Ir al contenido principal

Nektar - Nektar (HÖR ZU/Bellaphon records GmbH – 1976)


A principios de año os hablé de la edición de diez EPs dobles de Iron Maiden que la banda lanzó para conmemorar sus primeros diez años de historia y os comenté varios temas grabados como caras B entre los que habían algunas versiones de otros grupos. Una de aquellas versiones era de Nektar, un grupo de prog-rock algo psicodélico en sus inicios, del que no había oído hablar en mi vida hasta que no escuché a Bruce y compañía interpretar King of twilight. Pues bien, hoy toca que os hable de estos tipos que –pese a ser británicos– iniciaron su carrera en Hamburgo. El vinilo que traigo es un recopilatorio, que era un formato más que indicado –hablamos de la época preinternet– para tomar contacto con los temas más representativos de la discografía de una banda cuando no se la conocía de nada. 
 
El line up clásico que grabó este Nektar estaba compuesto por Roye Albrighton a las voces y guitarras, Allan Freeman a los teclados y coros, Ron Howden a la batería y percusión y Derek Moore al bajo y coros, con la particularidad de incluir en la formación a Mick Brockett –que no tocaba ningún instrumento– como encargado de las luces o el entorno visual, como lo definen actualmente en su web casi medio siglo más tarde. 
 

Los orígenes de Nektar están en el lanzamiento a principios de los 70 de un álbum conceptual con un único tema. Aún grabarían cuatro discos más de estudio con el pequeño sello Bacillus perteneciente a la prestigiosa Bellaphon records antes de firmar con Polydor y afrontar la marcha de Albrighton. Esa es la razón por la que Bellaphon edita en 1976 este recopilatorio en un intento de rentabilizar su fondo de catálogo de la banda, que en la época gozó de cierta fama. 
 
Así, producido en los Dierks studios por Peter Hauke (*) y Nektar, el álbum –con una portada de Wolfgang Clarus– tenía el siguiente track list
 
A 
Do you believe in magic 
New day dawning 
Wings 
Cast your fate 
 
B 
Cryin’ in the dark 
King of twilight 
Burn out my eyes 
Void of vision 
Pupil of the eye 
Look inside yourself 
Death of the mind 
 
El recopilatorio comienza con Do you believe in magic, una especie de prog-folk con estribillo poppero y ramalazos rockeros, vamos, un compendio de los estilos que caracterizan a la banda. New day dawning es un hard-prog mucho más de mi gusto, con esos teclados grandilocuentes y las afiladas guitarras de Albrighton dominando el cotarro. En cambio, Wings no me llama demasiado la atención. Todo lo contrario que Cast your fate, que me parece preciosa. Y qué decir de los temazos Cryin’ in the dark y King of the twilight, el par de temas que como ya os he dicho antes Iron Maiden versionearon, lo que –supongo que como a muchos– me hizo conocer a esta banda en la que de otra manera seguramente no hubiese reparado. Por último, Burn out my eyes es un tema atmósférico con regusto psicodélico que enlaza con los cuatro temas con los que finaliza su Journey To The Centre Of The Eye de 1971, siendo Death on the mind el momento más destacable en mi opinión de este cierre de cara y álbum. 
 

(*) Peter Hauke no era otro que el fundador de Bacillus y amigo de Dieter Dierks en cuyos Dierks studios se grabaron buena parte de los lanzamientos del sello, que como sabéis forman –estudio y productor– parte capital de la historia de los alemanes Accept. Hablando de estos, precisamente se acredita a una tal Deaffy como letrista de buena parte de las canciones de la banda, además de manager y asesora en la dirección artística. Pues bien, sabed que el pseudónimo pertenece a Gaby Hauke, hija de Peter y desde hace décadas esposa de Wolf Hoffmann
 






Pero todo esto no tiene nada que ver con el disfrute de estos Nektar, poco conocidos por estos pagos –al menos en mi caso– pero del todo recomendables. Si a Harris le gustaban, por algo sería, así que yo de vosotros les daría una oportunidad. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Es curioso cómo a veces viajamos de un disco a otro, cómo acaban en nuestros estantes obras que de otro modo no hubieran aparecido. También soy de los que ha descubierto, y comprado, música a través de las versiones. Me apunto para escuchar esta semana a estos anglogermanos que no conocía. Viniendo de la fábrica Dierks no pueden sonar mal. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ahora es más fácil, surfeando por yutubes y espotifises, pero los viejunos teníamos otras formas más arriesgadas de ir descubriendo grupos, sí. Suenan muy bien, te los recomiendo. Abrazo de vuelta y a cuidarse.

