Ir al contenido principal

León Benavente - 2 (DRO, 2016)



 


Me voy a meter en un charco trayendo por estos lares a una banda de esas que etiquetan como indie patrio. A mí me parece que, como son tan difíciles de clasificar, se les mete en ese cajón de sastre en el que se ha convertido el indie, donde caben desde los soporíferos Planetas a los superventas Vetusta Morla y Love of Lesbian, pasando por los magníficos Sidonie, los rockeros Messura o los inclasificables Standstill, El Columpio Asesino o Nudozurdo (estos ya pasaron por el #FFVinilo). Y sí, es difícil encasillarlos es porque hacen lo que quieren y les da la real gana. Ya sabéis, y si no os lo cuento, que son los músicos de directo de Nacho Vegas: César Verdú a la batería y percusiones, Luis Rodríguez a la guitarra y Eduardo Baos al bajo y sintetizadores a los que se les suma la gran capacidad lírica de Abraham Boba a la voz, órgano, percusión… Y construyen un muro de sonido peculiar, con un armazón electrónico, es cierto, pero con contundencia guitarrera e innumerables intercambios rítmicos entre el batera y el bajista. Todo aderezado por la peculiar manera de cantar/recitar de su frontman.


 

Venían de arrasar con su primer LP del 2013, titulado 1. Bueno, lo cierto es que conquistaron al público en sus directos y festivales, que fue donde se hicieron conocer de verdad. De ese primer disco, con maravillas como “Estado provisional” o “Ser brigada”, un fantástico tema cuyo estribillo no tiene letra, pasaron a editar el EP Todos contra todos, con una gran versión  del “Europa ha muerto” de Ilegales y a asombrar en los festivales por su puesta en escena y frescura. Todo ello los llevó a publicar en 2014 una nueva edición de su LP en versión doble CD, incluyendo el EP.


 

A finales de 2015 decidieron entrar a grabar su nuevo trabajo en los Garate Studios de Andoain. La mezcla se realizó en Estudios Reno de Madrid y se masterizó en UK, por Mike Marsh en The Exchange Mastering Studios ya en 2016. Producido por el grupo, la música también está acreditada a ellos mientras que las letras sólo a Abraham Boba. Las únicas colaboraciones del disco las tenemos en “Gloria”, donde Joseba Irazoki toca la guitarra eléctrica y hace ruido, y los sintetizadores de “Nuevas tierras” a cargo de Banin Fraile. El arte de la portada corre a cargo de Coqué Azcona.

Como imaginaréis, el nombre proviene de la carretera entre León y Benavente que, al parecer, los músicos se hicieron infinidad de veces, incluida una vez que les dejó tirados el coche. Ahora, cuando quieren crear, se recluyen en su cuartel de invierno en el pueblo zaragozano de Mozota, donde incluso han montado un estudio en el que grabaron su tercer disco y han puesto en el mapa musical español a este pequeño pueblo de 60 habitantes, gracias al proyecto ecológico-musical-social El Bosque Sonoro y los conciertos que generan trabajo en esa España despoblada que tan mal cuidamos.



Venga, pasemos al turrón que es lo que se lleva en esta época prenavideña en la que estamos. Y precisamente con esa expresión, “venga”, comienza el primer corte: “California” ritmo guitarrero sobre un colchón de sintetizadores y soltando ya alguna de sus perlas sarcásticas y humorísticas en las letras (“montaremos una fiesta en casa del ministro de exterior”).


 

Tipo D” fue escogida como primer single. Un poco rara esa decisión. Según el grupo, lo hicieron porque era la opción más arriesgada. En mi opinión, metieron un poco la pata. Pero ellos lo tenían claro: “quiero que esto sea un hit. Quiero una tarjeta black. Quiero convencerte de que lo que está sonando es un hit. Es un hit”. 


 

La preciosista “La Ribera” se acerca mucho a sus mejores canciones del primer LP. Bajamos las pulsaciones y me recuerdan más a ciertas canciones de los madrileños Nudozurdo.


 

El cuarto corte es un exuberante tema hipnótico, vigoroso y explosivo con una letra recitada entre irónica y de crítica social, perfecta para corear en directo. ¿Qué es? ¿Un rock? ¿Pinceladas de post-punk? ¿Aquelarre electrónico? Ni idea, pero la de veces que me la he puesto a todo trapo en el coche para animarme de camino al curro mientras creo vislumbrar reminiscencias hard rock en los punteos de guitarra.

