Ir al contenido principal

Then Jerico - The Big Area (Outside) (London Records, 1989)

 



 

En enero de 1989, hace exactamente 33 años, la canción “Big Area” llegó al número 13 de las listas británicas. Fue el mayor éxito de los Then Jerico, que superaron el puesto 18 que había conseguido en julio del 87 “The motive”, perteneciente a su primer trabajo, First (The Sound of Music)


 

Aquí os dejo el videoclip de este tema, dirigido por el histórico Andy Morahan, responsable de clips antológicos como el “Last Christmas”de Wham!, “West End Girls” de Pet Shop Boys, “Shot in the dark” de Ozzy Osbourne, “I want your sex” y “Faith” de George Michael, “Woman in chains” de Tears for Fears, “Don´t Cry” y “November rain” de Guns N' Roses y un largo etcétera en el que encontramos nombres como Van Halen, Elton John, Tina Turner, Paul McCartney, Coverdale-Page, Aerosmith, Bon Jovi, AC/DC…Aunque todo buen escribano comete un borrón: fue el director de una de las peores terceras partes de toda historia cinéfila: Los Inmortales 3 (ya, ya sé que Los Inmortales 2 es todavía peor). En el video tenemos que reconocer el mérito del cantante de ponerse esa americana hecha jirones sin equivocarse de agujeros. En realidad, además de por su director, he querido dejar este video por aquí porque es una de mis canciones preferidas de los 80. Uno que es muy poperockero, qué se le va a hacer.

En fin, que me desvío, sigo la historia. El grupo fue formado a sus 21 años por el cantante Mark Shaw, reclutando a través de anuncios en la prensa al guitarrista Scott Taylor (fallecido hace un par de años por causa de un tumor cerebral), al batería Steve Wren y al bajista Jasper Stainthorpe. Tras diversas actuaciones en salas que incluyeron el The Limelight Club en New York, ficharon por London Records y grabaron el single “The Big Sweep”, aunque al final la discográfica lo vetó por unas letras contra los magnates de la comunicación, Robert Maxwell/Rupert Murdoch. Sin embargo, consiguieron publicarlo independientemente y, al final, London Records hizo lo propio en 1985. A partir de ahí, pudieron empezar a trabajar en su primer LP, First (The sound of music), producido por Shaw y Owen Davies (quien produjo en el 92 a nuestros Lagartija Nick y su maravilloso Inercia), con el que consiguieron entrar en listas con sus dos singles, “Muscle Deep” y, sobre todo, “The Motive”, que tiró del disco e hizo que alcanzaran el número 35 de la lista de albums más vendidos en UK.  

Y ya hemos llegado al momento en el que grabaron este The Big Area (Outside), con el que fueron disco de oro, vendiendo 100.000 copias en sólo 40 minutos y escalaron al número 4 de discos más vendidos en su Reino Unido natal. Un trabajo en el que se mueven entre el rock, el pop y el new wave. Al rebufo del rock-arena que puso tan de moda U2. Entre guitarras, baterías y teclados, sobresale la voz de Shaw, muy peculiar y que parece que va a romperse en cualquier momento y no va a aguantar las notas más altas…pero que consigue mantenerse firme sin romperse ni desafinar contra todo pronóstico. La producción de la mitad de las pistas corresponde a Rick Nowels (compositor y productor de gente como Stevie Nicks, Belinda Carlisle, Joan Jett (joder, qué tio más listo, coño, ¡¡¡qué tres diosas!!!), y muchas más divas y divos, de los 90 hasta ahora: Celine Dion, Madonna, Lana del Rey, Texas, Sia…). Otras dos contaron con la producción del productor/ingeniero Rhett Davies (Roxy Music, Dire Straits, Camel, Genesis, Robert Palmer…) y otro par producidas por Shaw junto a Peter Henderson (Supertramp, Rush, Paul McCartney…). El cuarteto de músicos originales se completó con Rob Downes en la guitarra principal para dar forma a diez canciones.


 

Y el disco se abre con “Big Area”, como ya hemos dicho, su mayor éxito. Producida por Gary Langan, de Art of Noise (si habíais contado sólo nueve canciones en la narración de la producción del disco, estábais en lo cierto, me faltaba una). Fue incluida en la banda sonora del film de ciencia-ficción protagonizado por Mark Hamill, Slipstream, dirigida en 1989 por Steven Lisberger, quien también dirigiera la vanguardista Tron.


