Ir al contenido principal

Black Sabbath – Never say die! (Warner Bros. records -1978)


Amigos, la grabación de Technical ecstasy en los Criteria sound studios de Miami había supuesto para Black Sabbath un agujero económico considerable, la banda estaba muy metida en drogas y alcohol, las ventas de sus álbumes estaban bajando, tenían deudas con el fisco estadounidense, se habían quedado sin manager –Ozzy, en su biografía, asegura que llegó un momento en el que Bill Ward atendía el teléfono– y las peleas estaban a la orden del día. Ese era el estado de la banda actualmente reverenciada y considerada una de las madres –si no LA madre– del heavy metal. Con Ozzy entrando y saliendo de instituciones psiquiátricas, el grupo tenía que editar YA otro disco para remontar su carrera. Y entonces falleció el padre del vocalista. Eso agravó todos sus problemas y propició que no tardase en abandonar a la banda, quienes contrataron a un tal Dave Walker para componer y grabar este Never say die! que hoy me ocupa. 


Por supuesto, Ozzy regresó al grupo. Nadie habló más del tema, se marcharon a Canadá por una cuestión de impuestos y regrabaron las partes trabajadas con Walker incluso reescribiendo algunos temas que ya estaban finalizados, pero la brecha entre Iommi y Osbourne era ya demasiado grande, tanto que dejaron de hablarse. Para el guitarrista, el disco fue un error y –aunque en la Gran Bretaña tuvo cierto éxito– un fracaso de ventas en los EEUU. Vamos, que el álbum con el dudoso honor de ser la última grabación de Ozzy con Black Sabbath antes de emprender su carrera en solitario era una mierda para todos los involucrados. Sin embargo –y sé que coincido con muchos seguidores de la banda–, a mi me gusta. Y no tengo claro si es porque me trago cualquier cosa que tenga esa voz, esos riffs o esas líneas de bajo o es que esos tipos eran geniales hasta a la hora de grabar basura. Sinceramente, opino que no es tan malo, si acaso algo irregular e incomprendido como su antecesor. Pero claro, también me encanta el Born again así que quizás no deberíais hacerme demasiado caso. Sea como sea, aquí tenéis otro de los vinilos que compré en Generation Records de New York City


Grabado en los Sound interchange studios de Toronto con producción de la banda –seguramente el ingeniero de sonido Dave Harris se ganó el cielo en esas sesiones–, los responsables del álbum fueron Ozzy Osbourne a las voces, Tony Iommi a la guitarra y coros, Geezer Butler al bajo y coros y Bill Ward a la batería, coros y voces en un tema. A los teclados, sin acreditar en la carátula, estaba el gran Don Airey

El track list que podemos encontrar es: 

A 
Never say die 
Johnny Blade 
Junior’s eyes 
A hard road 

B 
Shock wave 
Air dance 
Over to you 
Breakout 
Swinging the chain 


Se inicia la cara A y encontramos Never say die, un temazo enérgico y rápido que –pese a la negatividad que se cernía sobre el grupo– resulta alegre y positivo. Para nada tenemos ante nosotros una obra oscura y doom a lo Vol 4, lo que es de agradecer porque sino el resultado hubiese podido ser muy depresivo. Lo mismo sirve para una estupenda Johnny Blade y su inicio con teclados, que tiene un trabajo de guitarras interesante aunque ciertamente no suena al Iommi clásico. Junior’s eyes tiene un estribillo que me encanta y unas guitarras psicodélicas arropadas por las líneas de bajo de Butler que en el sonido siguen sin sonar a Iommi. De mis preferidas del disco también. Y la última de la cara es A hard road –mi copia es una primera edición norteamericana por lo que la mayoría de vosotros quizás la conozcáis como Hard road, que es como se llamó en Europa–, otro hard rock alegre en el que lo que más suena a Black Sabbath es la voz de Ozzy, precisamente quien estaba a punto de dejar de formar parte de la banda. Musicalmente me parece un hard blues rock psicodélico, si es que tal definición tiene algún sentido para vosotros. Vamos, una cosa rara. 


La cara B comienza con Shock wave, otra de esas canciones que nadie acostumbra a nombrar de los Sabbath y a mi me parece estupenda. El solo de Iommi ya es más en su estilo. Otra que fuera de toda lógica me parece fantástica es Air dance, con ese inicio thinlizzyano, la voz inconfundible de Ozzy, unas guitarras preciosas de Iommi que tocan varios estilos –incluso hay un momento jazzy que me recuerda a Frank Zappa–, todo ello con una base rítmica impagable a cargo de Butler y Ward y unas florituras de piano que le dan elegancia. Over to you tiene un inicio que me recuerda a UFO, lo que para nada es malo pero que da como resultado una canción poco sabbathiana. La que tampoco es sabbathiana –y además sobra del todo en el disco– es la instrumental Breakout, con esas trompetas y saxos. Olvidable a más no poder. Y cierra este Never say die! la extraña y algo anodina Swinging the chain, cantada por Bill Ward porque –harto de la dirección musical que Iommi pretendía dar a la banda–, Ozzy abandonó las sesiones de grabación. 






