Ir al contenido principal

Scorpions - Crazy World (Mercury Records, 1990)


Fan reconocido como soy de estos alemanes, para quien casi cualquier disco parido bajo su nombre en el siglo XX es una gozada, traer este disco lleno de polémica y buenos recuerdos resulta complicado y sencillo a la vez. Complicado porque siempre tendemos a compararlo con sus "obras maestras". Sencillo porque me encanta, porque en su momento me lo empapé entero una y otra vez. Y eso te deja huella. Valga decir que no creo que esté, por supuesto, entre sus  mejores discos, pero, por otro lado, resulta un gran álbum de rock.

Curiosamente, el álbum más vendido de Scorpions, así como suena. Y eso gracias a la coincidencia, el buen ojo y el marketing. Tras su megaconcierto en el Moscow Peace Festival, Klaus Meine (cantante) entendió que "las cosas están cambiando" y hay que contribuir... o aprovecharse. Así que compuso una balada sobre los cambios y las emociones que vivió aquellas jornadas. Wind of changes, con un vídeo adecuado, sonó por todo el mundo como un himno de los nuevos tiempos, del adiós a la Guerra Fría, del "hola" a la democracia y el capitalismo atravesando la estepa rusa. Y se convirtió en el single más vendido de Scorpions (número uno en 21 países) y aupó a Crazy world al doble platino en los Estados Unidos en apenas unos meses. Un acierto musical, porque la canción lo merece, y comercial.



Amparado bajo este éxito, el álbum se completa con una estupenda colección de riffs y estribillos: Tease me please me, Hit between the eyes, Crazy World, Don't believe her o Kick after six. Juegan en ese espacio entre la canción rock y la balada ruda con To be with you in heaven o Restless night.Y redondean con otra buena balada, algo empalagosa, de título Send me an angel.

Considerado el primer disco "americano" de la banda, contó con la ayuda de Jim Vallance en las letras y puso a Keith Olsen a los mandos de la producción. La banda estaba aún formada por el line up clásico: Klaus Meine a la voz, Herman Rarebell a la batería, Francis Buchholz al bajo, Matthias Jab y Rudolph Schenker a las guitarras. La portada y el concept art corresponde a Storm Thorgerson (Hipgnosis).

La edición que traigo es la original de época. Buen encarte, con letras y créditos, y bien conservado. Aunque parezca mentira es una compra reciente. Primero compré el cedé (era la moda).

Pasad buen fin de semana y disfrutad de la vida.









Comentarios

  1. Tienes razón, es difícil compararlo con sus predecesores porque no hay comparación posible. Pierde por goleada en carisma y sonido. Sin embargo es un punto de inflexión en su carrera que no resulta del todo vergonzante. No obstante, pese a tener canciones muy válidas, en mi opinión supone el inicio del declive y en mi relación de fan con la banda supuso el principio del fin.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Está claro que Scorpions a finales de los ochenta cambió hacia un sonido más "americano" con la idea de seguir vendiendo más y más. Con este dieron el pelotazo y perpetuaron su búsqueda en los noventa. A mí me gusta sin más, y de vez en cuando lo recupero. Claro, que yo soy muy de Scorpions. Eso cuenta. Un saludo.

      Eliminar
    2. Eh, que yo soy también muy de Scorpions... pero de los que van entre el inconmensurable Tokyo Tapes y el Savage Amusement.

      Eliminar
  2. No es un Lovedrive o un Blackout evidentemente, pero siempre me ha parecido un disco muy escuchable, con mucho más que decir aparte del Wind Of Change. Muy de acuerdo con lo que dices de gran disco de rock. Saludoss

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues me alegro que te parezca bien. Un buen disco, no un imprescindible en cualquier caso. Saludos.

      Eliminar
  3. Este lo tengo en casete y lo queme mucho. Lo pillé en mi etapa madrileña de curro en una tiendecita de discos que había en la calle Illescas en Aluche, que òjala zún siga abierta aunque no creo. Un abrazo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Ratt- Dangerous But Worth The Risk "World Tour 1987" (Xerocks Records)

  Durante la era dorada del Glam Metal Ratt fueron una de las bandas que más se expusieron al público. Desde el mítico "Whisky a Go Go" hollywoodiense hasta el Roxy, pasando por el " Monsters of Rock " del 85, donde compartieron un 17 de agosto escenario con ZZ Top, Marillion, Bon Jovi, Metallica y Magnum .  Cientos de shows como teloneros en sus primeros momentos para Ozzy, Maiden o Twisted Sister , y otros tantos como cabezas de cartel con nombres que poco tiempo después les sobrepasarán en fama y ventas: Bon Jovi o Poison.  Estos últimos cuatro en-lacados precisamente serán los encargados de abrir buena parte de los conciertos de presentación de su tercer disco, el muy entretenido y potente " Dancing Undercover ", publicado en Agosto del 86 y que contó en algunas fechas con Cinderella también de apoyo.  Poison presentaban su debut, el fiestero " Look What the Cat Dragged in ", que a la postre terminaría vendiendo en los Estados Unidos más ...