Cerramos la cara A con la reflexiva “Nuevas tierras” donde Banin Fraile, de los Planetas, aporta hasta 8 pistas de sintetizador.


 

Le damos la vuelta al plástico y encaramos las últimas cuatro canciones del trabajo. “Aún no ha salido el sol” tiene un buen estribillo con esa percusión electrónica y el recitado de Boba, donde recuerda en su letra a los Smiths, a la Velvet Underground y a los Can. Más claro no te pueden dejar sus influencias. Me gusta el interludio que se marcan en la segunda mitad del tema.

La melancólica “La vida errando” con una estructura más sencilla, mucho más pop, es un respiro y nos permite encarar las dos últimos cortes más descansados, aunque durante el tema me recuerden que me paso demasiado tiempo procrastinando, como lo hace el protagonista de la canción.

Celebración (siempre hacia delante)” intenta retomar el paisaje musical que dibujan con “Gloria”, más vigoroso y directo, pero no funciona igual de bien que aquella.



Y el broche final a los poco más de 35 minutos que dura este LP, lo ponen con “Habitación 615”. Boba recita con feroz honestidad sus andanzas en México DF resumiendo dos semanas extenuantes de su periplo mejicano y las reflexiones de su vertiginosa carrera. A mí me gusta la rola, como dicen por aquellas tierras, y hasta me recuerda a los Rage Againts The Machine, pero entiendo que haya quien le canse esa forma de cantar.

Pues eso, que incluso en la música que menos te esperas puedes encontrar las semillas del rock. Ábrete de orejas y disfrutarás. Por cierto, para terminar su historia hasta aquí, en el 2017 publicaron otro EP, En la selva, que incluía “Maestros antiguos” y “Se mueve”. Y en el 2019 su tercer larga duración, Vamos a volvernos locos, de donde me encanta “una canción de amor”, con Amaral a los coros, titulada “Amo”.

 


 

 

 

 

 

Comentarios

  1. Tú no te cortes: trae la mierda que quieras al blog, que yo traigo la mía también, para eso estamos. Este tipo de sonido no me gusta ¡qué sorpresa! pero es fantástico leerte, el gusto que transmites. He pinchado los vídeos que acompañan tu texto y, para mi sorpresa, no me han roto el cerebro ni nada y, de hecho, algunas me han agradado. California, por ejemplo, o Habitación 615. Tengo mucho prejuicio con eso del "indie" porque se mete mucha basura. Grupos como este y otros que nombras se lo curran muy bien aunque lejos de mi bolsillo, ya te imaginas. Guapo el proyecto-estudio, qué curioso. La estética del vinilo me gusta: sencilla, efectiva, un toque llamativo, juvenil y seria a la vez. Gracias por animarte a compartir tu música por aquí. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro que algo positivo hayas sacado. Está claro que lo mejor es no dejarse influenciar por términos y/o tendencias. Lo que pasa es que estamos tan sobresaturados de todo y con poco tiempo que, por comodidad, hacemos un primer filtro por ahí. Y nos perdemos muchas cosas interesantes. A mi me pasa mucho.

      Eliminar
  2. Pues la verdad es que afrontaba la escucha con mucho escepticismo y no me ha desagradado tanto. De hecho, hay varios temas que me han parecido muy escuchables por un metalhead irredento como el menda. Sin ir más lejos, ese Tipo D al que encuentro sonidos Ktaftwerk justo antes de escuchar ese "Quiero ser alemán" así como una letra a lo McNamara y guitarrazos aquí y allá, resulta que es la que más me ha gustado. Y eso que dices que metieron un poco la pata al escogerla como single. Fíjate. En resumen, que lo importante es que escribas más a menudo y -como dice Manu, yo no he sido- nos traigas aquí "tus mierdas". En el fondo nos une el mismo añor a la música y al formato vinílico. Que tengas una feliz semana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Metieron la pata como single, lo que no quiere decir que no esté entre las tres mejores. Y sí, claro que hay influencia Kraftwerk. Ellos dicen que beben mucho en el krautrock, sea lo que sea eso. Tendré que currármelo más la próxima vez que me presionéis jaja

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...