Ir al contenido principal

King Diamond "The Eye" Roadrunner Records 1990




"The Eye" es el quinto álbum de estudio de la banda de heavy metal King Diamond; el álbum fue publicado internacionalmente el 30 de octubre de 1990. Siempre me ha sorprendido un poco ver los álbumes en solitario de King Diamond elogiados más en diversos portales y revistas especializadas que su trabajo con Mercyful Fate, ya que la banda anterior fue posiblemente más influyente en la escena del metal, apareciendo como lo hicieron en el momento en que muchos de los subgéneros más extremos estaban surgiendo. El trabajo en solitario representa una versión un poco más simple y ciertamente más pegadiza del género de metal melódico que fluye libremente, generalmente se acerca al sonido NWOBHM desde el ángulo de bandas como Angel Witch o Satan y agrega aún más drama con sus historias y su característica exuberancia de la guitarra principal. Este álbum es probablemente el menos progresivo e innovador de todos los primeros álbumes con King, aunque está ampliamente atestiguado como uno de los mejores ejemplos de heavy metal puro tocado con tacto, estilo y atractivo instantáneo.

'The Eye' es mucho más accesible después de las estructuras enredadas y las canciones más largas de 'Conspiracy', lo cual es un alivio para mí, al haber encontrado ese álbum como una prueba de resistencia impenetrable a veces. 'The Eye' también mejora la supervisión conceptual de '' Them '', que comenzó a convertirse en puro teatro a expensas de la música. El concepto para este álbum parece más apto para su uso como la historia de un disco de heavy metal, ya que la Inquisición ya tiene el sentido requerido de drama y el sabor de la verdad que el concepto de casa embrujada / familia horrible logró. Lo que eso significa es que 'The Eye' sirve como una buena introducción al trabajo de King Diamond y tiene el potencial tanto para iniciar a los recién llegados como para alienar a los fanáticos más viejos del material más pesado y nudoso. Para mí, es de los mejores trabajos de la banda.



En primer lugar, las guitarras en este disco suenan maravillosamente suaves, lo cual no es un cumplido que a menudo se lanza en el heavy metal. Si uno piensa en el tono principal clásico de Dave Murray (Iron Maiden) y acristala la superficie de ese tono con ambrosía, nos acercamos bastante a cómo suenan aquí Andy LaRocque y Pete Blakk. Realmente no hay ningún crujido o arenga en sus riffs o pistas, pero flotan y parpadean y corren juguetonamente sobre la parte superior de los tambores más decisivos de Snowy Shaw y el bajo de Hal Patino, que a veces es enérgico, a veces moderado. King también es menos abrasivo que algunos de los álbumes anteriores que se muestran, mostrando casi un don para la sutileza (Uffff) Y también usa la suavidad admirablemente para crear atmósferas hermosas y momentos reflexivos, por ejemplo en las partes más tranquilas de 'The Meetings'. Él pasa por todas las voces y tiene una grieta en la narración en 'The Trial (Chambre Ardent)', aunque canta de una manera notablemente medida que complementa la música un poco mejor que antes. Todavía hay momentos de exceso, como los teclados exagerados en 'Two Little Girls', los cuales contienen mucho mérito musical, así como la voz de Jeanne en 'The Trial', que suena excelente.



En su mayor parte, sin embargo, nos invitan a un álbum lleno de sentimiento. El rango emocional que proporciona este concepto es bienvenido para aquellos que se cansaron rápidamente de los constantes choques y escalofríos de los 4 álbumes anteriores, mientras que el excepcional trabajo de guitarra principal es una clase magistral en detalles melódicos. Siempre pensé que LaRocque era demasiado dependiente de los efectos para sus solos en 'Abigail' y similares, así que es genial verlo a él y a Blakk relajarse y pintar con notas, en lugar de aturdir al oyente con todo a través de pedales El swell and roll de un solo como el de '1642 Imprisonment' es magnífico, particularmente cuando está equilibrado por las variadas líneas vocales de King que le dan más ritmo y potencia a los suaves riffs. Esa palabra suave podría ser una señal de advertencia para algunos fanáticos del metal, aunque hay momentos más rápidos y pesados ​​en 'Behind These Walls', 'Into the Convent' y 'Burn', que presenta una de las combinaciones más apropiadas de guitarra y violín en el heavy metal clásico. Cuando esta banda se pone en marcha, como con 'Behind These Walls', suenan como una fuerza a tener en cuenta, pero hay algo ligeramente satisfactorio sobre la preponderancia de secciones más ligeras, lo que hace que el álbum se sienta casi relajado a veces, pero estamos ante un disco del "Rey Diamante" y sabemos que aquí muy pocas cosas hay tranquilas. Sin embargo, aún puede subir el volumen, así que ... depende de usted realmente. 



Como mencioné, encuentro que este álbum es muy agradable de escuchar y puede adaptarse a muchos estados de ánimo, pero a veces no es lo suficientemente apasionante, subsistiendo en un medio cómodo entre el heavy metal crudo de Mercyful Fate y la fluidez y atemporalidad de finales de los 80 de Iron Maiden. trabajo. Por lo tanto, a pesar de abordar algo de lo cursi y la falta de enfoque que acosan el material en solitario anterior de King, 'The Eye' se permite retroceder manteniéndose un poco demasiado relajado y completo. Para mí, no tengo nada en particular contra este álbum, por lo que puedo decir exactamente que me encanta. Por lo tanto, simplemente puedo darle una cálida recomendación y declararlo como una gran adición a la música de estos grandes artistas. En éste caso de King Diamond. 





Recomendables por siempre de las bandas de Heavy Metal a escuchar. 










Feliz año nuevo 2020 a todos los amigos del blog y que en éstas fiestas reciban muchos, pero muchos vinilos para su colección. 



Comentarios

  1. No les tengo muy calados a estos tipos, sí bastante más a Mercyful Fate. Voy a darle una escucha a este disco para arrancar la mañana. Ojalá que en estas fiestas recibamos muchos discos, long live vinyl!

    ResponderEliminar
  2. También tengo este álbum -Behind this walls es una caña- aunque en cedé. Creo que con este llegaron al cenit de su carrera. Con The Spider's Lullabye, que también me compré en cedé, comenzaron a resultarme repetitivos y les perdí la pista, que tan solo recuperé puntualmente con su último Give Me Your Soul...Please. Feliz año para ti también, se te echaba de menos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Felices fiestas para ti amigo King, si la verdad que en ocasiones se puede escuchar muy repetitivo en algunas canciones, pero siempre se disfruta de ellos. Nos leemos el otro año que no falta mucho jejeje

      Eliminar
  3. ¡Vaya pedazo de entrada guapa que te has marcado! Yo no los conocía, he escuchado los cuatro cortes que has dejado y me han encantado. Este es el metal que a mi me gusta.

    ResponderEliminar
  4. Suscribo cada palabra que has escrito, compañero. Siempre pensé que este disco era la entrada perfecta para cualquiera que no conociera a King Diamond. No sé si es el mejor, pero el más equilibrado entre la parte teatral de las historias de casas embrujadas y "los demás". LaRockque es uno de los guitarristas más infravalorados del mental, nunca se le nombra en "los mejores" y, para mí, su trabajo con King es IMPRESIONANTE. Un diez a todo. Alguna vez me compraré esta joya en vinilo. Un abrazo. Por cierto, se te echa mucho de menos por aquí. ¡Vuelve pronto!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...