Ir al contenido principal

Dire Straits - Communiqué (Vertigo, 1979)


Aunque, seguramente, sin el megaéxito de Brothers in Arms no sería un grupo tan icónico, la fórmula de éxito que Mark Knopfler fabricó desde un bar de Londres consiguió llevarle a girar por Europa y Estados Unidos desde la edición de su primera obra. En diciembre de 1979, con buen presupuesto, se marcharon a los estudios Compass Point de Nassau (donde grabaron The Rolling Stones o Eric Clapton antes que ellos) a las órdenes de Jerry Wexler y Barry Beckett. Mark tenía muy claras las ideas, las canciones preparadas, la guitarra a tope y parieron este Communiqué. Enviaron el máster a mezclarlo el enero siguiente en los Muscle Shoals Sound de Alabama y en verano de 1979 se puso en la calle.
Recogieron la esencia de su debut y, en cierto modo, la pulieron, añadiendo teclados, aún poco protagonistas, y reduciendo la rigidez de algunas composiciones. El resultado: la fórmula de la cocacola Dire Straits. Porque en este disco está todo lo que les hizo grandes, en especial esas fabulosas guitarras y el fraseo vocal, a veces casi hipnótico, de Knopfler, las ambientaciones y esa delicada forma de componer melodías.
Cierto que el pedal del acelerador está algo adormilado, pues el guitarreo de su ya famoso primer single aparece apenas en dos cortes, la genial Lady Writer y Angel of mercy. El resto abunda en los medios tiempos y las largas estructuras calmadas, con las fantásticas Once upon a time in the west y Where do you think you're going? como protagonistas.El dramatismo conformista en News, la irlandesa Belladona protagonista en Portobello Belle, Single-handed sailor con su patrón rítmico excelente y la propia Communiqué conforman un álbum clave en la carrera de Dire Straits. El éxito en ventas les permitió dar el salto de categoría y comenzar a labrarse una carrera llena de pasta y gloria.

Lo curioso, a pesar de mis amables palabras, es que este disco se considera "menor" en la (pequeña) discografía del grupo. Y claro que Making movies o Love over gold tienen más chicha, pero ¿eso acaso importa? ¿Es malo un disco porque la banda tenga otros supuestamente mejores? Ni caso. Escucha tranquilamente, eso sí, este Communiqué y disfruta.

La versión vinílica de hoy es la edición patria de la época impresa en Madrid. La funda interior, un poco cutre, trae unas fotos y poco más. Los créditos van en la contraportada. 

Pasad un buen fin de semana, gentuzas y gentuzos.









Comentarios

  1. Antes me gustaban mucho los diré straits, eran de las principales bandas que escuchaba de pequeño tengo cassettes suyos sobretodo el debut y varios lp's pero con los años los he ido viendo cada vez más "aor" más formando parte de una música moderada, la generación de mis padres. De lo que más oían. La sicodelia me ha cambiado jajajajaja me sumergí en la religión del metal ácido en un viaje solo de ida.

    ResponderEliminar
  2. Lo he intentado, te lo juro... pero me ha provocado un enorme sopor del que sólo me ha sacado Lady writer. Y tienes razón, no es malo un disco porque la banda tenga otros supuestamente mejores... pero eso tampoco lo hace bueno. A mi dame el Brothers in arms o el Making movies. ¡Feliz finde!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No dudo que otros discos de su discografía sean mejores, claro, pero me apetecía reivindicar este patito feo a pesar de ser tan suave en las composiciones. Prueba a ponerlo a 45 rpm. Disfrutando el finde como espero lo estés haciendo tú.

      Eliminar
  3. Como Francisco, los Dire fueron uno de los grupos de cabecera de mi adolescencia y entrada en la mayoría de edad. En casa tenía el 45rpm de Lady Writer. De vez en cuando me da la morriña y me pongo algún disco de ellos. Por cierto, estuve en el penúltimo concierto que dieron en su carrera.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sonaban poco en mi casa y sonaron poco en mi adolescencia. Yo los recogí años después, cuando dejé de ser tan heavy y se me ablandó el oído. Y me alegro, vaya. Que sigan sonando. Un saludo.

