Ir al contenido principal

Extreme - Pornograffitti (1990 - AM Records)



Venga, para que nadie me lo pueda echar en cara más adelante, voy a reconocerlo desde el principio: el LP lo compré por la balada. Sí, tiene canciones de hard rock muy potables. Pero aquí salió mi vena blandita y este disco está en mi pequeña colección por la canción más ñoña y diferente a lo que hacía este grupo.  Ya está, dicen que lo mejor es quitarse la tirita de un solo tirón. Y no se me caen los anillos de saturno por declararlo, no señor. Menos mal que en este blog no tengo que aparentar ser un duro metalero para que me aprecien si no, no me hubiesen dejado escribir más de dos reseñas.

Cuando era zagal (bueno, ya con acné) me gustaba grabarme mis propias “compilaciones” o "recopilaciones" en cinta. A veces eran una selección de temas de un solo grupo. También grabé un considerable número de TDK’s de 90 minutos con el título de “Varias n”, con canciones de diversos estilos y artistas. Más o menos como el modo aleatorio de nuestros modernos reproductores mp3’s pero adecuado a los walkmans que nos alegraron la vida a más de uno en aquellos remotos tiempos. Por aquella época me costaba conciliar el sueño a la hora de dormir. Ahora no. Ahora creo que empiezo a roncar, perdón, a imitar el ruido de una Harley, incluso antes de tocar la almohada con la oreja. Para ayudarme a relajarme me dio por grabarme cintas que me ponía en el reproductor que tenía en mi habitación y cuyos títulos eran “Baladas n”. El caso es que mi amigo José (un abrazo, bro) me decía que equivocaba la utilidad de esas cintas. Que eran perfectas para ponérselas a las titis. Vamos, casi como un afrodisiaco musical. Él se grabó muchas de esas cintas. No sé si le funcionó en alguna ocasión. A mi no, todo hay que decirlo.

Acabo de compartir esta parte de mis memorias juveniles solamente para explicar que el “Pornograffitti” me lo compré para incluir su balada en esas cintas. Así de triste, chicas y chicos. Triste porque es un buen disco más allá de un tema. Pero yo era joven e inexperto y tardé algún año en apreciarlo en su conjunto.

Extreme hacían una mezcla curiosa de metal con funk. Un funk metal bastante inspirado, a mi limitado entender, en lo que habían hecho anteriormente los enormes Living Colours, sí, esa banda heavy que se hizo famosa porque estaba integrada por artistas negros. También con una gran influencia de Van Halen, lo que se evidencia en muchos riffs y solos del guitarrista del grupo, Nuno Bettencourt. Nuno es un virtuoso de la guitarra que, además de Extreme, ha liderado otras bandas como Population 1 y DramaGods. Y su vena funky le ha valido para colaborar con artistas como Janet Jackson, Toni Braxton y, sobre todo, Rhianna.  Gary Cherone, cantante, por su parte sustityó a Hagar en Van Halen un corto periodo de tiempo.

Vamos a darle un repaso a las canciones de este segundo largo de Extreme.

Comenzamos con “Decadence dance” y es la primera bofetada de ese peculiar estilo. Geniales coros (a mi Cherone me recuerda mucho Steve Tyler) y un trabajo excelso de Nuno en la guitarra. El video, por desgracia, lleva una versión recortada de la canción del LP la cual tiene una introducción a piano.



Li’l Jack Horny” presenta un riff inicial muy pegadizo. Nuno utiliza el tapping haciendo evidente la influencia de Eddie Van Halen en su estilo. Y aparecen los primeros metales con una sección de viento: trompetas, trombones, saxos. No me vienen a la cabeza demasiados grupos heavies que hayan usado este tipo de arreglos. En España, lo intentó Carlos Escobedo con sus Savia.



When I’m president” comienza con un fraseo estilo rap como hicieron más adelante los Aerosmith con su “Eat the rich” (ambos temas no entran en la playlist de incios a capella de @RockologiaTwit, más conocido en su casa a la hora de limpiar como Manu, por un pelo). Divertido tema.


El cuarto corte es mi preferido. Por esa línea de bajo inicial de Pat Badger. Por cómo meten los metales. Por cómo canta Gary. Porque tiene marcha. Porque te pone en marcha. Pero, sobre todo, por el inenarrable solo de guitarra que se marca el señor Bettencourt. “Get the funk out” es un temazo. No hace falta que veáis/escuchéis todos los videos que os enlazo. Pero, por favor, por vuestra salud, no salgáis de aquí sin haber visionado desde el minuto 2:45 al 3:25. De nada.




Qué duro tiene que ser para un artista que te recuerden por un tema que no tiene nada que ver con lo que sueles hacer habitualmente. Eso sí, “More than words” les ha pagado todas las facturas, vicios y dado la posibilidad de hacer lo que les gustaba. La canción es preciosa y un engarce de doble armonía vocal y guitarra acústica al alcance de muy pocos. Fue LA BALADA del inicio de los 90. Sin más. Por cierto, al igual que en el primer tema, en el video cortan una parte de la canción de estudio. El final en el album es un tapping curioso en el mástil de la acústica. Ah sí, se me olvidaba: qué monos salen estos chicos.



