Ir al contenido principal

Rogue Male - Animal Man (Music for Nations – 1988)


Hoy os voy a hablar de Animal Man, el segundo y último disco de los Rogue Male –al menos hasta su fugaz regreso veinte años después–, una banda que tiene su origen en Belfast a finales de los 70, cuando el cantante y guitarrista norirlandés Jim Lyttle que provenía de la escena punk decidió trasladarse a Londres para poner en marcha un proyecto que aunase el punk rock con lo que se estaba cociendo en la escena metálica bajo el apelativo de NWOBHM. En los primeros 80 sufren varios cambios de formación hasta que en 1983 fichan por Music for Nations que les edita su disco de debut y con una imagen entre futurista, new wave y metalera de chicos malos, ponen en circulación un First visit –no se estrujan mucho el cerebro con el título, la verdad– que no obtiene malas críticas y les permite incluso hacer una gira por los Estados Unidos. El disco no es una gran obra de heavy metal, pero esa mezcla de estilos no suena mal del todo y resulta muy entretenido pese a que el sonido patina un poco. Sin embargo, cuando un año después se edita el álbum que hoy os comento... bueno, el resultado no es el que Lyttle esperaba, ni el que yo imaginaba cuando me hice con el vinilo. Si hace poco os comentaba una compra a ciegas que había finalizado en éxito, esta vez –pese a tener algunas pistas del sonido de la banda– las cosas no salieron bien del todo. Por lo menos, el disco está en excelente estado, quizás porque su anterior o anteriores propietarios lo escucharon poco. 
 

Según el líder del grupo comentó en una entrevista, el problema fue que el primer disco costó 10.000 libras y él pudo mantener el control creativo mientras que Animal Man se encareció hasta las 80.000 libras y fue la compañía de discos la que tomó el control creativo. Yo añadiría que alguien se gastó el dinero en polvo blanco, porque el sonido ni advirtió ese aumento de presupuesto que me había hecho pensar erróneamente que Animal Man iba a sonar mejor que su predecesor. En resumen, que lo comentado y una nueva remezcla que Elektra records realizó para el mercado norteamericano acabaron por enemistar a Lyttle con Music for Nations y dar al traste con la carrera de Rogue Male. Pero no lloréis. Si os soy sincero, el mundo no se perdió gran cosa. Sea como sea, aunque sólo tengamos el cuenta el aspecto documental, hay que reivindicar a esas bandas que tuvieron una oportunidad y por la razón que sea no la supieron aprovechar. Pero ¿qué queréis?, no siempre os puedo traer joyas de la historia de la música. ¿Significa eso que el disco es una mierda? Pues no del todo, aunque su sonido es bastante lineal y la producción un poco embarullada, para qué engañarnos. 
 

Total, que producido por Steve James con Bob Musso entre los Marquee studios y los PRT studios con el mencionado Jim Lyttle a las voces y guitarra, John Fraiser-Binnie a la guitarra solista, Kevin Collier al bajo y Danny Fury a la batería, el disco –con portada de vergüenza ajena a cargo de Paul Cox– tuvo el siguiente track list
 
A 
Progress 
L.U.S.T. 
Take no shit 
You’re on fire 
The real me 
 
B
Animal man 
Belfast 
Job centre 
Low rider 
The passing 
 

De los temas, la verdad es que hay poco que decir. Lo primero que escuchamos al depositar la aguja sobre el surco es Progress, un tema distópico sobre tecnología que es resultón aunque algo repetitivo y que nos da las claves sobre lo que vamos a encontrar en toda la obra, un sonido mezcla de post punk, hard rock y metal con una producción bastante sucia que –pese a los orígenes de Lyttle– dudo que fuese buscada. Más jebimetalera es L.U.S.T. aunque la parte vocal vuelve a enturbiar el resultado. Y así todo. Take no shit es un poco más NWOBHM tirando a metal poco pulido, interesante si no fuese –de nuevo– por la voz gritona y cazallosa de Lyttle. Por contra, You’re on fire es un tema speedico al que la suciedad le va bien. Cierra la cara The real me, con un sonido igual de horrible y unas voces que me repatean el hígado aunque su cadencia hard rockera me hace tenerle cierto cariño. 
 

La cara B comienza muy esperanzadora con Animal man y ese inicio tan metalero, dando como resultado un tema bastante salvable. Realmente, con otra producción, el álbum hubiese ganado muchos enteros, tanto os digo una cosa como la otra. Belfast es incluso pegadiza y se acerca mucho a unos Killing Joke, para que os hagáis una idea. Job centre es de las que más me gustan –aunque tiene poco de NWOBHM– y Low rider comienza como un más que aceptable hard rock, hasta que se vuelve repetitivo, lo mismo que la última The passing, aunque esta me acaba envolviendo en su melodía. 
 
