Ir al contenido principal

May – El trasvase/Apocalipsis (1980–ChapaDiscos)




El río Tajo a su paso por Toledo es una cloaca.

Si ya de por sí es lamentable ver que el río solo lleva aguas contaminadas, de unos meses a esta parte, los vecinos venimos soportando la vergüenza de ver como día sí y otro también transporta en su superficie una masa ingente de espuma blanca. Lo de espuma así dicho como que parece la blanquita que aparece en la bañera de casa cuando echamos gel y sales antes de pegarnos un baño relajante. No, lo que cubre el Tajo son espumarajos sucios y fétidos.

¿Qué ha causado esta situación? Dicen los expertos que podría ser, a lo largo de décadas, el aumento de las temperaturas por el cambio climático, el bajo número de inspecciones y controles de vertidos, la escasez y el mal funcionamiento de las depuradoras, la fuerte industrialización madrileña, la llegada al río de afluentes contaminados, la sobreexplotación agrícola, el uso excesivo de herbicidas, pesticidas y fertilizantes, el funcionamiento de centrales productoras de energía, el bajo caudal del río o la falta de proyectos, alternativas, ideas y ganas por parte del levante español para conseguir agua potable propia u otra excedente de otras cuencas para solucionar su déficit y finiquitar de una vez por todas el Trasvase Tajo-Segura que no para de sangrar y secar los embalses de Entrepeñas y Buendía y, en igual medida, el futuro de las tierras y municipios ribereños en cada tramo de la cuenca del río.

Por otro lado está la falta de concienciación mayoritaria de la ciudadanía sobre esta situación, de la exigencia continua de una solución y de la movilización de la sociedad en general que sí, todo hay que decirlo, ha participado y reaccionado en momentos críticos y muy puntuales en los que ha sido llamada a lo largo de los años.

El Tajo necesita vivir y ser de nuevo la razón de la existencia de la ciudad. Los vecinos y visitantes tenemos el derecho de poder disfrutar de imágenes como esta de la playa de Safont que nos nuestra la postal de Arribas de los años sesenta, donde la gente descansa, charla, pasea y se refresca en sus aguas, baño que recordemos quedó expresamente prohibido en junio de 1972.

Pónganse todos las administraciones, confederaciones, organismos, organizaciones, plataformas, colectivos y demás estamentos públicos y privados implicados a trabajar y resuelvan de una vez por todas esta situación.




Hablando del trasvase.


En 1978 el cantante y bajista Fernando del Buey junto a sus hermanos Santiago “Taito”, fallecido en 1989, y José María Armendari, teclados y guitarra respectivamente, forman en Toledo el grupo de rock MAY, apelativo con el que los amigos llaman al guitarrista, uniéndose para cerrar la banda Ángel Ramos a la batería.

Durante años se patean la provincia en solitario y acompañando a un buen número de bandas del rock madrileño de la época, como Leño o Barón Rojo entre las más significativas, que tenían en los pueblos de Toledo un gran caladero donde tocar y, muchas de ellas, donde poder sobrevivir.

En 1980 los May se dan a conocer a nivel nacional al conseguir incluir dos canciones en la producción de ChapaDiscos Viva el Rollo Vol. IV - Rock Mesetario y posteriormente comercializarlos en solitario en forma de sencillo.

Los dos temas son “El trasvase” y “Apocalipsis”, que vienen ni pintados los dos títulos uno al lado del otro.

El primero tuvo un éxito fulminante al coincidir con el movimiento de concienciación ciudadana que se estaba desarrollando en Toledo en contra del Trasvase Tajo-Segura, llegándose a vender más de 10.000 copias sólo en la capital castellana.




La letra, que termina con el tema yéndose al Tajo por el water, dice:

"Río Tajo tu caudal, da la vuelta a mi ciudad
 hace tiempo era ideal, para poderse bañar
el gobierno decidió, una obra sin razón
y tus aguas desvió, a otros campos de labor.

