Ir al contenido principal

Christopher Cross – Christopher Cross (1979, Warner)





Hago una pequeña trampa y aprovecho que este año el LP del amigo Cross cumple 40 tacos. La trampa es que la fecha de publicación de este disco es de diciembre de 1979, pero en realidad hay que hablar de él como el gran disco del año 1980 y que le llevó a arrasar en los Grammy celebrados a principios del 81. Al menos hablando de USA: varios singles números 1 y más de 5 millones de LPs vendidos. Fue el primer y único artista hasta el 2020 que ganó las cuatro principales categorías en un mismo año: Grabación del año, Disco del año, Canción del año y Mejor artista novel. Además, ganó el Oscar a la mejor canción ese mismo año, aunque el tema no estaba incluido en este álbum, el "Arthur's theme". Pero bueno, como siempre, en esto de los premios hay que tomarlo con cierta perspectiva. Baste decir que competía, nada más y nada menos, que con The Wall de los Pink Floyd en aquellos Grammys. ¿Seguro que es mejor este álbum de Cross que el de los psicodélicos y progresivos ingleses? Quizás en la categoría de softpop. Incluso en ventas, los Pink Floyd consiguieron muchas más a lo largo de la década con el The Wall que el tejano con su disco de debut. En fin, mejor no perder demasiado tiempo en la comparación entre ambos discos y artistas.


Una razón de peso para traeros un disco tan poco rockero como este arriesgándome a tener que dejar mi carnet rockero en la recepción, es que no me había preparado nada y esta reseña es muy fácil de hacer porque me sé de memoria el disco. De todas formas, al final os dejaré algún video de melenudos para engañaros un poco.


Un poco más sobre el album. El productor del disco, Michael Omartian, rentabilizó mucho el éxito de esta grabación. Después de esto fue quien produjo el She Works hard for the money de Donna Summer, el Camouflage de Rod Stewart, que os traje hace un tiempo aquí, discos de Michael McDonald, Al Jarreau, Eric Clapton, Shania Twain, entre otros. Además de ser el coproductor, junto a Quincy Jones, del pelotazo de los pelotazos: "We are the world". Para acompañar al bueno del tejano Christopher Cross, se rodeó de grandes músicos de estudio y grandes vocalistas como el mencionado Michael McDonald (en su época de mayor éxito con los Doobie Brothers), Don Henley de Eagles y Valerie Carter.


Por último, hablar del propio Christopher. Empezó su carrera en una banda de hard rock y al final terminó derivando a cantautor. Tras sus primeros años de éxitos en la década de los 80, no volvió a levantar cabeza. En alguna ocasión echó la culpa al imperio MTV diciendo que su apariencia física no era la idónea para triunfar en TV y le dejaron a un lado.


Sea por ese físico poco agraciado o no, ni en la portada ni en la contraportada ni en el interior, aparecen fotos de Christopher. El flamenco rosa con el fondo verde se convirtió en una de las portadas más icónicas y su enseña de identidad para el resto de los tiempos.


La cara A comienza con “Say you’ll be mine”, con la colaboración de Nicolette Larson a las voces.




Primera aparición de el vozarrón de negro con ojos azules de McDonald en “I really don’t known anymore”. Esos coros le dan una elegancia extraordinaria al tema, redondeado con un gran solo de guitarra de Larry Carlton.







Spinning” es una balada a dos voces. En este caso, con la cálida voz de Valerie Carter.



Llegamos a uno de los puntos álgidos del disco: “Never be the same”. De hecho, hubo una época en la que localicé varias canciones que bien podían estar inspiradas en esta (por ejemplo, siempre me pareció que el “Believe it or not  de la serie El Gran Héroe americano era muy similar).



Y termina el primer lado del plástico una canción con coros muy Beach Boys, “Poor Shirley





La cara B comienza con la archifamosa “Ride Like The Wind”, de nuevo con los coros de Michael McDonald. Usada en comerciales, películas y radiada hasta la saciedad. Con covers de muchos y diferentes artistas. Entre ellos, los Saxon. Pero también el noruego Jorn y los power-metal Awaken.



The light is on” cuenta en las voces con Don Henley y Larry Carlton en la guitarra.



Y llegamos a la canción que más gloria, fama y dinero ha dado al bueno de Chris, junto al tema con el que ganó el Oscar para la película de Arthur, el soltero de oro. Con ella ganó el Grammy a la mejor canción y fue número 1 en USA: “Sailing”. Deliciosa canción. Esta canción, al igual que "Never be the same", influyó en muchas canciones posteriores. Incluso en nuestro país, Hilario Camacho sacó un disco en esa línea (escuchad su "Final de viaje")



Y cierra el disco con el tema más flojo, no de energía, que tampoco es que desborde en todo el trabajo, sino la peor canción del disco en mi humilde opinión, "Minstrel Gigolo".


Y para terminar, como el disco es demasiado flojito en términos rockeros, para que mis buenos amigos melenudos disfruten un poco, adjunto las tres versiones del "Ride the wind" que mejor suenan a lo metal.

La primera, Saxon.


Segunda por orden de preferencia, Jorn.


Y por último, Awaken.



Comentarios

  1. Me encantan estas reliquias de la era de plata, especialmente el morbazo de que sean de diciembre del '79 jajajaja saludos!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. lo malo es que suena como ese pop prog aor que tan poco me gusta de finales de los 70s

      Eliminar
    2. Alguna razón por esa preferencia de diciembre del 79? Sí, el disco es demasiado pop. Mucha música posterior suena parecida. Yo creo que este estilo es una evolución de Fleetwood Mac pero más dulcificada para tener éxito.

      Eliminar
  2. Estupenda entrada, de verdad. Además, ampliada con las versiones hard rockeras del tema más conocido del álbum. Ya he dicho otras veces que lo mejor de este blog es su variedad musical. Me lo pongo en la lista de hoy. Gracias por mantener la llama encendida, no puede existir un viernes sin su entrada, el mundo tal como lo conocemos podría desaparecer. Oh, espera, ¿no está pasando eso ya hoy en día?. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Siempre pensé que este disco ganaría enormemente si lo cantase Stevie Nicks. Creo que es una evolución del sonido de Fleetwood Mac. No iba a escribir nada pero vi a las ocho de la tarde que no había nada para este día y escogí el disco que más rápido podía hacer una reseña.

      Eliminar
  3. Pues un disco que nunca he escuchado. Después de la pedazo de entrada que te has currado voy a darle una merecida escucha. Me encanta lo de los vídeos de melenudos para engañar un poco jajaja. Abrazos Dani

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tómalo como lo que es: un disco pop producido exquisitamente pensando en tener éxito y vender. Para mi, la mitad del disco de merece entrar en la historia y me gusta escucharlo cuando no quiero dificultades y tranquilidad. Pero, ya sabes, así no me gano el carnet...

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...