Ir al contenido principal

El altar del holocausto – Trinidad (Throne records-2021)


Si no me falla la memoria, que a mi edad podría ser perfectamente, con la excepción de Barón Rojo, no recuerdo haber publicado ninguna reseña de vinilos patrios. Para eso ya estaba Paco. Sin embargo, como hace tiempo que se dedica a otros quehaceres, recojo el testigo y os traigo hoy a la banda salmantina El altar del holocausto. Con casi una década de existencia, lo cierto es que los conocí hace muy poco, apenas un par de años atrás con motivo de la publicacón de IT. Su sonido me atrapó y me apenó no poder conseguir una preciosa edición en vinilo que se agotó en poco tiempo. Por eso, tan pronto como este año anunciaron la publicación de este Trinidad, me afané en encargar una copia que se ha hecho esperar varios meses por diversos cambios en la fecha de entrega, supongo que por culpa de la COVID19. Pero puedo deciros con satisfacción que a estas alturas ya poseo mi flamante edición del álbum en su edición amarillo arena –con regalo de una fotografía de la banda autografiada por los cuatro miembros– que en las versiones en vinilo edita el Sello asturiano Throne records


El concepto del grupo es de lo más llamativo. Sumad la teatralidad de Ghost, la aparente honestidad de Stryper y la iconografía pascual castellana y os haréis una idea de la propuesta estética de El altar del holocausto que, al igual que los penitentes de la Semana Santa salmantina, guarda el anonimato de sus integrantes. Ataviados con sus túnicas inmaculadas, sus miembros están rodeados de un halo de misterio que ríete tú de Tobias Forge y sus nameless ghouls. Y eso no es todo, se llaman hermanos entre ellos, se refieren a sus seguidores como fieles y llaman homilías a sus conciertos. 
Como todo lo que sirve de inspiración al grupo, su nombre está sacado de la Biblia y se refiere al altar de madera de acacia en el que se hacían sacrificios en honor a Dios para el perdón de los pecados. Ahora bien, lo que haya de sinceridad o de imagen en todo esto queda para los componentes de la banda ya que, particularmente, no me importa en absoluto y me lo tomo como un elemento más del espectáculo. 


Formada como dúo con Reaper Model a batería y Skybite a guitarra, la banda comenzó a pisar los escenarios en 2012. Eso sí, para grabar su primer álbum ya entró Weasel Joe a la guitarra y Skybite se pasó al bajo. En la actualidad –tras la adición de Reverb Myles a la guitarra– parece que el grupo ha encontrado la formación definitiva con la que continuar su andadura (o debería decir via crucis). Aún así, está claro que hay más personas involucradas en el proyecto. Por ejemplo, en una reciente entrevista, los miembros oficiales nombraban a un tal Cardenal Shake como un técnico que les había ayudado en la preproducción de este Trinidad, que suena menos oscuro y doom que su predecesor y goza de un sonido más limpio y progresivo. 

Por cierto, en la hoja interior hay un error de imprenta y versa ESPEZANZA donde debería poderse leer el nombre de la segunda virtud teologal del catolicismo y título del segundo tema de la obra. 


Grabado, mezclado y masterizado en el madrileño Estudio Uno por el ingeniero Pablo Pulido, el track list del álbum es: 

A 
Fe 
Esperanza 

B 
Caridad 
Crvucis (Remastered) 
Resurrectionem (Remastered) 


El primer temazo del disco es Fe, que posee diversos cambios de ritmo, con pasajes cristalinos y punteos limpios alternados con riffs muy gruesos totalmente doom. Es decir, la marca de la casa. Esperanza resulta menos densa, más reposada e incluso jazzy al principio aunque poco a poco va tornándose –digámoslo así– alegre y animada. Podría ser perfectamente un tema de Joe Satriani. Con ella finaliza una primera cara que resulta breve. 


Ya en la cara B y finalizando la Trinidad propiamente dicha, pese a que el estilo de esta gente es el que es y no hay que darle más vueltas, tenemos a la ¿progresiva? Caridad que goza de momentos que perfectamente encajarían en un álbum de Dream Theater mientras el tema va transitando entre pasajes de enorme calma con otros más enérgicos. Más doom son las versiones remasterizadas de los temas de su EP homónimo de 2016 que la edición en vinilo incluye como bonus, con un Crvcis que es un viaje lisérgico acompañado de un bajo poderoso y siniestro y una guitarra que le lleva a uno en volandas por caminos en los que la luz y la oscuridad se alternan y un Resvrectionem, más progresivo que el anterior pero igual de hipnótico, con largos desarrollos de guitarras limpias cubiertos de capas de gruesos acordes de guitarra y bajo. En general, una obra cuyo sonido te envuelve con su fuerza e intensidad interpretativa, una gozada, vamos. 


Y es que aún recuerdo la época preinternet, cuando uno pillaba en la FM algunos programas dedicados al heavy metal y tenía suerte si en onda larga captaba alguna emisora internacional en la que escuchar los singles y poco más de los álbumes que editaban sus bandas preferidas. Luego, después de comprar el disco en la tienda, corríamos a casa a escuchar con atención el álbum –en mi caso– tumbado en la oscuridad, con los auriculares puestos, que para mi gusto es la mejor manera de sentirse envuelto por la atmósfera de la grabación, con el cerebro concentrado en el sentido del oído. 


