Ir al contenido principal

Nudozurdo - Sintética (2018, Everlasting Records)





Quiero haceros saber que YO, yo soy el hijo de Dios (hay que escuchar la canción)

Y comienzo. Este vinilo lo compré a principios de año en una super oferta de 3x2 en vinilos de una superficie comercial. Los otros dos discos también aparecerán por aquí en un futuro. No los he abierto hasta este mes pues los dejé almacenados para autorregalármelo (o que me lo regalasen) por mi cumple(no penséis que soy tan previsor o raro: mi amigo César hace todos los años carta abierta de Reyes Magos indicando qué quiere, dónde encontrarlo e incluso precio).

Durante muchos años tuve la intención de comprar el CD de Sintética, trabajo publicado en el 2008, pero nunca lo encontré en stock o a precio razonable. Sin embargo, cuando vi esta reedición, en realidad primera edición en este formato, de Everlasting Records en vinilo transparente, no dudé en hacerme con él. Masterizado por JJ Golden en California. Grabado en cinta analógica y listo para que las agujas le saquen todo el partido. Bueno, muchos años es exagerar. Sería el 2009 cuando descubrí a Nudozurdo. Un poco antes había descubierto a Vetusta Morla, ya sabéis, si te gustaban Radiohead era fácil caer en sus redes. Incluso les compré su CD, creo que había que hacerlo en su web porque se lo autopublicaron. Pero empezaron a ser famosos y, a veces, me pasa que cuando algún artista empieza a sonar demasiado, me puede causar un pequeño rechazo. Así me pasó con los Vetusta. Me reconcilié con ellos tras verlos en un directo en Santander acojonante, pero eso es otra historia y no quiero desviarme. El caso es que decidí investigar algún otro grupo español nuevo que no fuera conocido. Y me topé con el mp3 de Sintética de Nudozurdo. Y, con sólo la primera escucha de este trabajo quedé fascinado con el TEMA del disco. Con “El Hijo de Dios”. Lo escuché de forma compulsiva y perturbadora. Todos los días sonaba en mi coche en los viajes de ida y vuelta de trabajo. El resto del disco tampoco desmerece. Podríamos describirlo como un estilo post punk (o afterpunk que dicen los entendidos), post rock, stoner pop…Cualquier combinación de palabros pero, nunca lo metería en el saco del indie español, como tampoco a Vetusta, Standstill o León Benavente por poner ejemplos conocidos. Porque su rollo es distinto y lo notas. Estos Nudozurdo son demasiado oscuros. Suenan a Cure, Smiths, Jesus and Mary Chain, incluso Joy Division: bajo y baterías muy marcados y guitarras entre atmosféricas y sucias. Por eso mismo la definición de pop sucio es que el más se aproxima a su realidad. Además,  tuvieron la suerte de que ningún DJ indie despiadado le robara el alma al “Hijo de Dios” con un remix pensado para ser consumido por la ordas indies, como sí le pasó al “Toro” de El Columpio Asesino. Consiguieron quedarse en otra liga.

El vinilo transparente es una pasada. Me acuerdo de peque que teníamos en casa singles de plástico que se doblaban, no de vinilo, que regalaba alguna marca comercial con cuentos y canciones infantiles. Eran de colores y alguno era así, transparente. Pero esta edición está muy lograda. No es de 180gr pero te quedas con la peña.


Mil espejos” abre la primera cara con una introducción musical de más de dos minutos (me gusta como van entrando los instrumentos poco a poco creando una atmósfera vaporosa) para luego una interpretación serena, que no triste, de Leopoldo Mateos donde nos cuenta sobre una relación sentimental pasada. Quizás la que me recuerda más a The Cure.


Negativo” es un poco más aguerrida, más angustiosa. De nuevo se monta alrededor del bajo y la batería. Los León Benavente hacen algo bastante parecido hoy en día.


El tercer corte sería lo que entiende esta gente por balada.  En “Ganar o perder” de nuevo nos hablan de una relación pasada aunque con mala leche dentro de un tema cadencioso:  “Y creo que lo que más echo de menos es discutir contigo hasta hacerte llorar, para que me perdones primero y para ponerte de nuevo contra la pared”.


Seguimos hundiéndonos en la oscuridad y el post punk con “Kamikaze”. Me gusta la base rítmica constante y los cambios de ritmo.


