Ir al contenido principal

Queen - A kind of magic (EMI, 1986/Virgin Records, 2019)



Quizá no haya un álbum de Queen más unido a mi acervo cultural. Porque con este disco "descubrí" a la banda. No directamente, si no por su participación en una película que me marcó: Los inmortales (The highlanders). En 1986 aluciné en el cine con las aventuras de Connord McLeod y sus trifulcas con el Kurgan, el "solo puede quedar uno", las decapitaciones (light) y sus historias de amor eterno y moderno. Pocos años después, gracias a un Erasmus, visité algunos de los escenarios, como el castillo de Eilean Donan o Glen Coe. La banda sonora de la película mezcla la música incidental de Michael Kamen (otro imprescindible de la época) con canciones compuestas e interpretadas por Queen. Ahí comenzó mi "acervo cultural" en relación a la banda. Poco tiempo después se editó este A Kind of Magic que contiene aquellas canciones en una versión diferente, más elaborada y, quizá, completa. De las nueve canciones del disco, seis aparecían en la película de un modo u otro.

El tema título, A kind of magic, es una frase que se escucha en varias partes de la película, y Roger Taylor (batería) la utilizó de leitmotiv y estribillo; para el disco, Freddy Mercury (¿hace falta decir quién es?) rehizo la canción. Who wants to live forever la compuso Bryan May (guitarrista) al visionar la escena donde Heather (el gran amor del protagonista en 1536) fallece en los brazos de su amodo; McLeod (el inmortal) tendrá que vivir para siempre con esa pérdida y May creó uno de los himnos más famosos del cuarteto. Brian compuso también una de las más potentes del álbum, Gimme the prize, pensando en Kurgan, el malvado que quiere ser el último inmortal y acabar con la cabeza de McLeod entre sus manos. Roger Taylor escogió una obsesión similar: cortar la cabeza del rival para sobrevivir como siniestro destino; así, Don't lose your head, muy rítmica, llena de programaciones y voces oscuras, advierte al participante en la contienda del riesgo que corre al enfrentarse con ¿la vida? ¿su rival? Por fin, Princes of the Universe (título inicial del film), esta de Mercury, se centra en la victoria, en ser el sobreviviente, pero, a la vez, en tener la responsabilidad de haber nacido para reinar, para triunfar. Curiosamente, el último tema que se extrajo de este disco fue la balada One year of love compuesta por John Deacon (bajista, entre otras cosas), contando la historia del inmortal en el siglo XX, enamorándose de nuevo cuatro siglos después.



No inspiradas directamente en la película, encontramos tres canciones. El primer single, One vision, se editó (aún sin saber si habría álbum) seis meses antes de la edición del largo. Formó parte, además, de otro taquillazo (Iron eagle, Águilas de acero). La banda se inspiró en las emociones del concierto Live Aid de unos meses antes para crear un himno sobre la unión y la fuerza del "todos juntos". El corte con un fondo soul titulado Pain is so close to pleasure, de Mercury y Deacon, quizá el más flojo, es una rareza en el conjunto, pero el ritmo y la esencia de Freddy lo rescata (si te gusta mover el culo en la pista). Y, por fin, otro de los imprescindibles de Queen: Friends will be friends, también de Mercury y Deacon.

El diseño artístico corrió a cargo de Richard Gray, la portada es de Roger Chiasson y el resto de las ilustraciones, además del nombrado, pertenecen a Mike Smith y Chuck Gamage. 

Como curiosidad, fue el primer disco de una banda de rock "del otro lado" en ser publicado oficialmente en la Unión Soviética; y se convirtió en todo un éxito.

El vinilo que traigo, precioso, es una remasterización de 2009 editado en vinilo de 180 gramos dos años después y, de nuevo, este mismo año por Virgin Records. La banda presume de haber realizado el proceso de masterización con la tecnología más respetuosa con el original, en los Abbey Road (llamada Half Speed). En cualquier caso, suena a gloria de mojar pan. 


