Ir al contenido principal

Grand Funk Railroad - Live Album (Capitol Records, 1970)


Siempre me ha parecido Grand Funk Railroad (o Grand Funk) una banda menospreciada por el colectivo roquero; su catálogo musical descomunal y su actitud en los escenarios debieron hacerles pasear por el Olimpo hard rock. Pero no es así. En el mejor de los casos se conoce su nombre, asociado, principalmente, a sus singles de éxito de mitad de los setenta; en el peor, ni siquiera se asocia a ningún recuerdo musical. Tampoco importa mucho, la verdad. Más elitista será la presentación de este doble directo si el lector ni siquiera lo conoce. A ello vamos.

Publicado en noviembre de 1970 como cuarto disco en la trayectoria de la banda, fue grabado en tres fechas de junio de 1970 (del 23 al 25) en Palm Beach, Orlando y Jacksonville. Recoge, principalmente, canciones de sus dos primeras obras, On time y Grand Funk, ambas de 1969; su tercer largo, Closer to home, había salido esa misma semana y tan solo grabaron un tema (y lo presenté por aquí hace algún tiempo). Una curiosidad de este Live Album: no se grabó para publicarlo de inmediato, pero la compañía y la banda, ante el subidón de ventas que supuso ese Closer to home (alcanzó deprisa el millón de copias), decidió ponerlo en las tiendas para Navidades. Y resultó otro pelotazo, convirtiéndose en oro a la semana de ser editado y llegando a despachar dos millones de copias. Apenas unos meses después, Gand Funk llenaban el Shea Stadium igualando el record de asistencia de The Beatles. Casi nada.


El disco incluye una leyenda curiosa, donde se indica que, con la intención de trasladar la experiencia real de la banda en vivo, no se ha realizado edición o remezcla de ningún tipo: el contenido musical, literalmente, es el que aparece en las cintas de grabación originales. Y, por si había duda, debe escucharse en el orden propuesto, sin parar, desde la primera hasta la última canción (una hora y veinte minutos) para deleitarse con estos animales.

Y parece cierto. El sonido crudo, con ruidos ocasionales, el público metiéndose por medio, el desfase y la bestialidad de estos tipos lo tienes ahí, en tu equipo de música, casi cincuenta años después. Otra grandeza de la música para mí: el tiempo se queda parado en ese instante y puedes repetirlo hasta el infinito (o hasta que se desgaste el vinilo, en este caso, pero siempre nos quedará el estrimin).

La cara 1 contiene del tirón tres cortes duros y bien distintos: Are you ready (habría el debut, clasicazo), Paranoid (con un toque psicodélico), In need, donde escuchamos una estupenda armónica. La cara 2 contiene la ¿balada? Heartbreaker, con uno de los mejores momentos guitarreros, y la larga y fantástica Inside looking out, ejemplo de lo que podían desarrollar en un escenario Grand Funk. En la cara 3 escuchamos el único tema de Closer to home, titulado Mean Mistreater, otro medio tiempo, la paranoia titulada Mark say's alright, con una pequeña jam instrumental y se cierra con los casi doce minutos de T.N.U.C., de mis momentos favoritos, con un solo de batería. La cara cuatro está ocupada totalmente por Into the sun.


Grand Funk Railroad lo formaban Mark Farner a la voz y la guitarra, y principal compositor, Don Brewer a la batería y Mel Schacher al bajo. Producido por Terry Knight, mánager también de la banda. Las fotografías corresponde al concierto del 4 de julio de aquel año en Atlanta, en el International Pop Festival. 

La edición que traigo aquí hoy es original yanqui, de época, que se dice. Doble vinilo, carpeta gatefold.

Disfrutad del fin de semana...






Comentarios

  1. Pues voy a escucharlo ahora mismo, porque yo soy de esos que dices al principio. Evidentemente, conozco a la banda por el nombre pero me haces nombrar algún tema de ellos y me quedo en blanco. Es lo mismo que la Creedence, grupos de esos de los que sabes el nombre, queda muy bien decir que le gustan a uno, pero de los que no tengo ni idea. Lo dicho, voy a ver si San Spotify me ilumina. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Espero que la escucha fuera agradable. Este directo es un poco sucio y bruto, como un bootleg, y no es la mejor manera de entrar al cancionero del grupo. Pero a mí me encanta. Un abrazo.

      Eliminar
  2. Bueno bueno que pedazo de elepé, a mi me encanta y el red album ohhhh ojala me lo encuentre ya en alguna feria del disco porque es de mis discos favoritos, quizás sea una americanada para el publico en general a nivel mundial y pese a su participacion en la pelicula de heavy metal (que a dia de hoy ya no es muy importante) desde 1974.. la banda ya perdio fuerza.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Grand Funk es una americanada en sí mismo. Pero una de las grandes bandas de la época, que no es poco.

      Eliminar
  3. para mi Mark Farner es de los 100 mejores guitarristas del mundo, si te interesa en mi blog subi el año pasado algunas de sus primeras grabaciones de 1965-66 es un soul interesante medio blusero. Monumental Funk se llaman, y un boolteg porai tengo de hawaii 1971 muy guapo.

    ResponderEliminar
  4. seguramente este fue el primero que se edito e España

    ResponderEliminar
  5. la caratula esta chula pero es cutre a más no poder jajaja ni los bootlegs chungos tienen ya caratulas así.

    ResponderEliminar
  6. Debo reconocer que lo único que he escuchado de estos tipos es el We are an american band, y aunque me gustó muchísimo, la vida en este caso ha sido lo bastante puta como para que yo no los haya vuelto a escuchar. Voy a darle duro a este directo que promete. Abrazos!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Decía antes que este directo igual es un poco crudo y sucio para comenzar a aficionarse a la banda. Prueba también con alguno de los primeros de estudio, con sonido algo menos bárbaro. Un abrazo.

      Eliminar
  7. Cuando entré a 1ro de secundaria en el lejano 1971 en ciudad de Mexico, lo primero que vi en la tv que habian colocado en cada uno de los salones, fue al Grand Funk con la rola Inside Looking Out, compré varios de sus albums pero para mi el mejor fue este, hasta el dia de hoy lo disfruto como cuando estaba en la sec. asi como a Pink Flyd, Who, Ten Years After, etc. etc.

    ResponderEliminar
  8. Lo escuché por primera vez en 1978 a los 9 años de edad y, hasta la fecha, me sorprende la brutalidad sonora que se desprende del disco. 3 músicos aporreando a todo lo que pueden dar sus instrumentos. Me recuerdan un poco a ELP tocando: a ver de qué cuero salen más correas. Hoy, a los 51 años, sigue siendo uno de los mejores directos que he escuchado. Nada que ver con sus éxitos más transmitidos por la radio. Energía pura.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...