Y llegamos al momento orgiástico del vinilo al dar la vuelta al mismo. Al menos para mí. Es un puñetazo en la cara y en el pecho por esa letra con historias de perdedores. No, más que de perdedores, de perturbados con delirios agudos. Con una línea de bajo hipnótica. Y esa es la mejor definición que le puedo dar a esta canción: hipnótica. Quizás por eso la reproducía en bucle una y otra vez. Como me pasa con el “Fools gold” de los Stone Roses. Canciones de siete minutos que me atrapan en su telaraña. Las inflexiones de voz de Mateos reflejando la ira de los protagonistas. La referencia al viaducto madrileño con “las perversas mamparas de metacrilato con las que el perverso Manzano te impedía saltar”. Quizás la introducción recuerde un poco al "Love buzz" de los Nirvana. Si sólo podéis escuchar una canción de todas las que os estoy poniendo, por favor, que sea esta.


Después del clímax, es imposible mantener el nivel. Con “Otra vez”, una conversación de alcoba, de follar, de correrse, intentan no decaer. Más progresiva que las anteriores.


Seguimos con “No hay nadie más”, con un poso mucho más rockero. Corta y al pie.


Ha sido divertido” es perfecta para un single. Con un ritmo más acelerado y contagioso nos cuentan sobre esas relaciones que podrían haber sido la hostia pero que al final se van por el desagüe y terminan en dolor y desolación: “esto funciona así”. Sí, estos señores de Nudozurdo tienen claro que el dolor es lo más real que existe.


Para cerrar el vinilo, algo que se estila muy poco en la industria musical hoy en día: un tema instrumental. “Ido” funciona muy bien. Quizás con ciertos toques a Héroes del Silencio. Pero ni cansa ni te da la sensación de relleno. Es como un bálsamo tras la tormenta, tras el dolor que destilan las canciones. Como relajarse viendo la lluvia caer a través del cristal de la ventana de tu habitación.

En este trabajo Nudozurdo eran Leopoldo Mateos a las guitarras y voces, Daniel Asúa al bajo y Felipe Salazar a la batería. En los siguientes trabajos sólo permanece Leo Mateos. Este fue su segundo LP. Y llegaron cuatro más después de este Sintética hasta su separación. Fuera de los focos, eso sí. Con la música que hacen es difícil que suenen en las radios.


Comentarios

  1. Evidentemente, voy a tener que escucharlos para ampliar conocimientos. Pero, miedo me da.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Piensa que la gente siempre te decepcionará para no llevarte sorpresas. Si luego no es asi, mejor.

      Eliminar
    2. Me ha sorprendido que, si bien no se encuentrará nunca entre mi top de preferencias, lo he encontrado bastante escuchable. Ciertas melodías las encuentro repetitivas pero otras me han parecido atractivas. No sé decirte si es orgiástica, pero también me ha gustado la del hijo de Dios. Por cierto, que a ratos, la voz y la manera de cantar/recitar me ha recordado la de Germán Coppini. En fin, entretenido. Pero no me hagas mucho caso, solo soy un jebi viejuno jejejejeje. ¡Feliz finde!

      Eliminar
    3. Pues también sorprendido me hallo de que no te haya dejado indiferente. Le recomendé a un amigo El hijo de Dios y me dijo algo muy parecido a ti: sorprendentemente me ha gustado.
      Rompe un poco con lo que estamos acostumbrados... Pero no tanto como para que no nos agrade. Cuidado con los vermuses y las barbacoas este fin de semana, que son muy traicioneras.

      Eliminar
  2. Me ha gustado mucho cómo está escrita la entrada, debo decir. Voy a buscarlo para añadirlo a la cola de reproducción, aunque espero que no suene demasiado a León Benavente jeje. El indie español me provoca mucha indiferencia en casi todos sus grupos. Veremos estos tipos qué tal. Buen finde Dani!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No es indie, ya verás. No es electrónico como León Benavente. Es oscuro y sucio. Ya me dirás cuando escuches. Quizás no te guste pero seguro que coincides conmigo en que no es indie.

      Eliminar
  3. Lo voy a escuchar, pero tengo que decir que me flipa el vinilo transparente 😍 ¡Es una pasada!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es muy curioso. Espero que también te guste su contenido

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Eagles - Their greatest hits 1971-1975 (1976, Asylum Records)

    Tenía pensadas varias entradas en el blog para este verano, discos sin pretensiones, refrescantes, fáciles y entretenidos de relatar y escuchar. Pero, como siempre, la procrastinación ha hecho mella en mí y no ha habido manera de terminar ningún texto de forma aceptable según mis criterios. Por tanto, voy a tirar de un comodín y traeros un disco y un grupo del que hay que hablar poco porque ya está todo dicho y poco vamos a aportar nuevo. Así que, como hice cuando traje el Hotel California , pido perdón si ya conocíais algo de lo que viene a continuación, pero es imposible no repetir lo dicho mil veces con ciertos discos y artistas. Empezamos con la banda, su primera historia y tal. Estamos hablando de un disco recopilatorio que abarca los cuatro primeros trabajos de los Eagles , justo antes del Hotel California . Venga, los Eagles se formaron en L.A. allá por 1971. Los miembros fundadores fueron Glenn Frey (guitarra y voz), Don Henley (batería y voz), Bernie Lea...