El trasvase se montó, el alcalde consintió
fue el Segura quien ganó, y fue el Tajo quien perdió.

Río Tajo tu caudal, hoy es sucio, huele mal
no te debes acercar, te puedes contaminar
el murciano te llevó, y en Toledo nos dejó
un terrible mal olor, nuestro río se murió.

El trasvase se montó, el alcalde consintió
fue el Segura quien ganó, y fue el Tajo quien perdió."

Como veis en 37 años no hemos avanzado mucho. Una pena.

Apocalipsis” sigue en la misma línea rockera con toques bluseros y con letra que reivindica el amor y la esperanza ante la destrucción que se le viene encima al planeta.




Indicaros que May siguen en la ciudad y al pie del cañón, teniendo a sus espaldas cuatro discos grabados y comercializados tras este primer single, de los que os podéis informar en su web.

Valga esta entrada para reivindicar la solución inmediata del problema del Tajo y de los demás ríos contaminados que hay en España y para reivindicar las bandas locales.

Buen fin de semana. Sed felices es una orden.












Comentarios

  1. Eso se llama aprovechar que el pisuerga pasa por Valladolid, si me permites el paralelismo fluvial. Qué pena de ayuntamientos, oye.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Permitido, de eso se trataba. El ayuntamiento de Toledo es el que menos culpa tiene, los vertidos vienen sobre todo de la comunidad de Madrid y si a eso le sumas el poco caudal del río por el trasvase hay tienes el estado del río, una pena.R&R compañero

      Eliminar
  2. Una rockliquia nacional en toda regla!!

    ResponderEliminar
  3. Ademas mola traer el 45 rpm de vez en cuando ;)

    ResponderEliminar
  4. Si, nacional y local. Los 45 tienen lo suyo cuando los temas no están en álbumes. Y sí, no dejan de ser vinilos, hay que traer alguno de vez en cuando. Saludos FJ

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es verdad, normalmente los singles eran el complemento de los discos que salían al mismo tiempo, una pena lo de Toledo por cierto.

      Eliminar
  5. Pues bienvenida la crítica y bien aprovechada para hilar con un grupo local. Voy a pinchar en la web a ver qué más me encuentro. Yo no soy mucho de singles, pero, como dices, si traen alguna cosa diferente o algún tema de esos que antes decíamos inéditos, pues eran una compra excelente. Abrazos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Eagles - Their greatest hits 1971-1975 (1976, Asylum Records)

    Tenía pensadas varias entradas en el blog para este verano, discos sin pretensiones, refrescantes, fáciles y entretenidos de relatar y escuchar. Pero, como siempre, la procrastinación ha hecho mella en mí y no ha habido manera de terminar ningún texto de forma aceptable según mis criterios. Por tanto, voy a tirar de un comodín y traeros un disco y un grupo del que hay que hablar poco porque ya está todo dicho y poco vamos a aportar nuevo. Así que, como hice cuando traje el Hotel California , pido perdón si ya conocíais algo de lo que viene a continuación, pero es imposible no repetir lo dicho mil veces con ciertos discos y artistas. Empezamos con la banda, su primera historia y tal. Estamos hablando de un disco recopilatorio que abarca los cuatro primeros trabajos de los Eagles , justo antes del Hotel California . Venga, los Eagles se formaron en L.A. allá por 1971. Los miembros fundadores fueron Glenn Frey (guitarra y voz), Don Henley (batería y voz), Bernie Lea...