 

What does it take” cuenta con la colaboración de Belinda Carlisle en los coros. Fíjate que me gusta la Carlisle pero hubiese quedado mejor otro tipo de arreglo. Me parece que endulza demasiado la canción y que no pega su intercambio de letras con Shaw, pero el productor Rick Nowels quiso meter aquí a su artista más top en ese momento y aprovechar el tirón.

 


You Ought to know” comienza rockera, un riff pesado de bajo pero pronto pasa al pop rock en el que mejor se movían los Then Jerico. “Song for the brokenhearted” me suena mucho a The Cure, con grandes arreglos y rítmicamente muy buena. Se nota que la producción en ambos casos corre a cargo de Rhett Davies.


 

Cerramos la cara A con “Darkest hour”. Pedazo de letra y de canción, con una interpretación de Shaw que pone los pelos de punta: el dolor que transmite el cantante, perfectamente acompañado por el piano y las guitarras acústicas conforman un cuadro de gran belleza. Es una de las producidas por Mark Shaw y se nota que la hizo suya.


 

La cara B comienza mucho más alegre con “Reeling” que mejora a medida que se desarrolla, porque el inicio me parece de lo más flojo y popero que podían hacer. Más o menos como el siguiente corte, “Where you lie”, que sube de nivel en cuanto entran las guitarras.


 

Sugar Box” es otra gran balada, bueno, la balada del disco, porque “Darkest hour” es otra cosa. Aquí tenemos una letra romántica que consiguió un éxito moderado en las listas británicas.


 

La cuarta canción de este lado del plástico, como las tres anteriores, está producida por Rick Nowels. “Helpless” se queda a medio camino entre ese rock que la voz de Shaw podría interpretar (en el estilo Ian Astbury de The Cult) y el new wave que copaba las listas en aquellos años.


 

Y se cierra el LP con “Under fire”, producida por Shaw, con toques electrónicos y la que más se desvía del tono general del disco. Tiene su aquel.

Y, ¿qué fue de ellos tras este vinilo? Pues los granpensantes de su discográfica, ante el buen resultado del disco y el innegable sex-appeal del cantante, decidieron que el siguiente paso fuera un disco en solitario de Mark Shaw. Batacazo al canto. Al final de los 90 se rehízo el grupo y se autopublicaron el LP Orgasmaphobia. Y a partir de ahí, lo que muchas bandas de aquella época: reuniones para algún tour recordando los viejos tiempos y poco más. Una lástima, de verdad.

 

 

 

 

Comentarios

  1. Me trae tan buenos recuerdos... En aquella época a una de mis mejores amigas le encantaban y los escuchábamos mucho, porque a mí me encantaba (y me encanta) Belinda y como hicieron esa colaboración en "What does it take", que a mí tampoco me acaba de convencer excesivamente, el disco dio vueltas muy a menudo tanto en casa de mi amiga como en la mía. De hecho, compré y tuve el single de "What does it take", como fan fanática de Belinda que era en aquel momento. Ya no lo tengo, por cuestiones de espacio y mudanzas variadas, pero lo recuerdo muy bien.

    Una entrada estupenda y que me hace sonreír por los buenos recuerdos. ¡Gracias por traerlo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No dudaba que ibas a ser casi la única en aplaudir esta entrada, jeje. Muchas gracias por leerlo.

      Eliminar
  2. Pop Rock bien producido pero en mi opinión muy impersonal, con ese sonido imperante en la época. Al menos se deja escuchar. ¿Quieres creer que no había oído hablar nunca de ellos? En fin, ¡feliz año!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, pues al menos ha servido para incrementar tu enorme cultura musical. Un abrazo.

      Eliminar
  3. Mi cultura musical es bastante limitada y escasa, a la vista de cuanto más os leo y escucho. Abrazo de vuelta.