Terminamos la primera cara con “Money (in God we trust)” quizás el tema más puro de hard rock que nos entregan estos chicos.



Damos la vuelta al vinilo y nos encontramos con “It (‘s a Monster)” para comenzarla como acabamos la anterior: hard rock americano del bueno.



Pornograffitti” da titulo al larga duración. Efectivamente, habla de sexo. Y de nuevo sale a relucir el virtuosismo de Nuno en el solo.



De repente parece que ha habido un error a la hora de grabar el vinilo y nos han metido una canción de Harry Connick Jr o similar. “When I first kissed you” bien podría ser parte de la discografía de Frank Sinatra.



La siguiente canción, “Suzi (wants her all day what?)” vuelve al hard rock pero en el punteo me recuerda a los Queen de Brian May. Por cierto, Brian es un gran admirador de Nuno. Sentimiento recíproco.



En la recta final encontramos “He-man woman hater” con un comienzo para lucirse Nuno con un tapping vertiginoso…pero que me sobra teniendo en cuenta que el resto es una buena composición hard metal. Aprovecho para posicionarme: los adornos para lucirse que meten los artistas, sobre todo en los directos, me resultan un poco vergonzantes porque yo quiero oír sus canciones no que me demuestren que son capaces de hacer solos de batería kilométricos, tocar la guitarra con un arco de violonchelo. Y este tapping inicial es perfectamente suprimible y evitable.



Y se acaba el vinilo con “Song love”, que es la típica power balad de estos años, con muchos arreglos, grandes armonías vocales y un gran solo de guitarra.



En la versión vinilo no aparece pero para la versión CD metieron otra canción, “Hole hearted”, que salió como último single del LP y que a punto estuvo de replicar el número 1 de “More than Words”, el tercer single que fue el que catapultó al disco y al grupo a la fama mundial para la eternidad.



Por cierto, si alguna siente curiosidad, en YouTube había un concierto por el 25 aniversario del álbum que está bastante bien.

Comentarios

  1. Vaya pedazo de entrada, honesta y con actitud. Me jugaría mis discos a que todos los locos que escribimos por aquí nos hemos comprado alguna vez un disco por una canción, y hay baladas que son otro rollo la verdad. Yo en estos momentos reconozco que es la única canción que conozco del disco. Habrá que ponerle remedio pronto. Saludoss!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me hace ilusión que os gusten mis entradas a los que lleváis un tiempo en esto y sois "profesionales". Muchas gracias, Alberto.
      Pon remedio ya, aunque sea en el coche, haz una escucha que de merecen que no nos quedemos en el More than words.

      Eliminar
    2. Discazo... a pesar del More than words.

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...

The Killer Barbies - Dressed to Kiss (Subterfuge, 1995)

Hace pocos días me llegó la noticia de la publicación del nuevo single de Killer Barbies. Excusa perfecta (aunque no hacía falta ninguna), para recuperar su primer disco. Uno de esos discos que en lo personal marcaron una época. Como se suele decir, lo que hoy traigo aquí no es un simple trozo de plástico, aquí hay vivencias y recuerdos de una época determinada de mi vida. Un disco que tenia en mi lista para FFVinilo desde hace tiempo, y que ha llegado el momento de compartir con todos vosotros. Lo cierto es que hace muchos a ños que no lo escuchaba completo. Lo hago ahora para escribir este texto, y, a pesar del paso del tiempo, no ha cambiado nada mi admiración hacia este trabajo. Me sigue pareciendo una absoluta genialidad. Es verdad que, en este caso, me resulta imposible separar el aspecto estrictamente musical con los recuerdos que acompañan a esta música. Pero eso no tiene nada de malo. Para mi es uno de los discos más importantes de la década de los 90. Durante ese peri...

R.E.M.- Reckoning (IRS 1984)

  La primera vez que tuve constancia de lo que eran REM fue poco antes del lanzamiento de " Out of Time" mientras pasaban por la MTV un clip de " Pop Song 89 ", canción del álbum " Green " que inmediatamente llamó mi atención. El vídeo clip aunque en blanco y negro era poderoso visualmente, pero la canción también lo era, y pegadiza, con unos riffs de guitarras potentes, me engancharon no tengo dudas.  Luego llegó "Out of Time" y no mucho más tarde el espléndido " Automatic For The People ", un giro de 180 grados en el sonido de la banda de Athens que intensificaba el intimismo acústico sin resentirse en las ventas. Una vez visto que detrás de Automatic, Out of Time y Green había tema, tocaba sumergirse y descubrir que lo de hacer canciones enormes venía de lejos, desde el 83 por lo menos.  Así que me pillé un VHS que recogía material que iba desde el debut con " Murmur" hasta "Document" , lo que en realidad era la...