Ir al contenido principal

ATOMIC ROOSTER: HEADLINE NEWS (Towerbell Records, 1983)



Como muchos sabréis, Black Sabbath debe su nombre a la película homónima de Mario Bava (aunque ésta se titule originalmente Las tres caras del miedo) y esta denominación fue un acierto de la banda de Iommi y compañía: primeramente, porque tiene una sonoridad cojonuda (mucho mejor que las anteriores denominaciones, Polka Tulk o Earth) y segundo, porque representa perfectamente lo que es el grupo. Black Sabbath quisieron hacer música de miedo, es quizá la banda más relacionada con el satanismo y el terror del rock de los 70, pero tal y como reconocen ellos mismos (y aunque no lo quisieran ver así los sectores más conservadores) detrás de esa iconografía diabólica y esas letras no había nada más que diversión y ganas de provocar.

Al igual ocurre en la película de Bava, donde, tras tres historias terroríficas (una más que las otras dos) llega un maravilloso y divertido final donde Boris Karloff nos enseña que todo es simplemente ficción con un plano que se abre viendo así el set de rodaje del propio film



No veo ese fantástico postureo en Atomic Rooster; es una apreciación subjetiva (y quiero que lo sea porque si no no estaría escribiendo aquí, sino en el BOE) pero es un grupo cuya música siempre me ha provocado un mal rollo difícil de definir, pero que mola. Sin efectismos, sin parafernalia, la música del Pollo Atómico (que hay que ver con el nombrecito…) siempre me ha provocado esa sensación, incluso antes de saber de los desórdenes mentales de su líder y teclista Vincent Crane que le llevaron a suicidarse el día de San Valentín de 1989. 

 A VER, QUE LA ALEGRÍA DE LA HUERTA NO PARECÍAN, NO


Antes de internet, una manera de conocer a las bandas más desconocidas (o las más olvidadas) eran las notas a pie de página de los libros de rock. Y en el apartado dedicado a Emerson, Lake & Palmer siempre se hablaba de King Crimson porque de ahí provenía Greg Lake, de The Nice por ser la antigua banda de Keith Emerson, y de Atomic Rooster, que es donde había militado Carl Palmer. Que por cierto, en la era pre-internet, conocías así el nombre de las bandas más olvidadas, pero otra cosa era saber a qué sonaban, que sin Youtube, Spotify y estas moderneces, directamente tenías que imaginarte qué tipo de música hacían. Y cuando por fin pude escuchar a los Rooster, me gustaron. Tanto que dibujé la carátula de su disco In hearing of Atomic Rooster para una viñeta de mi cómic "¿TE SUENA"?






La obra cumbre del grupo es Death Walks Behind You (título optimista donde los haya), su disco de 1970 ahora considerado como proto metal (vaya con las etiquetitas); hard rock progresivo rocoso con monolíticos riffs y espectaculares arreglos de los teclados de Vincent Crane
Pero hoy no os voy a hablar de su disco más famoso (que llegó al número 12 en listas), que de eso sin duda hallaréis más información por otros lares, sino justamente de su última obra. Tras Death Walks Behind You el grupo entra en una dinámica descendente, abrazando incluso sonidos funk en sus últimos discos setenteros (bueno, funk a la Rooster, como si fuera una música fúnebre o de funkneral, vamos). En 1975 se separan sin hacer mucho ruido para volver en 1980 con un disco con el que parecían subirse a la ola de la NWOBHM, una ola de la que sin duda eran precursores. Atomic Rooster’ 80 es un muy buen disco, y si queréis introduciros en el grupo, es más accesible que el Death Walks…; han abandonado las influencias de black music y potenciado su lado más pesado y hard rockero. Pero justo antes de tocar en el festival de Reading, les abandona su guitarrista John Du Cann y todo parece desmontarse otra vez…hasta 1983, cuando sale Headline News, el disco del que he venido a hablaros. Un disco que casi más que un LP de Atomic Rooster ya parece un disco de Crane en solitario; sólo hace falta ver la contraportada


SÍ-SE-PUEDE, SÍ-SE-PUEDE

La banda ya no tiene guitarrista fijo tras la marcha de  Du Cann, pero eso sí, menudos dos fichajes le acompañan a las seis cuerdas en esta grabación: ni más ni menos que David Gilmour (Pink Floyd) y un Bernie Tormé que había abandonado la banda de Ian Gillan y venía de girar con Ozzy. Pero esto ya no tiene nada que ver con el anterior y muy recomendable Atomic Rooster’80; Headline News, producido por Tom Newman, un habitual de Mike Oldfield, es un extraño híbrido entre el sonido de teclado más típicamente setentero y las nuevas sonoridades tecno de los 80. Y eso lo descubrimos desde los primeros compases del primer tema, Hold Your Fire, con ese ritmo sintetizado y esa fría voz propia del techno de los primeros 80…pero con un solo marca Gilmour en mitad del tema, eso sí



En la canción que da título al álbum, suena un poco más el teclado de Crane que todos conocemos, aunque, de nuevo, en un tema que, como otros del Lp, quizá podría considerarse New Wave



Sonidos ultraochenteros con lánguidos coros femeninos que se entremezclan con arranques de hard rock obra de Bernie Tormé como en Land of Freedom



La cara B se me antoja algo más interesante y por eso aquí sí hablaré muy brevemente de sus cuatro temas. Se abre con el dinámico Machine, quizá el tema más extraño y progresivo del LP, donde hay interesantes y frenéticos juegos entre guitarra y teclado con unas polifonías que me recuerdan a Gente Giant. Para mí lo mejor del disco