      Eliminar
  2. No me esperaba para nada lo que he oído. Parece más un vinilo de Fco Javier US Expendable que tuyo. Les daré otra oportunidad durante este mes porque dos o tres temas me han gustado y seguro que se puede rascar más. Además, el progresivo necesita de varias escuchas para apreciarlo. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Con los años, este ochentero está volviéndose más setentero. Me alegro de haberte sorprendido. Feliz semana.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Eagles - Their greatest hits 1971-1975 (1976, Asylum Records)

    Tenía pensadas varias entradas en el blog para este verano, discos sin pretensiones, refrescantes, fáciles y entretenidos de relatar y escuchar. Pero, como siempre, la procrastinación ha hecho mella en mí y no ha habido manera de terminar ningún texto de forma aceptable según mis criterios. Por tanto, voy a tirar de un comodín y traeros un disco y un grupo del que hay que hablar poco porque ya está todo dicho y poco vamos a aportar nuevo. Así que, como hice cuando traje el Hotel California , pido perdón si ya conocíais algo de lo que viene a continuación, pero es imposible no repetir lo dicho mil veces con ciertos discos y artistas. Empezamos con la banda, su primera historia y tal. Estamos hablando de un disco recopilatorio que abarca los cuatro primeros trabajos de los Eagles , justo antes del Hotel California . Venga, los Eagles se formaron en L.A. allá por 1971. Los miembros fundadores fueron Glenn Frey (guitarra y voz), Don Henley (batería y voz), Bernie Lea...

Rainbow - Ritchie Blackmore’s Rainbow (Polydor, 1975)

Pues nada, que después de haberos hablado en varias ocasiones de Ronnie James Dio acompañado de diversos guitarristas ( Vivian Campbell , Rowan Robertson y Craig Goldy ) me faltaba traerlo como protagonista de un álbum con Ritchie Blackmore , quien propició su despegue en el mundo de la música. Como veis, la entrada de hoy es para el seminal Ritchie Blackmore’s Rainbow , el disco con el que el guitarrista comenzó una carrera al margen de Deep Purple y claramente –en mi opinión– el de menor calidad compositiva e instrumental, vamos, el que menos me emociona, de los tres que grabó con Dio . Y eso que el nivel es alto. Por cierto, inexplicablemente, ni el sublime Rising ni el maravilloso Long live Rock’n’ roll están en el blog. Que alguien recoja el testigo pero ya, por el amor de Dio .    Total, que vamos a hacer un poco de memoria antes de que me meta en harina. Por una parte tenemos ...

Ratt- Dangerous But Worth The Risk "World Tour 1987" (Xerocks Records)

  Durante la era dorada del Glam Metal Ratt fueron una de las bandas que más se expusieron al público. Desde el mítico "Whisky a Go Go" hollywoodiense hasta el Roxy, pasando por el " Monsters of Rock " del 85, donde compartieron un 17 de agosto escenario con ZZ Top, Marillion, Bon Jovi, Metallica y Magnum .  Cientos de shows como teloneros en sus primeros momentos para Ozzy, Maiden o Twisted Sister , y otros tantos como cabezas de cartel con nombres que poco tiempo después les sobrepasarán en fama y ventas: Bon Jovi o Poison.  Estos últimos cuatro en-lacados precisamente serán los encargados de abrir buena parte de los conciertos de presentación de su tercer disco, el muy entretenido y potente " Dancing Undercover ", publicado en Agosto del 86 y que contó en algunas fechas con Cinderella también de apoyo.  Poison presentaban su debut, el fiestero " Look What the Cat Dragged in ", que a la postre terminaría vendiendo en los Estados Unidos más ...

Niágara - Now Or Never (Avispa & Killerwatt – 1988)

                              Hace un tiempo, diez años más concretamente, ¡cómo pasa el tiempo!, os recomendé  Backstage Girls , el segundo trabajo de  Niágara , una de las mejores bandas de hard rock  melódico  que ha surgido este país, pero lo hice no por no tener en su día primer LP,  Now Or Never  -ya sabéis que me gusta traer los primeros trabajos al presentaros una banda- sino porque estaba esperando conseguir su edición inglesa y así hacer un 2X1, falta que acabo de solventar hace unos meses.  Además, lo hago ahora, hoy, porque, se acaba de anunciar el rodaje, para estrenar en cines, de un documental que repasará la biografía de la banda bajo el título de “ Ahora o nunca. La verdadera historia de Niágara ”, dirigido por Sergio Guillén y a África Paredes, a través de la productora No Plan B Studio. Habrá que estar atentos a su estreno. La historia de los vinilos que hoy o...

Duncan Dhu - Canciones (GASA, 1986)

  Reparo hoy una injusticia: es irónico que mi música, escuchada, aplaudida y comprada por miles de personas aún no hubiera aparecido en este espacio. ¿Un error? ¿Un olvido? Si habéis traído tres discos de Los Rebeldes , hostia, y cuatro ¡cuatro! del traidor de Ramoncín . ¿Voy a ser yo, Mikel Erentxun, menos? ¡Ni una sola línea sobre mis discos en solitario o cualquier mierda de Duncan Dhu! Voy a rellenar ese hueco y engrandecer un poco más un blog al que todas las semanas vengo con admiración y, no os engaño, algo de escepticismo. A veces se lee cada cosa…  Lo que no voy a perdonaros es que ¡nadie me haya invitado! He tenido que recurrir a mis artes maléficos y tomar posesión del cuerpo del Rockólogo. Aquí le tengo, escribiendo este texto a mi dictado. Si le vierais, parece una auténtica marioneta; solo he aprobado el B2 de Posesión y todavía tengo que mover mi cuerpo para influir en los demás; yo tecleo al aire y el mamón en el teclado. Va rápido, eso sí. Cualquier año aprue...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.