Rainbow - Ritchie Blackmore’s Rainbow (Polydor, 1975)

Pues nada, que después de haberos hablado en varias ocasiones de Ronnie James Dio acompañado de diversos guitarristas ( Vivian Campbell , Rowan Robertson y Craig Goldy ) me faltaba traerlo como protagonista de un álbum con Ritchie Blackmore , quien propició su despegue en el mundo de la música. Como veis, la entrada de hoy es para el seminal Ritchie Blackmore’s Rainbow , el disco con el que el guitarrista comenzó una carrera al margen de Deep Purple y claramente –en mi opinión– el de menor calidad compositiva e instrumental, vamos, el que menos me emociona, de los tres que grabó con Dio . Y eso que el nivel es alto. Por cierto, inexplicablemente, ni el sublime Rising ni el maravilloso Long live Rock’n’ roll están en el blog. Que alguien recoja el testigo pero ya, por el amor de Dio .    Total, que vamos a hacer un poco de memoria antes de que me meta en harina. Por una parte tenemos ...

Ratt- Dangerous But Worth The Risk "World Tour 1987" (Xerocks Records)

  Durante la era dorada del Glam Metal Ratt fueron una de las bandas que más se expusieron al público. Desde el mítico "Whisky a Go Go" hollywoodiense hasta el Roxy, pasando por el " Monsters of Rock " del 85, donde compartieron un 17 de agosto escenario con ZZ Top, Marillion, Bon Jovi, Metallica y Magnum .  Cientos de shows como teloneros en sus primeros momentos para Ozzy, Maiden o Twisted Sister , y otros tantos como cabezas de cartel con nombres que poco tiempo después les sobrepasarán en fama y ventas: Bon Jovi o Poison.  Estos últimos cuatro en-lacados precisamente serán los encargados de abrir buena parte de los conciertos de presentación de su tercer disco, el muy entretenido y potente " Dancing Undercover ", publicado en Agosto del 86 y que contó en algunas fechas con Cinderella también de apoyo.  Poison presentaban su debut, el fiestero " Look What the Cat Dragged in ", que a la postre terminaría vendiendo en los Estados Unidos más ...

Niágara - Now Or Never (Avispa & Killerwatt – 1988)

                              Hace un tiempo, diez años más concretamente, ¡cómo pasa el tiempo!, os recomendé  Backstage Girls , el segundo trabajo de  Niágara , una de las mejores bandas de hard rock  melódico  que ha surgido este país, pero lo hice no por no tener en su día primer LP,  Now Or Never  -ya sabéis que me gusta traer los primeros trabajos al presentaros una banda- sino porque estaba esperando conseguir su edición inglesa y así hacer un 2X1, falta que acabo de solventar hace unos meses.  Además, lo hago ahora, hoy, porque, se acaba de anunciar el rodaje, para estrenar en cines, de un documental que repasará la biografía de la banda bajo el título de “ Ahora o nunca. La verdadera historia de Niágara ”, dirigido por Sergio Guillén y a África Paredes, a través de la productora No Plan B Studio. Habrá que estar atentos a su estreno. La historia de los vinilos que hoy o...

Duncan Dhu - Canciones (GASA, 1986)

  Reparo hoy una injusticia: es irónico que mi música, escuchada, aplaudida y comprada por miles de personas aún no hubiera aparecido en este espacio. ¿Un error? ¿Un olvido? Si habéis traído tres discos de Los Rebeldes , hostia, y cuatro ¡cuatro! del traidor de Ramoncín . ¿Voy a ser yo, Mikel Erentxun, menos? ¡Ni una sola línea sobre mis discos en solitario o cualquier mierda de Duncan Dhu! Voy a rellenar ese hueco y engrandecer un poco más un blog al que todas las semanas vengo con admiración y, no os engaño, algo de escepticismo. A veces se lee cada cosa…  Lo que no voy a perdonaros es que ¡nadie me haya invitado! He tenido que recurrir a mis artes maléficos y tomar posesión del cuerpo del Rockólogo. Aquí le tengo, escribiendo este texto a mi dictado. Si le vierais, parece una auténtica marioneta; solo he aprobado el B2 de Posesión y todavía tengo que mover mi cuerpo para influir en los demás; yo tecleo al aire y el mamón en el teclado. Va rápido, eso sí. Cualquier año aprue...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.