Le sigue Dance of Death, con un ambiente que no desmerece a su título y que a mí personalmente me recuerda a Ultravox aunque con unas curiosas percusiones tribales en mitad del tema



Carnival tiende más al sonido de los Rooster setenteros aunque "ochenterizado” por los coros femeninos y una producción que no me ha convencido en ningún momento



El tema final me suena a The Alan Parsons Project y la encuentro también algo floydiana (no es extraño contando con la guitarra de Gilmour) y lo que me parece curioso es que estas dos bandas tienen una canción que se titula igual que esta: Time



Un definitiva, Headline News es un disco que no recomendaría para adentrarse en esta banda (mucho mejor Death Walks Behind You o Atomic Rooster’80)  Bandas stoner o doom u otras más eclécticas como Bigelf reivindican a esta banda como una influencia fundamental, pero nunca, o muy difícilmente, oiréis hablar de este LP: por eso lo he escogido. Es un disco que se queda en tierra de nadie, aunque interesante como curiosidad. Creo que, de haber seguido por este camino, se habría depurado esta curiosa e incipiente mezcla de techno y rock dando lugar a obras más interesantes. Pero esto es música-ficción y nunca lo sabremos, porque Atomic Rooster se separó ese mismo año y Crane, tras unirse a los Katmandu de Peter Green y luego a Dexy’s Midnight Runner, se suicidó. El tema que daba título a su disco de 1970 ya profetizaba que la muerte caminaba tras él:



En 1980 una canción, Don’t Loose Your Mind, parecía ser una señal de aviso



Y en 1989 una ingesta masiva de pastillas nos obligaba a decirle adiós. Vincent descansaba al fin




Comentarios

  1. Bueno, pues si tenemos a Paco con sus incunables del rock patrio, contigo tenemos al portador de rarezas setenteras. No los conocía, me he escuchado las canciones que acompañas y ahora estoy con el In hearing of del 71. Un gustazo descubrir cosas nuevas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Una banda muy especial y este su disco menos representativo de su denso sonido. Esto es lo bueno de esta comunidad, ir conociendo unos de otros

      Eliminar
  2. Tengo completamente desconocida la etapa ochentera de esta banda y eso que me encanta, la banda del mítico y loco Chris Farlowe entre otras leyendas, es prácticamente un super grupo casi desde que empezó.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues como comento en la entrada, recomendaría primero el álbum de 1980.Eso sí, ya no esperes la voz de Farlowe, que no participó en la reunión

      Eliminar
  3. Me encantan Atomic Rooster. Le dediqué un post a "Death walks behind you", como dices, quizá su mejor disco (https://rockologia.wordpress.com/2013/12/03/atomic-rooster-death-walks-behind-you-1970/) y otra a la vida y la carrera de Crane (https://rockologia.wordpress.com/2012/09/13/vincent-crane/). Este disco no lo tengo, apenas lo he escuchado, y viene bien que lo reivindiques para darle un repasito y un recuerdo. Un saludo.

    ResponderEliminar
  4. ¡Gran banda, y grandes posts! Un saludo!

    ResponderEliminar
  5. Estoy de acuerdo en casi todo, pero discrepo de algo. A mí el tema Carnival me tiene hipnotizado. Me parece una canción con unos coros realmente inquietantes, misteriosos y enrevesados. Bien es cierto que la producción no es muy allá, pero la melodía es increiblemente arriesgada. Cierro los ojos y me pongo a flipar en plan viaje astral y sin drogas ni nada. Grandiosa canción. Para mí lo mejor del tema de puro raruna y psicodélica.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Ilegales - Agotados de esperar el fin (Epic, 1984)

  Este es uno de los discos de mi vida. De esos que tienes tan metidos dentro de ti que no necesitas escucharlos con frecuencia. De hecho, hace muchos años que no lo escuchaba, y al volver a hacerlo para escribir esta reseña me ha provocado las mismas sensaciones que recordaba. Como suele pasar en estos discos, me sabía de memoria el orden de las canciones y hasta el tiempo que dura el espacio entre canción y canción. Esta nueva escucha me ha servido también para reafirmar mi opinión de que este es uno de los mejores discos españoles de la historia. Así de claro. Esta cinta (ya que primero fue una cinta grabada, antes de hacerme con el vinilo), fue una de esas que desgasté en mi radio cassette en mi época preadolescente. Ni siquiera tenía caratula, ni los títulos de las canciones, pero fue una de mis cintas favoritas durante esa época. Siempre me chocó el sonido tan especial del disco. Una “reverb” exagerada en la voz, el sonido de la batería super seco, casi cercano al de una ...

Los Ronaldos - Saca la lengua (1988, EMI)

      ¿Qué mejor excusa para escribir la entrada de hoy que Coque Malla da esta noche un concierto en el Wizink Center de Madrid celebrando el 40 aniversario de su carrera musical en el que sus ex compañeros de Los Ronaldos le acompañarán en el repertorio que rememore de aquella época? Pues es una fantástica excusa, pero yo tengo otra casi mejor para hablar de este disco: y es que el rock nos gusta y nos divierte. Nada mejor para escuchar rock and roll, yeah. Cuando empecé a escuchar música estaba influenciado por mi hermano mayor, que era un fanático del heavy metal anglófono y mi hermano Carlos, mucho más popero pero también con la mayoría de discos en inglés. Y por ello, yo no escuchaba música en español. Me sacaban 9 y 7 años por lo que iban mucho más avanzados y les seguía. Un ejemplo, en mis adoradas VHS’s con videoclips, apenas hay temas en español: directamente no se grababa si lo entendíamos. El caso es que todo empezó a cambiar allí por finales del 88 y ...