Rainbow - Ritchie Blackmore’s Rainbow (Polydor, 1975)

Pues nada, que después de haberos hablado en varias ocasiones de Ronnie James Dio acompañado de diversos guitarristas ( Vivian Campbell , Rowan Robertson y Craig Goldy ) me faltaba traerlo como protagonista de un álbum con Ritchie Blackmore , quien propició su despegue en el mundo de la música. Como veis, la entrada de hoy es para el seminal Ritchie Blackmore’s Rainbow , el disco con el que el guitarrista comenzó una carrera al margen de Deep Purple y claramente –en mi opinión– el de menor calidad compositiva e instrumental, vamos, el que menos me emociona, de los tres que grabó con Dio . Y eso que el nivel es alto. Por cierto, inexplicablemente, ni el sublime Rising ni el maravilloso Long live Rock’n’ roll están en el blog. Que alguien recoja el testigo pero ya, por el amor de Dio .    Total, que vamos a hacer un poco de memoria antes de que me meta en harina. Por una parte tenemos ...

Ratt- Dangerous But Worth The Risk "World Tour 1987" (Xerocks Records)

  Durante la era dorada del Glam Metal Ratt fueron una de las bandas que más se expusieron al público. Desde el mítico "Whisky a Go Go" hollywoodiense hasta el Roxy, pasando por el " Monsters of Rock " del 85, donde compartieron un 17 de agosto escenario con ZZ Top, Marillion, Bon Jovi, Metallica y Magnum .  Cientos de shows como teloneros en sus primeros momentos para Ozzy, Maiden o Twisted Sister , y otros tantos como cabezas de cartel con nombres que poco tiempo después les sobrepasarán en fama y ventas: Bon Jovi o Poison.  Estos últimos cuatro en-lacados precisamente serán los encargados de abrir buena parte de los conciertos de presentación de su tercer disco, el muy entretenido y potente " Dancing Undercover ", publicado en Agosto del 86 y que contó en algunas fechas con Cinderella también de apoyo.  Poison presentaban su debut, el fiestero " Look What the Cat Dragged in ", que a la postre terminaría vendiendo en los Estados Unidos más ...

Niágara - Now Or Never (Avispa & Killerwatt – 1988)

                              Hace un tiempo, diez años más concretamente, ¡cómo pasa el tiempo!, os recomendé  Backstage Girls , el segundo trabajo de  Niágara , una de las mejores bandas de hard rock  melódico  que ha surgido este país, pero lo hice no por no tener en su día primer LP,  Now Or Never  -ya sabéis que me gusta traer los primeros trabajos al presentaros una banda- sino porque estaba esperando conseguir su edición inglesa y así hacer un 2X1, falta que acabo de solventar hace unos meses.  Además, lo hago ahora, hoy, porque, se acaba de anunciar el rodaje, para estrenar en cines, de un documental que repasará la biografía de la banda bajo el título de “ Ahora o nunca. La verdadera historia de Niágara ”, dirigido por Sergio Guillén y a África Paredes, a través de la productora No Plan B Studio. Habrá que estar atentos a su estreno. La historia de los vinilos que hoy o...

Duncan Dhu - Canciones (GASA, 1986)

  Reparo hoy una injusticia: es irónico que mi música, escuchada, aplaudida y comprada por miles de personas aún no hubiera aparecido en este espacio. ¿Un error? ¿Un olvido? Si habéis traído tres discos de Los Rebeldes , hostia, y cuatro ¡cuatro! del traidor de Ramoncín . ¿Voy a ser yo, Mikel Erentxun, menos? ¡Ni una sola línea sobre mis discos en solitario o cualquier mierda de Duncan Dhu! Voy a rellenar ese hueco y engrandecer un poco más un blog al que todas las semanas vengo con admiración y, no os engaño, algo de escepticismo. A veces se lee cada cosa…  Lo que no voy a perdonaros es que ¡nadie me haya invitado! He tenido que recurrir a mis artes maléficos y tomar posesión del cuerpo del Rockólogo. Aquí le tengo, escribiendo este texto a mi dictado. Si le vierais, parece una auténtica marioneta; solo he aprobado el B2 de Posesión y todavía tengo que mover mi cuerpo para influir en los demás; yo tecleo al aire y el mamón en el teclado. Va rápido, eso sí. Cualquier año aprue...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.