Ir al contenido principal

Then Jerico - The Big Area (Outside) (London Records, 1989)

 



 

En enero de 1989, hace exactamente 33 años, la canción “Big Area” llegó al número 13 de las listas británicas. Fue el mayor éxito de los Then Jerico, que superaron el puesto 18 que había conseguido en julio del 87 “The motive”, perteneciente a su primer trabajo, First (The Sound of Music)


 

Aquí os dejo el videoclip de este tema, dirigido por el histórico Andy Morahan, responsable de clips antológicos como el “Last Christmas”de Wham!, “West End Girls” de Pet Shop Boys, “Shot in the dark” de Ozzy Osbourne, “I want your sex” y “Faith” de George Michael, “Woman in chains” de Tears for Fears, “Don´t Cry” y “November rain” de Guns N' Roses y un largo etcétera en el que encontramos nombres como Van Halen, Elton John, Tina Turner, Paul McCartney, Coverdale-Page, Aerosmith, Bon Jovi, AC/DC…Aunque todo buen escribano comete un borrón: fue el director de una de las peores terceras partes de toda historia cinéfila: Los Inmortales 3 (ya, ya sé que Los Inmortales 2 es todavía peor). En el video tenemos que reconocer el mérito del cantante de ponerse esa americana hecha jirones sin equivocarse de agujeros. En realidad, además de por su director, he querido dejar este video por aquí porque es una de mis canciones preferidas de los 80. Uno que es muy poperockero, qué se le va a hacer.

En fin, que me desvío, sigo la historia. El grupo fue formado a sus 21 años por el cantante Mark Shaw, reclutando a través de anuncios en la prensa al guitarrista Scott Taylor (fallecido hace un par de años por causa de un tumor cerebral), al batería Steve Wren y al bajista Jasper Stainthorpe. Tras diversas actuaciones en salas que incluyeron el The Limelight Club en New York, ficharon por London Records y grabaron el single “The Big Sweep”, aunque al final la discográfica lo vetó por unas letras contra los magnates de la comunicación, Robert Maxwell/Rupert Murdoch. Sin embargo, consiguieron publicarlo independientemente y, al final, London Records hizo lo propio en 1985. A partir de ahí, pudieron empezar a trabajar en su primer LP, First (The sound of music), producido por Shaw y Owen Davies (quien produjo en el 92 a nuestros Lagartija Nick y su maravilloso Inercia), con el que consiguieron entrar en listas con sus dos singles, “Muscle Deep” y, sobre todo, “The Motive”, que tiró del disco e hizo que alcanzaran el número 35 de la lista de albums más vendidos en UK.  

Y ya hemos llegado al momento en el que grabaron este The Big Area (Outside), con el que fueron disco de oro, vendiendo 100.000 copias en sólo 40 minutos y escalaron al número 4 de discos más vendidos en su Reino Unido natal. Un trabajo en el que se mueven entre el rock, el pop y el new wave. Al rebufo del rock-arena que puso tan de moda U2. Entre guitarras, baterías y teclados, sobresale la voz de Shaw, muy peculiar y que parece que va a romperse en cualquier momento y no va a aguantar las notas más altas…pero que consigue mantenerse firme sin romperse ni desafinar contra todo pronóstico. La producción de la mitad de las pistas corresponde a Rick Nowels (compositor y productor de gente como Stevie Nicks, Belinda Carlisle, Joan Jett (joder, qué tio más listo, coño, ¡¡¡qué tres diosas!!!), y muchas más divas y divos, de los 90 hasta ahora: Celine Dion, Madonna, Lana del Rey, Texas, Sia…). Otras dos contaron con la producción del productor/ingeniero Rhett Davies (Roxy Music, Dire Straits, Camel, Genesis, Robert Palmer…) y otro par producidas por Shaw junto a Peter Henderson (Supertramp, Rush, Paul McCartney…). El cuarteto de músicos originales se completó con Rob Downes en la guitarra principal para dar forma a diez canciones.


 

Y el disco se abre con “Big Area”, como ya hemos dicho, su mayor éxito. Producida por Gary Langan, de Art of Noise (si habíais contado sólo nueve canciones en la narración de la producción del disco, estábais en lo cierto, me faltaba una). Fue incluida en la banda sonora del film de ciencia-ficción protagonizado por Mark Hamill, Slipstream, dirigida en 1989 por Steven Lisberger, quien también dirigiera la vanguardista Tron.


