Ir al contenido principal

Rogue Male - Animal Man (Music for Nations – 1988)


Hoy os voy a hablar de Animal Man, el segundo y último disco de los Rogue Male –al menos hasta su fugaz regreso veinte años después–, una banda que tiene su origen en Belfast a finales de los 70, cuando el cantante y guitarrista norirlandés Jim Lyttle que provenía de la escena punk decidió trasladarse a Londres para poner en marcha un proyecto que aunase el punk rock con lo que se estaba cociendo en la escena metálica bajo el apelativo de NWOBHM. En los primeros 80 sufren varios cambios de formación hasta que en 1983 fichan por Music for Nations que les edita su disco de debut y con una imagen entre futurista, new wave y metalera de chicos malos, ponen en circulación un First visit –no se estrujan mucho el cerebro con el título, la verdad– que no obtiene malas críticas y les permite incluso hacer una gira por los Estados Unidos. El disco no es una gran obra de heavy metal, pero esa mezcla de estilos no suena mal del todo y resulta muy entretenido pese a que el sonido patina un poco. Sin embargo, cuando un año después se edita el álbum que hoy os comento... bueno, el resultado no es el que Lyttle esperaba, ni el que yo imaginaba cuando me hice con el vinilo. Si hace poco os comentaba una compra a ciegas que había finalizado en éxito, esta vez –pese a tener algunas pistas del sonido de la banda– las cosas no salieron bien del todo. Por lo menos, el disco está en excelente estado, quizás porque su anterior o anteriores propietarios lo escucharon poco. 
 

Según el líder del grupo comentó en una entrevista, el problema fue que el primer disco costó 10.000 libras y él pudo mantener el control creativo mientras que Animal Man se encareció hasta las 80.000 libras y fue la compañía de discos la que tomó el control creativo. Yo añadiría que alguien se gastó el dinero en polvo blanco, porque el sonido ni advirtió ese aumento de presupuesto que me había hecho pensar erróneamente que Animal Man iba a sonar mejor que su predecesor. En resumen, que lo comentado y una nueva remezcla que Elektra records realizó para el mercado norteamericano acabaron por enemistar a Lyttle con Music for Nations y dar al traste con la carrera de Rogue Male. Pero no lloréis. Si os soy sincero, el mundo no se perdió gran cosa. Sea como sea, aunque sólo tengamos el cuenta el aspecto documental, hay que reivindicar a esas bandas que tuvieron una oportunidad y por la razón que sea no la supieron aprovechar. Pero ¿qué queréis?, no siempre os puedo traer joyas de la historia de la música. ¿Significa eso que el disco es una mierda? Pues no del todo, aunque su sonido es bastante lineal y la producción un poco embarullada, para qué engañarnos. 
 

Total, que producido por Steve James con Bob Musso entre los Marquee studios y los PRT studios con el mencionado Jim Lyttle a las voces y guitarra, John Fraiser-Binnie a la guitarra solista, Kevin Collier al bajo y Danny Fury a la batería, el disco –con portada de vergüenza ajena a cargo de Paul Cox– tuvo el siguiente track list
 
A 
Progress 
L.U.S.T. 
Take no shit 
You’re on fire 
The real me 
 
B
Animal man 
Belfast 
Job centre 
Low rider 
The passing 
 

De los temas, la verdad es que hay poco que decir. Lo primero que escuchamos al depositar la aguja sobre el surco es Progress, un tema distópico sobre tecnología que es resultón aunque algo repetitivo y que nos da las claves sobre lo que vamos a encontrar en toda la obra, un sonido mezcla de post punk, hard rock y metal con una producción bastante sucia que –pese a los orígenes de Lyttle– dudo que fuese buscada. Más jebimetalera es L.U.S.T. aunque la parte vocal vuelve a enturbiar el resultado. Y así todo. Take no shit es un poco más NWOBHM tirando a metal poco pulido, interesante si no fuese –de nuevo– por la voz gritona y cazallosa de Lyttle. Por contra, You’re on fire es un tema speedico al que la suciedad le va bien. Cierra la cara The real me, con un sonido igual de horrible y unas voces que me repatean el hígado aunque su cadencia hard rockera me hace tenerle cierto cariño. 
 

La cara B comienza muy esperanzadora con Animal man y ese inicio tan metalero, dando como resultado un tema bastante salvable. Realmente, con otra producción, el álbum hubiese ganado muchos enteros, tanto os digo una cosa como la otra. Belfast es incluso pegadiza y se acerca mucho a unos Killing Joke, para que os hagáis una idea. Job centre es de las que más me gustan –aunque tiene poco de NWOBHM– y Low rider comienza como un más que aceptable hard rock, hasta que se vuelve repetitivo, lo mismo que la última The passing, aunque esta me acaba envolviendo en su melodía. 
 
En fin, un vinilo con el que tengo una relación de amor/odio pero al que creo que –aunque sólo sea una vez– debéis dedicar una escucha atenta y cariñosa. Quién sabe si sabréis encontrarle facetas que no he sido capaz de descubrir. Y si no, pensad que un día estos tipos tuvieron un sueño y lucharon por él, que es más que lo que muchos hemos hecho en la vida. Viva la música. 
 




¡Feliz viernes!
@KingPiltrafilla 

Comentarios

  1. Curioso que hace unas semanas supiera de la existencia de este grupo, y totalmente de acuerdo contigo, tal vez otra voz hubiera hecho mas interesante al grupo, en cuanto a la imagen, como decía Rajoy: "ya si eso...". Un saludo!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias y me alegro que coincidamos. No es la primera vez que la voz y/o la producción da al traste con un disco que no está mal del todo. Pero bueno, entre eso y que los muchachos tampoco es que sean unos virtuosos, pues bueno, les quedó como les quedó. Pero es metal y es ochentero, algo puede salvarse jejejeje.

      Eliminar
  2. "Por lo menos, el disco está en excelente estado, quizás porque su anterior o anteriores propietarios lo escucharon poco" y "pensad que un día estos tipos tuvieron un sueño y lucharon por él, que es más que lo que muchos hemos hecho en la vida" como leitmotiv de #FFvinilo pero ya. No suena tan mal. La verdad, como dices, igual un poco de mandanga de más pudo haber. Yo no sé si me lo compraría con esa horrible portada, pero, de nuevo, tienes una joya. Para bien o para mal. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jajajaja... joya, lo que se dice joya, no sé yo. Abrazo de vuelta.

      Eliminar
  3. No me han conquistado. No suenan mal en general pero no me emocionan cuando entras al detalle Quizás la voz es demasiado aguardentosa para el tipo de música. Eso sí, debo reconocer que puedes pinchar en el disco pero nunca pinchas en la entrada. Buen finde.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tus palabras de halago. En cuanto al álbum, no te preocupes, a mi tampoco me emocionan. De hecho, no creo que sea el grupo con más fans de la Gran Bretaña jajaja

      Eliminar
  4. Es un álbum extraño,le encuentro una mezcla de Beatie Boys,Killing joke ministry y algo de Motorhead y esas pintas tipo Mad Max lo acabo de adquirir en CD y pues no es la gran cosa pero funciona Saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...