    ResponderEliminar
  4. Voy a repasar la colección de videoclips de Andry Morahan esta tarde. Revival total. Curioso trío el del productor: Stevie, Belinda y Joan. ¿Quién se negaría? Recuerdo alguna de las canciones vagamente, peor ni idea. Acabo de descargar el disco para escucharlo; esos sonidos megaproducidos de la época me flipan y los cortes que he pinchado mientras leía me han agradado. Otro ladrillo más en nuestra Vinilopedia particular. Abrazos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Qué rápido te picas. Pues hay un huevo de videos molones de este señor. En wikipedia viene un resumen bastante largo por donde empezar. Un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Exodus – The most beautiful day (Polskie Nagrania Muza, 1980)

Retomo mis colaboraciones en este blog con una verdadera joya de la mano de los Exodus . Evidentemente, no se trata de la banda de Gary Holt , sino de un grupo de rock sinfónico originario de Varsovia que estuvo activo entre mediados de los 70 y mediados de los 80 y que he descubierto gracias a mi paso por Polonia este verano. El disco, titulado The most beautiful day es el primer elepé después de años de actuaciones de esta banda fogueada en los directos, lo que les otorgó no sólo fama en la capital sino la oportunidad de hacer bolos por otras ciudades y que inclusó les llevó a actuar en la Unión Soviética o la República Federal de Alemania.    Así, tras aparecer en programas de televisión, actuar en emisoras de radio o sacar algunos singles –aunque el tipo de música que hacía la banda exigía un formato más extenso–, lograron que el sello de Varsovia Muza les grabase este álbum del que al parecer poseo una reedición de...

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.         El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años. ‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo...

Varios artistas - Rainbow Warriors (1989, RCA)

   Para terminar agosto, entrada rápida y con poca chicha. Y que mejor que eso que un recopilatorio variado de canciones bastante conocidas y, además, con cierto trasfondo social. Aquí  Lista que he encontrado en spotify  con las canciones "Una profecía de los nativos de América dice que los pueblos del mundo se unirán como Guerreros del Arco Iris (Rainbow Warriors), para salvar el planeta de la destrucción por la avidez y la explotación irresponsable. Fue estoque inspiró al grupo de presión ambiental Greenpeace darle a su buque insignia el nombre Rainbow Warrior. Los músicos en este album han contribuido estas grabaciones a Greenpeace, porque saben que ha llegado la hora de los Guerreros del Arco Iris." Eso es lo que cuenta la contraportada de este disco editado en 1989 por RCA y BMG. Os recomiendo buscar la historia de este emblemático barco de los ecologistas Greenpeace, que se fue a pique en 1985. El barco estaba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, desde don...

Kick Axe - Welcome to the club (1985, Pasha Records)

  Hace mucho tiempo que no doy la turra por aquí con alguna de mis basuras. ¡Qué mejor momento para compartir otra joya de la Edad de Oro del hard rock canadiense ! Desde finales de los setenta hasta bien entrados los ochenta desde el Yukón hasta la península de Labrador se parió una ingente y fantástica colección de música. Y buen ejemplo es este Welcome to the club publicado en 1985, segundo de una banda atípica dentro del universo sonoro del rock melódico: estos muchachos tenían auténtico talento para componer y arreglar canciones, casi siempre con un toque particular para hacer sus temas dinámicos y con gancho. La banda surgió en algún momento de 1976 en Regina (una ciudad en medio de un estado llamado Saskatchewan), de donde tardaron varios años en salir. De hecho, el triunfo de grupos como Loverboy a comienzos de los ochenta impulsó a las compañías de discos de ambos lados de la frontera a rebuscar muchachos con ganas de grabar este tipo de engendros. Ahí entra un protagon...

Jaque Mate - Subido en la cresta de la ola (1983 - BRS)

                               Pfff, que recuerde, creo que la única banda salmantina que ha pasado por el barrio fueron los thrashers  President , que ya de paso os vuelvo a recomendar. Pues antes hubo algunas más, como  JAQUE MATE .  De difícil clasificación musical, por decir algo rock urbano, en 1982 se forma en Salamanca  Jaque Mate  con Enrique de La Sota “ Kike Sota ” (voz, guitarra y compositor), Ángel Luis Romero (bajo) y Ángel Herrera “ Piti ” (batería).   Tras currarse una serie de conciertos por la zona, se pasean con varios temas debajo del brazo por las disqueras, sin que la suerte les acompañe, por lo que deciden fundar su propia compañía,  BRS (Bandas Rockeras Salmantinas) , que intuía, al menos en su nombre, continuidad en los propósitos de la empresa.  El primer título del catálogo es  Subido en la cresta de la ola , es una clara alusión a l...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...