Ir al contenido principal

Bow Wow - Hard dog (Roadrunner-1983)


Pues sí amigos, siguiendo con mi obsesión por lo japonés, hoy llega a este blog uno de los discos de Bow Wow –no confundir con el rapero norteamericano de igual nombre–, banda nipona que supuso el germen de la impresionante formación que a mediados de los 80 cambió su nombre por Vow Wow y de la que ya os he hablado por aquí en diversas ocasiones. Así, a mediados de los 70, el productor Yoshimi Ueno reclutó al guitarrista y cantante Mitsuhiro Saito y al batería Toshihiro Niimi –de quienes había sido manager en el pasado– para montar una banda y añadió al fantástico guitarrista Kyoji Yamamoto –que también se convirtió en vocalista principal– y al bajista Kenji Sano, dos virtuosos que seleccionó en la Yamaha Music School. A finales de la mencionada década editaron varios discos que les proporcionaron la oportunidad de telonear a Kiss o Aerosmith en sus giras por Japón, pero la producción de sus álbumes era tan mala que el futuro de la banda era bastante desesperanzador. 

Sin embargo, en 1981 grabaron este Hard dog con producción de Yoshinori Igishi que les sirvió como revulsivo, aumentó su popularidad, les permitió girar por festivales europeos y sentó las bases de la dirección musical que tomarían en la primera mitad de los ochenta, antes de hacer la conversión al hard rock melódico como Vow Wow, propiciada por la huída de Saito en 1983. Precisamente ese fue el año en el que RoadRunner editó en Europa antiguos discos de la banda como Hard dog, por lo que la copia que poseo es de esa edición y no de la original de SMS Records del 81. 


Grabado en los estudios K.R.S. y con portada de Hajime Anzai y Kaoru Ijima, el track list fue: 

A 
Fugitive 
Gonna be alright 
Big shot 
Can’t take it anymore 
Searching 
Breakdown of the earth 

B 
My dear alarm clock 
Judas (in blue) 
Close to the end 
New red boots 
I know 

Fugitive es un hard rock potente y crudo con guitarras estupendas, como Gonna be alright, aunque este tiene un estribillo más pegadizo. Big shot es más de lo mismo, cortito y simple. Can’t take anymore es algo más elaborado pero sin abandonar la tendencia general del álbum que en realidad es una sucesión de hard rocks sencillos, pegadizos, con una buena ejecución en su base rítmica y una guitarra que sobresale sobre el resto. La voz no está nada mal, pero ni punto de comparación con la etapa posterior de la banda con Hitomi a las voces y la adición de teclados, algo de lo que la banda se vanagloriaba de no utilizar en este punto de su carrera. Searching es una baladita con acústicas, sencillita y poco más, y finaliza la cara con Breakdown of the earth, de mis favoritas junto a la que inicia el álbum y otra demostracion de Kyoji Yamamoto a las seis cuerdas, además del único tema que se aleja del hard rock directo y muestra algo de experimentación relacionada con las raíces progresivas de la banda. Temazo. 

La cara B comienza con My dear alarm clock, que enlaza con el tema anterio y es una especie de rock clásico puesto al día –ojo, al día de 1981 claro– con preeminencia de la melodía del bajo. Una canción simpática aunque no me llama la atención tanto como la mencionada Breakdown of the earth. Las guitarras, estupendas. Judas (in blue) es un resultón tema con slide guitar y Close to the end es otro hard rock enérgico con afiladas guitarras y un sonido muy setentero, en realidad como todo el disco. La soprendente y speedica New red boots es otra puesta al día de un rock clásico pasado por las idas de olla de Yamamoto a la guitarra y experimentos vocales. El disco finaliza con I know, otra de mis favoritas –acaso mi preferida– y una estupenda guinda para este pastel que sin ser genial resulta más que digno. 


En resumen, todo un documento sonoro del hard rock que se hacía en Japón a principios de los 80, aunque ya os he dicho que en mi opinión no sería hasta la llegada de Genki Hitomi a las voces que Vow Wow –ya con V– alcanzarían su máximo nivel. Por si queréis profundizar os acompaño el enlace a Spotify. 


¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Pues ni idea de esta primera vida de los japos. A hincarle las orejas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...

Ilegales - Agotados de esperar el fin (Epic, 1984)

  Este es uno de los discos de mi vida. De esos que tienes tan metidos dentro de ti que no necesitas escucharlos con frecuencia. De hecho, hace muchos años que no lo escuchaba, y al volver a hacerlo para escribir esta reseña me ha provocado las mismas sensaciones que recordaba. Como suele pasar en estos discos, me sabía de memoria el orden de las canciones y hasta el tiempo que dura el espacio entre canción y canción. Esta nueva escucha me ha servido también para reafirmar mi opinión de que este es uno de los mejores discos españoles de la historia. Así de claro. Esta cinta (ya que primero fue una cinta grabada, antes de hacerme con el vinilo), fue una de esas que desgasté en mi radio cassette en mi época preadolescente. Ni siquiera tenía caratula, ni los títulos de las canciones, pero fue una de mis cintas favoritas durante esa época. Siempre me chocó el sonido tan especial del disco. Una “reverb” exagerada en la voz, el sonido de la batería super seco, casi cercano al de una ...