Así es como creo que debe disfrutarse la música en general y propuestas como las de El altar del holocausto en particular. Después de una experiencia así, cuando la aguja llega al final del surco uno quizás no ha entrado en comunión con el Señor... pero poco le ha faltado. 



Feliz viernes y que la gracia de Dios os acompañe, amigos. 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Acabo de escucharlo (no los conocía) y estoy con "IT", no te digo más. Requieren atención, cierto, pero merece la pena. Demasiado breve. Aunque, bien mirado, si es demasiado largo quizá acabe cansando. Excelentes. Curioso cómo me suena más a coña esta estética castellana de sudario y Semana Santa que las mismas o similares pintas que culturalmente parecen más alejadas. Un extra para el blog. Abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para mi también fueron un descubrimiento con IT. No podía dejar pasar este vinilo. Abrazo de vuelta.

      Eliminar
  2. Soy muy fan de ellos y este nuevo mini me ha encantado. Hay novedades con respecto a su característico sonido, 100% reconocible también aquí, pero me ha fascinado "Esperanza", con ese toque jazzero y prog. Gran entrada, King!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias. Cuando los descubrí tuve que escucharlo todo de ellos. Y mira que son densos, pero ese sonido hipnotiza. Si fuese creyente, te diría que es un sonido que acerca a Dios jajajaja. De su discografía previa todo elvinilo estaba ya agotado por lo que tan pronto como salió este en preorden me reservé uno. La (larga) espera ha valido la pena. A disfrutarlo.

      Eliminar
  3. Como te he comentado en twitter tenía referencia de ellos, pero entre pitos y flautas no les había hecho caso. Intentaré prestarles atención un día de estos que este en estado de gracias... Guapo el vinilo y la carpeta, y no desesperes que lo mismo el anterior te sale en algún momento. Un fuerte abrazo King.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No pueden faltarte en la colección. Abrazo de vuelta para ti.

      Eliminar
  4. Pues muy interesantes Trinidad y este mini elepé. Me encanta el vinilo, una pasada y además suenan muy bien. Esperanza me ha encantado ¡Buena adquisición! ¡Feliz finde un abrazaco, King!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Vaya, me alegro de haber acertado. Pensaba que te habíamos perdido jajajajaja. No son una escucha para cada día, pero para desconectar un rato y relajarse vienen de maravilla. Mucha calidad hay ahí. A pasar bien lo que queda de domingo.

      Eliminar
  5. Sospecho que mi tremenda bocaza de burro no estará pensada para las mieles de estos tipos, pero me ha entrado curiosidad por lo que has escrito y aquí estamos, escuchando Fe. Abrazos King!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No son de digerir a la primera si no estás acostumbrado a estos sonidos, pero tienen un nivel impresionante. No obstante, si the he hecho entrar curiosidad y estás escuchando uno de sus temas, ya me doy por satisfecho. La de cosas que he descubierto por aquí. Algunas me han atrapado, otras me han entretenido un rato y otras no las escucharé más en mi vida. Pero todo es música y merece la pena. Saludos.

      Eliminar
  6. Bueno, pues suenan bien. Ya te comenté en Twitter que no los conocía a pesar de que estaba escuchando grupos instrumentales de parecido percal. Para un rato está muy bien. Saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Ilegales - Agotados de esperar el fin (Epic, 1984)

  Este es uno de los discos de mi vida. De esos que tienes tan metidos dentro de ti que no necesitas escucharlos con frecuencia. De hecho, hace muchos años que no lo escuchaba, y al volver a hacerlo para escribir esta reseña me ha provocado las mismas sensaciones que recordaba. Como suele pasar en estos discos, me sabía de memoria el orden de las canciones y hasta el tiempo que dura el espacio entre canción y canción. Esta nueva escucha me ha servido también para reafirmar mi opinión de que este es uno de los mejores discos españoles de la historia. Así de claro. Esta cinta (ya que primero fue una cinta grabada, antes de hacerme con el vinilo), fue una de esas que desgasté en mi radio cassette en mi época preadolescente. Ni siquiera tenía caratula, ni los títulos de las canciones, pero fue una de mis cintas favoritas durante esa época. Siempre me chocó el sonido tan especial del disco. Una “reverb” exagerada en la voz, el sonido de la batería super seco, casi cercano al de una ...

Los Ronaldos - Saca la lengua (1988, EMI)

      ¿Qué mejor excusa para escribir la entrada de hoy que Coque Malla da esta noche un concierto en el Wizink Center de Madrid celebrando el 40 aniversario de su carrera musical en el que sus ex compañeros de Los Ronaldos le acompañarán en el repertorio que rememore de aquella época? Pues es una fantástica excusa, pero yo tengo otra casi mejor para hablar de este disco: y es que el rock nos gusta y nos divierte. Nada mejor para escuchar rock and roll, yeah. Cuando empecé a escuchar música estaba influenciado por mi hermano mayor, que era un fanático del heavy metal anglófono y mi hermano Carlos, mucho más popero pero también con la mayoría de discos en inglés. Y por ello, yo no escuchaba música en español. Me sacaban 9 y 7 años por lo que iban mucho más avanzados y les seguía. Un ejemplo, en mis adoradas VHS’s con videoclips, apenas hay temas en español: directamente no se grababa si lo entendíamos. El caso es que todo empezó a cambiar allí por finales del 88 y ...