Ir al contenido principal

ATOMIC ROOSTER: HEADLINE NEWS (Towerbell Records, 1983)



Como muchos sabréis, Black Sabbath debe su nombre a la película homónima de Mario Bava (aunque ésta se titule originalmente Las tres caras del miedo) y esta denominación fue un acierto de la banda de Iommi y compañía: primeramente, porque tiene una sonoridad cojonuda (mucho mejor que las anteriores denominaciones, Polka Tulk o Earth) y segundo, porque representa perfectamente lo que es el grupo. Black Sabbath quisieron hacer música de miedo, es quizá la banda más relacionada con el satanismo y el terror del rock de los 70, pero tal y como reconocen ellos mismos (y aunque no lo quisieran ver así los sectores más conservadores) detrás de esa iconografía diabólica y esas letras no había nada más que diversión y ganas de provocar.

Al igual ocurre en la película de Bava, donde, tras tres historias terroríficas (una más que las otras dos) llega un maravilloso y divertido final donde Boris Karloff nos enseña que todo es simplemente ficción con un plano que se abre viendo así el set de rodaje del propio film



No veo ese fantástico postureo en Atomic Rooster; es una apreciación subjetiva (y quiero que lo sea porque si no no estaría escribiendo aquí, sino en el BOE) pero es un grupo cuya música siempre me ha provocado un mal rollo difícil de definir, pero que mola. Sin efectismos, sin parafernalia, la música del Pollo Atómico (que hay que ver con el nombrecito…) siempre me ha provocado esa sensación, incluso antes de saber de los desórdenes mentales de su líder y teclista Vincent Crane que le llevaron a suicidarse el día de San Valentín de 1989. 

 A VER, QUE LA ALEGRÍA DE LA HUERTA NO PARECÍAN, NO


Antes de internet, una manera de conocer a las bandas más desconocidas (o las más olvidadas) eran las notas a pie de página de los libros de rock. Y en el apartado dedicado a Emerson, Lake & Palmer siempre se hablaba de King Crimson porque de ahí provenía Greg Lake, de The Nice por ser la antigua banda de Keith Emerson, y de Atomic Rooster, que es donde había militado Carl Palmer. Que por cierto, en la era pre-internet, conocías así el nombre de las bandas más olvidadas, pero otra cosa era saber a qué sonaban, que sin Youtube, Spotify y estas moderneces, directamente tenías que imaginarte qué tipo de música hacían. Y cuando por fin pude escuchar a los Rooster, me gustaron. Tanto que dibujé la carátula de su disco In hearing of Atomic Rooster para una viñeta de mi cómic "¿TE SUENA"?






La obra cumbre del grupo es Death Walks Behind You (título optimista donde los haya), su disco de 1970 ahora considerado como proto metal (vaya con las etiquetitas); hard rock progresivo rocoso con monolíticos riffs y espectaculares arreglos de los teclados de Vincent Crane
Pero hoy no os voy a hablar de su disco más famoso (que llegó al número 12 en listas), que de eso sin duda hallaréis más información por otros lares, sino justamente de su última obra. Tras Death Walks Behind You el grupo entra en una dinámica descendente, abrazando incluso sonidos funk en sus últimos discos setenteros (bueno, funk a la Rooster, como si fuera una música fúnebre o de funkneral, vamos). En 1975 se separan sin hacer mucho ruido para volver en 1980 con un disco con el que parecían subirse a la ola de la NWOBHM, una ola de la que sin duda eran precursores. Atomic Rooster’ 80 es un muy buen disco, y si queréis introduciros en el grupo, es más accesible que el Death Walks…; han abandonado las influencias de black music y potenciado su lado más pesado y hard rockero. Pero justo antes de tocar en el festival de Reading, les abandona su guitarrista John Du Cann y todo parece desmontarse otra vez…hasta 1983, cuando sale Headline News, el disco del que he venido a hablaros. Un disco que casi más que un LP de Atomic Rooster ya parece un disco de Crane en solitario; sólo hace falta ver la contraportada


SÍ-SE-PUEDE, SÍ-SE-PUEDE

La banda ya no tiene guitarrista fijo tras la marcha de  Du Cann, pero eso sí, menudos dos fichajes le acompañan a las seis cuerdas en esta grabación: ni más ni menos que David Gilmour (Pink Floyd) y un Bernie Tormé que había abandonado la banda de Ian Gillan y venía de girar con Ozzy. Pero esto ya no tiene nada que ver con el anterior y muy recomendable Atomic Rooster’80; Headline News, producido por Tom Newman, un habitual de Mike Oldfield, es un extraño híbrido entre el sonido de teclado más típicamente setentero y las nuevas sonoridades tecno de los 80. Y eso lo descubrimos desde los primeros compases del primer tema, Hold Your Fire, con ese ritmo sintetizado y esa fría voz propia del techno de los primeros 80…pero con un solo marca Gilmour en mitad del tema, eso sí



En la canción que da título al álbum, suena un poco más el teclado de Crane que todos conocemos, aunque, de nuevo, en un tema que, como otros del Lp, quizá podría considerarse New Wave