En fin, un vinilo con el que tengo una relación de amor/odio pero al que creo que –aunque sólo sea una vez– debéis dedicar una escucha atenta y cariñosa. Quién sabe si sabréis encontrarle facetas que no he sido capaz de descubrir. Y si no, pensad que un día estos tipos tuvieron un sueño y lucharon por él, que es más que lo que muchos hemos hecho en la vida. Viva la música. 
 




¡Feliz viernes!
@KingPiltrafilla 

Comentarios

  1. Curioso que hace unas semanas supiera de la existencia de este grupo, y totalmente de acuerdo contigo, tal vez otra voz hubiera hecho mas interesante al grupo, en cuanto a la imagen, como decía Rajoy: "ya si eso...". Un saludo!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias y me alegro que coincidamos. No es la primera vez que la voz y/o la producción da al traste con un disco que no está mal del todo. Pero bueno, entre eso y que los muchachos tampoco es que sean unos virtuosos, pues bueno, les quedó como les quedó. Pero es metal y es ochentero, algo puede salvarse jejejeje.

      Eliminar
  2. "Por lo menos, el disco está en excelente estado, quizás porque su anterior o anteriores propietarios lo escucharon poco" y "pensad que un día estos tipos tuvieron un sueño y lucharon por él, que es más que lo que muchos hemos hecho en la vida" como leitmotiv de #FFvinilo pero ya. No suena tan mal. La verdad, como dices, igual un poco de mandanga de más pudo haber. Yo no sé si me lo compraría con esa horrible portada, pero, de nuevo, tienes una joya. Para bien o para mal. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jajajaja... joya, lo que se dice joya, no sé yo. Abrazo de vuelta.

      Eliminar
  3. No me han conquistado. No suenan mal en general pero no me emocionan cuando entras al detalle Quizás la voz es demasiado aguardentosa para el tipo de música. Eso sí, debo reconocer que puedes pinchar en el disco pero nunca pinchas en la entrada. Buen finde.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tus palabras de halago. En cuanto al álbum, no te preocupes, a mi tampoco me emocionan. De hecho, no creo que sea el grupo con más fans de la Gran Bretaña jajaja

      Eliminar
  4. Es un álbum extraño,le encuentro una mezcla de Beatie Boys,Killing joke ministry y algo de Motorhead y esas pintas tipo Mad Max lo acabo de adquirir en CD y pues no es la gran cosa pero funciona Saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Ilegales - Agotados de esperar el fin (Epic, 1984)

  Este es uno de los discos de mi vida. De esos que tienes tan metidos dentro de ti que no necesitas escucharlos con frecuencia. De hecho, hace muchos años que no lo escuchaba, y al volver a hacerlo para escribir esta reseña me ha provocado las mismas sensaciones que recordaba. Como suele pasar en estos discos, me sabía de memoria el orden de las canciones y hasta el tiempo que dura el espacio entre canción y canción. Esta nueva escucha me ha servido también para reafirmar mi opinión de que este es uno de los mejores discos españoles de la historia. Así de claro. Esta cinta (ya que primero fue una cinta grabada, antes de hacerme con el vinilo), fue una de esas que desgasté en mi radio cassette en mi época preadolescente. Ni siquiera tenía caratula, ni los títulos de las canciones, pero fue una de mis cintas favoritas durante esa época. Siempre me chocó el sonido tan especial del disco. Una “reverb” exagerada en la voz, el sonido de la batería super seco, casi cercano al de una ...

Los Ronaldos - Saca la lengua (1988, EMI)

      ¿Qué mejor excusa para escribir la entrada de hoy que Coque Malla da esta noche un concierto en el Wizink Center de Madrid celebrando el 40 aniversario de su carrera musical en el que sus ex compañeros de Los Ronaldos le acompañarán en el repertorio que rememore de aquella época? Pues es una fantástica excusa, pero yo tengo otra casi mejor para hablar de este disco: y es que el rock nos gusta y nos divierte. Nada mejor para escuchar rock and roll, yeah. Cuando empecé a escuchar música estaba influenciado por mi hermano mayor, que era un fanático del heavy metal anglófono y mi hermano Carlos, mucho más popero pero también con la mayoría de discos en inglés. Y por ello, yo no escuchaba música en español. Me sacaban 9 y 7 años por lo que iban mucho más avanzados y les seguía. Un ejemplo, en mis adoradas VHS’s con videoclips, apenas hay temas en español: directamente no se grababa si lo entendíamos. El caso es que todo empezó a cambiar allí por finales del 88 y ...