Escuchado hoy en día, debo reconocer que no es de mis favoritos de la banda, aunque sigo relacionando con fuerza la música, las imágenes y las emociones de descubrir historias y recrearlas hasta el infinito. Como ya he dicho en otras ocasiones, a veces no escuchamos canciones, escuchamos recuerdos. Y eso me pasa con A kind of magic

Disfrutad del fin de semana, lechones. Y que no os corte nadie la cabeza.













Comentarios

  1. Yo también fui a Eilean Donan Castle empujado por la película. En cuanto al disco, bueno, es de Queen así que me encanta. Y aunque tampoco estaría entre mis preferidos, contiene Who wants to live forever que para mi es como el experimento de Pavlov y sus perros. Aunque no quiera, la canción me pone la piel de gallina y se me hace un nudo en la garganta. Tal es la unión mental que hago entre música y la sobrecogedora escena de la película. Abrazos y hasta la semana que viene.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues compartimos sentimientos. Eso, de vez en cuando, viene bien. Abrazo de vuelta.

      Eliminar
  2. Es de los disco que más veo su portada por internet pero que menos veo en fisico ni si quiera en ferias del disco, qué le pasa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si lo quieres, que me extraña, lo puedes obtener en el enlace que he puesto en el texto. Un saludo.

      Eliminar
  3. One Vision, also featured in GTA IV liberty rock radio and GTA IV TLAD*

    ResponderEliminar
  4. Me encanta Queen, aunque este no es un disco que me muera de ganas por tener porque, más allá de varias canciones sueltas, no me llega a la patata. Muy muy de acuerdo con eso que comentas de que muchas veces no escuchamos canciones, sino recuerdos. Abrazoss

    ResponderEliminar
  5. Poquísimo puesta en la discografía de Queen, otra de mis lagunas. Es hora de resolverlo. Vi Los inmortales en su día, una historia que nos marcó, sin duda. Muy buena entrada.

    ResponderEliminar
  6. Poco que decir. Uno de los vinilos más pinchados en mi casa y por tanto, con más recuerdos asociados. Lo tengo en CD actualmente, cuándo salió la colección en algún periódico. Me tienta hacerme con el vinilo... Por cierto, Los Inmortales... Peliculón de nuestra generación.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Ilegales - Agotados de esperar el fin (Epic, 1984)

  Este es uno de los discos de mi vida. De esos que tienes tan metidos dentro de ti que no necesitas escucharlos con frecuencia. De hecho, hace muchos años que no lo escuchaba, y al volver a hacerlo para escribir esta reseña me ha provocado las mismas sensaciones que recordaba. Como suele pasar en estos discos, me sabía de memoria el orden de las canciones y hasta el tiempo que dura el espacio entre canción y canción. Esta nueva escucha me ha servido también para reafirmar mi opinión de que este es uno de los mejores discos españoles de la historia. Así de claro. Esta cinta (ya que primero fue una cinta grabada, antes de hacerme con el vinilo), fue una de esas que desgasté en mi radio cassette en mi época preadolescente. Ni siquiera tenía caratula, ni los títulos de las canciones, pero fue una de mis cintas favoritas durante esa época. Siempre me chocó el sonido tan especial del disco. Una “reverb” exagerada en la voz, el sonido de la batería super seco, casi cercano al de una ...

Los Ronaldos - Saca la lengua (1988, EMI)

      ¿Qué mejor excusa para escribir la entrada de hoy que Coque Malla da esta noche un concierto en el Wizink Center de Madrid celebrando el 40 aniversario de su carrera musical en el que sus ex compañeros de Los Ronaldos le acompañarán en el repertorio que rememore de aquella época? Pues es una fantástica excusa, pero yo tengo otra casi mejor para hablar de este disco: y es que el rock nos gusta y nos divierte. Nada mejor para escuchar rock and roll, yeah. Cuando empecé a escuchar música estaba influenciado por mi hermano mayor, que era un fanático del heavy metal anglófono y mi hermano Carlos, mucho más popero pero también con la mayoría de discos en inglés. Y por ello, yo no escuchaba música en español. Me sacaban 9 y 7 años por lo que iban mucho más avanzados y les seguía. Un ejemplo, en mis adoradas VHS’s con videoclips, apenas hay temas en español: directamente no se grababa si lo entendíamos. El caso es que todo empezó a cambiar allí por finales del 88 y ...