 

What does it take” cuenta con la colaboración de Belinda Carlisle en los coros. Fíjate que me gusta la Carlisle pero hubiese quedado mejor otro tipo de arreglo. Me parece que endulza demasiado la canción y que no pega su intercambio de letras con Shaw, pero el productor Rick Nowels quiso meter aquí a su artista más top en ese momento y aprovechar el tirón.

 


You Ought to know” comienza rockera, un riff pesado de bajo pero pronto pasa al pop rock en el que mejor se movían los Then Jerico. “Song for the brokenhearted” me suena mucho a The Cure, con grandes arreglos y rítmicamente muy buena. Se nota que la producción en ambos casos corre a cargo de Rhett Davies.


 

Cerramos la cara A con “Darkest hour”. Pedazo de letra y de canción, con una interpretación de Shaw que pone los pelos de punta: el dolor que transmite el cantante, perfectamente acompañado por el piano y las guitarras acústicas conforman un cuadro de gran belleza. Es una de las producidas por Mark Shaw y se nota que la hizo suya.


 

La cara B comienza mucho más alegre con “Reeling” que mejora a medida que se desarrolla, porque el inicio me parece de lo más flojo y popero que podían hacer. Más o menos como el siguiente corte, “Where you lie”, que sube de nivel en cuanto entran las guitarras.


 

Sugar Box” es otra gran balada, bueno, la balada del disco, porque “Darkest hour” es otra cosa. Aquí tenemos una letra romántica que consiguió un éxito moderado en las listas británicas.


 

La cuarta canción de este lado del plástico, como las tres anteriores, está producida por Rick Nowels. “Helpless” se queda a medio camino entre ese rock que la voz de Shaw podría interpretar (en el estilo Ian Astbury de The Cult) y el new wave que copaba las listas en aquellos años.


 

Y se cierra el LP con “Under fire”, producida por Shaw, con toques electrónicos y la que más se desvía del tono general del disco. Tiene su aquel.

Y, ¿qué fue de ellos tras este vinilo? Pues los granpensantes de su discográfica, ante el buen resultado del disco y el innegable sex-appeal del cantante, decidieron que el siguiente paso fuera un disco en solitario de Mark Shaw. Batacazo al canto. Al final de los 90 se rehízo el grupo y se autopublicaron el LP Orgasmaphobia. Y a partir de ahí, lo que muchas bandas de aquella época: reuniones para algún tour recordando los viejos tiempos y poco más. Una lástima, de verdad.

 

 

 

 

Comentarios

  1. Me trae tan buenos recuerdos... En aquella época a una de mis mejores amigas le encantaban y los escuchábamos mucho, porque a mí me encantaba (y me encanta) Belinda y como hicieron esa colaboración en "What does it take", que a mí tampoco me acaba de convencer excesivamente, el disco dio vueltas muy a menudo tanto en casa de mi amiga como en la mía. De hecho, compré y tuve el single de "What does it take", como fan fanática de Belinda que era en aquel momento. Ya no lo tengo, por cuestiones de espacio y mudanzas variadas, pero lo recuerdo muy bien.

    Una entrada estupenda y que me hace sonreír por los buenos recuerdos. ¡Gracias por traerlo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No dudaba que ibas a ser casi la única en aplaudir esta entrada, jeje. Muchas gracias por leerlo.

      Eliminar
  2. Pop Rock bien producido pero en mi opinión muy impersonal, con ese sonido imperante en la época. Al menos se deja escuchar. ¿Quieres creer que no había oído hablar nunca de ellos? En fin, ¡feliz año!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, pues al menos ha servido para incrementar tu enorme cultura musical. Un abrazo.

      Eliminar
  3. Mi cultura musical es bastante limitada y escasa, a la vista de cuanto más os leo y escucho. Abrazo de vuelta.

    ResponderEliminar
  4. Voy a repasar la colección de videoclips de Andry Morahan esta tarde. Revival total. Curioso trío el del productor: Stevie, Belinda y Joan. ¿Quién se negaría? Recuerdo alguna de las canciones vagamente, peor ni idea. Acabo de descargar el disco para escucharlo; esos sonidos megaproducidos de la época me flipan y los cortes que he pinchado mientras leía me han agradado. Otro ladrillo más en nuestra Vinilopedia particular. Abrazos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Qué rápido te picas. Pues hay un huevo de videos molones de este señor. En wikipedia viene un resumen bastante largo por donde empezar. Un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...