Aún así, el resultado general es muy aceptable si tomamos conciencia del momento que vivía la banda cuando entró en el estudio para grabar el álbum por lo que creo que hay que reivindicar más este trabajo. En el fondo y con todo lo dicho, es más Sabbath que Seventh Star, estaréis de acuerdo. Pues eso. 

¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Personalmente no me gusta este álbum. Ni el anterior. Claro, que tampoco soy muy fan de Born again. Pero no puede dudarse que estos tipos cagaban música. En especial Iommi. Con eso vengo a darte la razón; incluso en momentos tan bajos lograban canciones buenas. Nunca le di mucha bola a este disco así que me das el empujón para retomarlo. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anímate y conviértete en uno de los "elegidos" que somos capaces de disfrutar con él jajajaja. Abrazo de vuelta.

      Eliminar
  2. Supongo que será un pecado, pero lo cierto es que a mí Sabbath con Ozzy no me engancha como para comprarme el disco porque no me gusta su voz, me quedo con varias canciones sueltas pero no es lo mío. De este disco, por ejemplo, me gusta bastante Air Dance, pero no es como los discos con DIO que me encantan. Saludoss (y ten piedad de mí, jeje)

    ResponderEliminar
  3. Joooooder María, que el niño nos ha salido rarito jajajajaja

    ResponderEliminar
  4. Un disco muy odiado por muchos pero a mi me encanta, es simplemente distinto a los trabajos anteriores, más new wave, más metal incuso, más rock n rollero y con algunos toques envidiables de jazz rock y prog como en "Breakout". Johnny Blade es un alusión indirecta al Motorista fantasma! que estaba pegando fuerte por aquella época con los comics. Al igual que Iron Man en 1970 no trataba sobre el personaje peeero la gente lo relacionaba mucho, quizás por eso cambiaron blaze por blade. Yo por la letra creo que si se trata de él, aunque puede que le pusieran blade por temas de copyright y realmente si quisiesen hablar sobre este personaje tan METAL.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. y a hard road no veas, todo este elepé me recuerda mucho a ghost rider y a mad max por la portada aunque aún no había salido la película jajaj por cierto ¿qué tal se oye la re-edición?

      Eliminar
  5. es más sabbath que todos los trabajos que vinieron después empatando con "13" pero no esta NADA despreciable la etapa Dio ni siquiera la etapa Gillan.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ostia es verdad que es la original, que suerte ¿cuanto te costo? a mi un pavo me lo quiso colar por 30 pavazos o 35 en 2014.. y ahora la tienda esta cerrada normal..

      Eliminar
    2. Me costó 19,99$... y viajar hasta New York City, claro.

      Eliminar
  6. me gustaría saber qué avión usaron para la portada trasera parece la cabina de un caza bombardero doublas SBD de la segunda guerra mundial aunque también usado por aquella época en Vietnam. Por esos años pasaban más tiempo en USA que en UK.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...

The Killer Barbies - Dressed to Kiss (Subterfuge, 1995)

Hace pocos días me llegó la noticia de la publicación del nuevo single de Killer Barbies. Excusa perfecta (aunque no hacía falta ninguna), para recuperar su primer disco. Uno de esos discos que en lo personal marcaron una época. Como se suele decir, lo que hoy traigo aquí no es un simple trozo de plástico, aquí hay vivencias y recuerdos de una época determinada de mi vida. Un disco que tenia en mi lista para FFVinilo desde hace tiempo, y que ha llegado el momento de compartir con todos vosotros. Lo cierto es que hace muchos a ños que no lo escuchaba completo. Lo hago ahora para escribir este texto, y, a pesar del paso del tiempo, no ha cambiado nada mi admiración hacia este trabajo. Me sigue pareciendo una absoluta genialidad. Es verdad que, en este caso, me resulta imposible separar el aspecto estrictamente musical con los recuerdos que acompañan a esta música. Pero eso no tiene nada de malo. Para mi es uno de los discos más importantes de la década de los 90. Durante ese peri...

R.E.M.- Reckoning (IRS 1984)

  La primera vez que tuve constancia de lo que eran REM fue poco antes del lanzamiento de " Out of Time" mientras pasaban por la MTV un clip de " Pop Song 89 ", canción del álbum " Green " que inmediatamente llamó mi atención. El vídeo clip aunque en blanco y negro era poderoso visualmente, pero la canción también lo era, y pegadiza, con unos riffs de guitarras potentes, me engancharon no tengo dudas.  Luego llegó "Out of Time" y no mucho más tarde el espléndido " Automatic For The People ", un giro de 180 grados en el sonido de la banda de Athens que intensificaba el intimismo acústico sin resentirse en las ventas. Una vez visto que detrás de Automatic, Out of Time y Green había tema, tocaba sumergirse y descubrir que lo de hacer canciones enormes venía de lejos, desde el 83 por lo menos.  Así que me pillé un VHS que recogía material que iba desde el debut con " Murmur" hasta "Document" , lo que en realidad era la...