Sonidos ultraochenteros con lánguidos coros femeninos que se entremezclan con arranques de hard rock obra de Bernie Tormé como en Land of Freedom



La cara B se me antoja algo más interesante y por eso aquí sí hablaré muy brevemente de sus cuatro temas. Se abre con el dinámico Machine, quizá el tema más extraño y progresivo del LP, donde hay interesantes y frenéticos juegos entre guitarra y teclado con unas polifonías que me recuerdan a Gente Giant. Para mí lo mejor del disco



Le sigue Dance of Death, con un ambiente que no desmerece a su título y que a mí personalmente me recuerda a Ultravox aunque con unas curiosas percusiones tribales en mitad del tema



Carnival tiende más al sonido de los Rooster setenteros aunque "ochenterizado” por los coros femeninos y una producción que no me ha convencido en ningún momento



El tema final me suena a The Alan Parsons Project y la encuentro también algo floydiana (no es extraño contando con la guitarra de Gilmour) y lo que me parece curioso es que estas dos bandas tienen una canción que se titula igual que esta: Time



Un definitiva, Headline News es un disco que no recomendaría para adentrarse en esta banda (mucho mejor Death Walks Behind You o Atomic Rooster’80)  Bandas stoner o doom u otras más eclécticas como Bigelf reivindican a esta banda como una influencia fundamental, pero nunca, o muy difícilmente, oiréis hablar de este LP: por eso lo he escogido. Es un disco que se queda en tierra de nadie, aunque interesante como curiosidad. Creo que, de haber seguido por este camino, se habría depurado esta curiosa e incipiente mezcla de techno y rock dando lugar a obras más interesantes. Pero esto es música-ficción y nunca lo sabremos, porque Atomic Rooster se separó ese mismo año y Crane, tras unirse a los Katmandu de Peter Green y luego a Dexy’s Midnight Runner, se suicidó. El tema que daba título a su disco de 1970 ya profetizaba que la muerte caminaba tras él:



En 1980 una canción, Don’t Loose Your Mind, parecía ser una señal de aviso



Y en 1989 una ingesta masiva de pastillas nos obligaba a decirle adiós. Vincent descansaba al fin




Comentarios

  1. Bueno, pues si tenemos a Paco con sus incunables del rock patrio, contigo tenemos al portador de rarezas setenteras. No los conocía, me he escuchado las canciones que acompañas y ahora estoy con el In hearing of del 71. Un gustazo descubrir cosas nuevas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Una banda muy especial y este su disco menos representativo de su denso sonido. Esto es lo bueno de esta comunidad, ir conociendo unos de otros

      Eliminar
  2. Tengo completamente desconocida la etapa ochentera de esta banda y eso que me encanta, la banda del mítico y loco Chris Farlowe entre otras leyendas, es prácticamente un super grupo casi desde que empezó.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues como comento en la entrada, recomendaría primero el álbum de 1980.Eso sí, ya no esperes la voz de Farlowe, que no participó en la reunión

      Eliminar
  3. Me encantan Atomic Rooster. Le dediqué un post a "Death walks behind you", como dices, quizá su mejor disco (https://rockologia.wordpress.com/2013/12/03/atomic-rooster-death-walks-behind-you-1970/) y otra a la vida y la carrera de Crane (https://rockologia.wordpress.com/2012/09/13/vincent-crane/). Este disco no lo tengo, apenas lo he escuchado, y viene bien que lo reivindiques para darle un repasito y un recuerdo. Un saludo.

    ResponderEliminar
  4. ¡Gran banda, y grandes posts! Un saludo!

    ResponderEliminar
  5. Estoy de acuerdo en casi todo, pero discrepo de algo. A mí el tema Carnival me tiene hipnotizado. Me parece una canción con unos coros realmente inquietantes, misteriosos y enrevesados. Bien es cierto que la producción no es muy allá, pero la melodía es increiblemente arriesgada. Cierro los ojos y me pongo a flipar en plan viaje astral y sin drogas ni nada. Grandiosa canción. Para mí lo mejor del tema de puro raruna y psicodélica.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Harlequin -Love crimes (1980, EPIC)

Hoy te propongo dar un paseo en coche por la margen derecha del río Assiniboine, a principios del otoño de 1979, contemplando a lo lejos las primeras casas de Winnipeg. En el coche, un Volkswagen Rabbit, van apretados en el asiento de atrás Ralph James, David Budzak y Gary Golden, un poco a su aire, mientras delante George Belanger y Glen Willows mantienen una conversación sobre el siguiente paso en su carrera. Mañana es el día. Cogen un autobús hasta Toronto y de allí un vuelo a Nueva York. Donde les espera su gran oportunidad. Durante los últimos meses han estado bregando de garito en garito haciendo tres pases diarios de cuarenta y cinco minutos llenos de versiones, donde colaban alguna canción propia. Ahorrando el suficiente dinero para este viaje. Y lo curioso es que ya tenían un disco en el mercado, Victim of a song (1979), un estupendo álbum de rock melódico que editó la compañía Inter Global Music unas semanas antes de ser comprada por Epic. Ni promoción, ni gira. La falta de a...