      Eliminar
  4. Parece que coincidimos varios en que ha sido una banda de cabecera de adolescencia. Cierto es que en los últimos años he tenido algunas épocas que me han cansado un poco pero por otra parte no puedo evitar volver a ellos y salvo alguna excepción, les sigo disfrutando mucho. Este es un buen disco sin duda, Lady Writer me encanta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un disco bueno, sin duda. En realidad no tienen disco malo. Y coincido en que Lady writer sea, probablemente, la mejor canción. Un saludazo, Tina.

      Eliminar
  5. Disco menor?? Pero si es mi preferido de esta gente!! Cuestión de gustos. Buena entrada, eso sí.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Siempre es cuestión de gustos, pero cuando los gustos de algunos se escriben en páginas o revistas que leen miles de personas cuelgan etiquetas en canciones y discos, y a este le pasa que varios gurús de la crítica musical le ponen ese "sanbenito" al compararlo con el resto de sus obras. Y yo no lo comparto, pero lo comento aquí, por eso el entrecomillado. No es mi favorito, de todos modos. Asómate más por aquí, máquina. Un saludaco.

      Eliminar
  6. Yo tampoco entiendo lo del Communiqué como un disco menor. Mi favorito de los Dire Straits es el Alchemy, pero de los de estudio sin duda me quedo con este. Saludoss!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que, como digo más arriba, siempre es cuestión de gustos. A mí siempre me da igual quién o qué considera bueno o malo una obra, aunque orienta a la hora de empezar a escuchar una discografía cuando no la conoces. Confesaré mil veces mi adoración por la basurilla sonora. Eso hace que entre mis discos top (y mis canciones) exista eso que los críticos y gurús musicales llamarían morralla. Me la suda, obviamente. Si te gusta, te gusta. Me alegro de haberte traído un disco querido. Un saludazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Ilegales - Agotados de esperar el fin (Epic, 1984)

  Este es uno de los discos de mi vida. De esos que tienes tan metidos dentro de ti que no necesitas escucharlos con frecuencia. De hecho, hace muchos años que no lo escuchaba, y al volver a hacerlo para escribir esta reseña me ha provocado las mismas sensaciones que recordaba. Como suele pasar en estos discos, me sabía de memoria el orden de las canciones y hasta el tiempo que dura el espacio entre canción y canción. Esta nueva escucha me ha servido también para reafirmar mi opinión de que este es uno de los mejores discos españoles de la historia. Así de claro. Esta cinta (ya que primero fue una cinta grabada, antes de hacerme con el vinilo), fue una de esas que desgasté en mi radio cassette en mi época preadolescente. Ni siquiera tenía caratula, ni los títulos de las canciones, pero fue una de mis cintas favoritas durante esa época. Siempre me chocó el sonido tan especial del disco. Una “reverb” exagerada en la voz, el sonido de la batería super seco, casi cercano al de una ...

Los Ronaldos - Saca la lengua (1988, EMI)

      ¿Qué mejor excusa para escribir la entrada de hoy que Coque Malla da esta noche un concierto en el Wizink Center de Madrid celebrando el 40 aniversario de su carrera musical en el que sus ex compañeros de Los Ronaldos le acompañarán en el repertorio que rememore de aquella época? Pues es una fantástica excusa, pero yo tengo otra casi mejor para hablar de este disco: y es que el rock nos gusta y nos divierte. Nada mejor para escuchar rock and roll, yeah. Cuando empecé a escuchar música estaba influenciado por mi hermano mayor, que era un fanático del heavy metal anglófono y mi hermano Carlos, mucho más popero pero también con la mayoría de discos en inglés. Y por ello, yo no escuchaba música en español. Me sacaban 9 y 7 años por lo que iban mucho más avanzados y les seguía. Un ejemplo, en mis adoradas VHS’s con videoclips, apenas hay temas en español: directamente no se grababa si lo entendíamos. El caso es que todo empezó a cambiar allí por finales del 88 y ...