premisas, suele fallar tambien la otra.

El segundo Lp de los padrinos sale victorioso en ambos apartados, no solo es un trabajo de evolución y pulimento del mensaje y la actitud de su vibrante debut, sino que deja clara la personalidad y motivaciones de un grupo de chicos que confeccionaban un album que presentaba un contenido antagónico respecto a lo que el mercado británico reclamaba en aquellos años ochenta que empezaban a mirar a los noventa,



Este catalogo pule superficies sónicas y dibuja con trazo más fino perfiles melódicos, añade detalles que modernizan el sonido y redondean el conjunto, pero sin perder lo esencial: en esta segunda entrega continúan las actitudes nihilistas y el tono seco y desafiante que emana de muchas canciones.

Siguen las guitarras rugiendo, las bases rítmicas latiendo frenéticas y la voz proyectándose gruesa y húmeda... todo un reclamo punk-rockero dentro de una espiral de oscuridad y opacidad que contrastaba con las luces y colores que mandaban en el establishment musical del momento.

Pero si bien el gran público ignoró el trabajo de los Coyne y su demoledora compañía, embelesados por el veneno catódico y el encantamiento radioformulero, los más apegados al lado salvaje disfrutaron in situ de un álbum que más de treinta años después sigue provocando andanadas de pasión y actitud entre los que lo pinchamos ávidamente, especialmente cuando el cerebro busca un desagüe por el que vaciar los restos del naufragio habidos tras la batalla contra la incomprensión y la frustración... o como últimamente, contra el desánimo y la zozobra.

Todo en el disco tiene vida, una vida que no se circunscribe a una fachada concreta y que sí apuesta por la libertad de expresión vital y creativa, así lo demuestra la incisiva melodía pop con incursiones de teclas del pegadizo corte que finiquita el álbum: "Love is dead", de funesto título.

Pero antes de este final feliz, se nos han venido encima cortes con demoledores estribillos como: "Cause I said so""Obsession" "Tell me why" de connotaciones psicodélicas.


Geniales medios tiempos como la Velvetiana"It's so hard" o la Bowieana "Just like you".

Se asoman al rock pionero cincuentero en "S,T,B," y al sonido industrial más ácido en "The Stranger boy".

Oscura y sugerente es "When am I coming down"; rockera e hiperactiva, "Birth, school, work, death" y bailable e hipnótica: "If I only jad time".


Prueba superada por The Godfathers en su segunda entrega, un álbum estratosférico que consolidó su propuesta, que crece con respecto a su precedesor, y que lo hace gracias a un conjunto de excelentes composiciones, una actitud firme y sincera, una banda de cohesión y fe y una producción magistral a cargo de Vic Maile.

Comentarios

  1. Pues no recuerdo haberlos escuchado nunca y seguramente no lo había hecho. Otro de esos casos en los que, pese a no ser un plato de especial gusto para mi, me ha resultado fácil de tragar y digerir. Una mezcla de pop-rock, indie-rock, punk-rock entretenida con, como dices, una muy buena producción. En resumen, buena entrada y otra obra musical que conozco y -hasta cierto punto- disfruto gracias a este espacio. Feliz fin de semana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Siguen en activo y con buenos discos en los últimos años, no como este pero buenos trabajos. Son habituales sus visitas a España y en directo merecen mucho la pena, su frontman, Pete Coyne mantiene su pose y actitud intacta, una auténtico enfant terrible londinense.
      Salud y buen finde.

      Eliminar
  2. Qué buena reflexión propones: el segundo disco siempre me ha parecido un reto. Unas veces, los grupos tiran de maquetas y descartes para mantener el empuje del debut y seguir girando, sin grandes cambios; otras, como dices, reflexionan sobre el efecto de ese primer esfuerzo, de lo vivido en las giras, y cambian o matizan su estilo; y los hay que ni una cosa ni otra y se dan la vuelta como un calcetín. En este último caso, el fracaso es más probable, aunque podríamos buscar bandas cuyo primer disco fue un desastre y arrancaron a partir del segundo. En fin, otro disco desconocido para mí que paso a escuchar inmediatamente, a ver si, de nuevo, me descubres una joya para mis orejas. Un saludazo.

    ResponderEliminar
  3. Enorme grupo infravalorado y, para muchos, hasta desconocido. El tema que titula el album es uno de mis preferidos de los 80, imprescidible en cualquier recopilación de la época. Estuve a punto de ir a verlos en noviembre del año pasado.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.