Duncan Dhu - Canciones (GASA, 1986)

  Reparo hoy una injusticia: es irónico que mi música, escuchada, aplaudida y comprada por miles de personas aún no hubiera aparecido en este espacio. ¿Un error? ¿Un olvido? Si habéis traído tres discos de Los Rebeldes , hostia, y cuatro ¡cuatro! del traidor de Ramoncín . ¿Voy a ser yo, Mikel Erentxun, menos? ¡Ni una sola línea sobre mis discos en solitario o cualquier mierda de Duncan Dhu! Voy a rellenar ese hueco y engrandecer un poco más un blog al que todas las semanas vengo con admiración y, no os engaño, algo de escepticismo. A veces se lee cada cosa…  Lo que no voy a perdonaros es que ¡nadie me haya invitado! He tenido que recurrir a mis artes maléficos y tomar posesión del cuerpo del Rockólogo. Aquí le tengo, escribiendo este texto a mi dictado. Si le vierais, parece una auténtica marioneta; solo he aprobado el B2 de Posesión y todavía tengo que mover mi cuerpo para influir en los demás; yo tecleo al aire y el mamón en el teclado. Va rápido, eso sí. Cualquier año aprue...

Eagles - Their greatest hits 1971-1975 (1976, Asylum Records)

    Tenía pensadas varias entradas en el blog para este verano, discos sin pretensiones, refrescantes, fáciles y entretenidos de relatar y escuchar. Pero, como siempre, la procrastinación ha hecho mella en mí y no ha habido manera de terminar ningún texto de forma aceptable según mis criterios. Por tanto, voy a tirar de un comodín y traeros un disco y un grupo del que hay que hablar poco porque ya está todo dicho y poco vamos a aportar nuevo. Así que, como hice cuando traje el Hotel California , pido perdón si ya conocíais algo de lo que viene a continuación, pero es imposible no repetir lo dicho mil veces con ciertos discos y artistas. Empezamos con la banda, su primera historia y tal. Estamos hablando de un disco recopilatorio que abarca los cuatro primeros trabajos de los Eagles , justo antes del Hotel California . Venga, los Eagles se formaron en L.A. allá por 1971. Los miembros fundadores fueron Glenn Frey (guitarra y voz), Don Henley (batería y voz), Bernie Lea...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Rainbow - Ritchie Blackmore’s Rainbow (Polydor, 1975)

Pues nada, que después de haberos hablado en varias ocasiones de Ronnie James Dio acompañado de diversos guitarristas ( Vivian Campbell , Rowan Robertson y Craig Goldy ) me faltaba traerlo como protagonista de un álbum con Ritchie Blackmore , quien propició su despegue en el mundo de la música. Como veis, la entrada de hoy es para el seminal Ritchie Blackmore’s Rainbow , el disco con el que el guitarrista comenzó una carrera al margen de Deep Purple y claramente –en mi opinión– el de menor calidad compositiva e instrumental, vamos, el que menos me emociona, de los tres que grabó con Dio . Y eso que el nivel es alto. Por cierto, inexplicablemente, ni el sublime Rising ni el maravilloso Long live Rock’n’ roll están en el blog. Que alguien recoja el testigo pero ya, por el amor de Dio .    Total, que vamos a hacer un poco de memoria antes de que me meta en harina. Por una parte tenemos ...

Men at Work - Business as usual (1981, CBS)

    Aunque esto verá la luz ya en agosto, para mí todavía es julio por lo que he estimado que aún tenía que hacer una entrada, más o menos, sesuda. De un disco de esos que los críticos se toman en serio…lo que no siempre va aparejado a que sea un gran trabajo o, si lo juzgamos desde la parte sentimental, que signifique algo importante para el que lo disfruta: la belleza está en los ojos del que mira y la emoción de la música en los oídos de quien escucha. Men at Work fue un grupo australiano que consiguieron ser los primeros encabezar las listas de éxitos y de ventas americanas al mismo tiempo. Curiosamente, su líder, Colin Hay era escocés y se mudó a las antípodas con 14 años, allá por el año 67. En Melbourne conoció al guitarrista Ron Strykert con el que formó un dúo acústico en el 78. Al año siguiente decidieron aumentar la banda con el baterista Jerry Speiser , el multi instrumentista Greg Ham (saxofón, flauta y teclados) y el bajista John Rees . Tras foguears...