Ir al contenido principal

U.D.O. "Mean Machine" RCA (1989)


Cuando Udo Dirkschneider se separo de su banda "mater" Accept en 1987 mucha gente volteo a ver su nuevo grupo en solitario que formó en la segunda mitad de ese año, luego de publicar un bastante exitoso álbum debut titulado "Animal House" en ese mismo año, se embarcó en una popular gira donde fue aceptado por los metalheads, seguidamente se puso a componer y a arreglar unas piezas que habían quedado de ese disco para darle forma a un segundo material, hablamos del emblemático "Mean Machine". Fue publicado por la label RCA records el 10 de enero de 1989. 

Con el álbum "Mean Machine" la banda cambió su alineación: sólo Udo Dirkschneider, Mathias Dieth y Andy Susemihl en las guitarras se mantuvieron. Se añadieron nuevos miembros como Thomas Smuszynski (bajo) y Stefan Schwarzmann (batería). A cargo del productor Mark Dodson quien le dió forma a las piezas compuestas y escritas por la banda, 11 piezas de artillería pesada grabadas en los Dierk Studios de la ciudad de Colonia, en su natal Alemania. 

El track list consiste en el lado A:
"Don't Look Back" - 3:11
"Break the Rules" - 4:00
"We're History" - 3:30
"Painted Love" - 4:57
"Mean Machine" - 3:53

El lado B:
"Dirty Boys" - 3:47
"Streets on Fire" - 3:50
"Lost Passion" - 4:10
"Sweet Little Child" - 4:48
"Catch My Fall" - 3:55
"Still in Love with You" - 0:49


Un poco más de 40 minutos de lo mejor del Power Metal y Heavy Metal alemán de los años ochentas, la banda pulió mejor su enorme y adictivo sonido guitarrero, unos aguerridos alemanes nos ponían una lección de historia sobre lo cómo debe sonar un potente disco de aquellos años donde aún se daba rienda suelta a la creatividad de la agrupación que deseaba crecer y alcanzar un status como referentes no sólo de su país sino de todo el mundo "metalhead" esos nostálgicos años.



Las características del disco son las siguientes: riffs imparables de principio a fin, buenas melodías, estribillos y coros pegadizos y, sobre todo, la muy característica voz de Dirkschneider (esa voz que es una de las clásicas de la historia del metal). Lo que tenemos aquí es ni más ni menos que puro Heavy Metal tradicional, así que no esperes estructuras atípicas, sorprendentes cambios de tempo u otras soluciones innovadoras. La mayoría de las canciones se construyen de una manera estándar, todas sin excepción en un nivel muy decente. Son canciones rápidas y enérgicas. Todos los instrumentistas, si bien no especialmente asombrosos, hacen un estupendo trabajo. ¿No lo creen?

Impresionante inicio con "Don´t Look Back" con ese doble bombo seguido de una afiladas guitarras muy al estilo de los dioses Helloween o mejor dicho en su justa dimensión: de la escuela alemana, como manda los cánones de un álbum de metal alemán. Sin duda que te ponen las pilas con esta pieza rapidísima con sus riffs, coros estupendos de principio a fin en la canción. Excelentes sólos y el "cabalgar" del bajo. 

A romper las reglas es todo un himno de los auténticos seguidores de Metal Alemán. Tremendamente adictiva ésta canción titulada "Break The Rules" todo un himno generacional para los metalheads de esa época y espero que lo sea de ésta generación de jóvenes metalheads igual. De principio a fin a todo galope con sus mejores "armas" del grupo: las guitarras potentes y veloces, para poner el puño en alto durante toda la pieza.


¿Una reducción de la velocidad? Así parece ser la pieza llamada "We´re History" con mucha fuerza en esas guitarras a medio tiempo para darnos a conocer un himno personal, la agrupación se honra para demostrar que venían a quedarse y no como una moda pasajera de un cantante que decidió dar un paso diferente al resto de su anterior banda. Típica canción ochentera de metal donde lo que destaca es el coro y estribillo apuntalado con esas poderosas guitarras. Yeah Udo Dirkschneider. 

Un cruce entre el Thrash Metal y el Power Aleman eso podría considerarse esa pieza titulada "Painted Love" con sus brillantes arreglos de las guitarras rasposas y filosas como un poderoso tanque alemán que dispara cañonazos de riffs en todo momento al igual que el doble bombo de la batería. Udo luciéndose en toda la canción con sus agudos clásicos y emblemáticos. Brillante sólo de guitarra a mitad de la pieza. 





"Mean Machine" es de esos clásico del heavy metal que te invitan a entonar toda la pieza con el puño en alto, disfrutando de sus cambios de ritmo de principio a fin. En verdad que la voz de Udo nos impulsa a gritar los estribillos de la canción. Ésta pieza cierra de manera brillante la primera mitad de un disco clásico entre los clásicos sin lugar a dudas, con éstas cinco piezas iniciales ya estarás adicto a lo mejor del metal europeo, alemán y de la historia. Eterno salve a Udo Dirkschneider. 

Los dejaré con las ganas de conocer el resto de la potentes canciones, espero que puedan conseguir éste material de suma importancia para los metalheads de todas las edades. A manera de resumen sólo diré que con éste disco quedó demostrada la calidad y carisma de Udo Dirkschneider en el mundo del Heavy Metal, han pasado más de 27 años de su publicación y es uno de los álbumes que sigue tan vigente como el primer día que vio la luz en los años ochentas ( y pensar que un día quise venderlo, seguro hoy estaría arrepentido).

Buen fin de semana a todos y todas en el blog, esperamos con gusto sus comentarios. 







Stay in heavy metal!!!

Comentarios

  1. Este lo tuve en casé y sonó mucho por mi habitación, je, je. Me encantaban los primeros discos de Accept y Udo no me defraudó. Enorme, sí, el canijo. Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Jethro Tull - Crest of a knave (Chrysalis, 1987)

Si conoces la historia que a continuación voy a contar, no hagas espoiler, por favor. Seguro que aún quedan personas deseosas de saber quién ganó un inesperado Grammy en 1989. Supongo que cualquier lector de estas líneas sabe que los premios Grammy intentan destacar lo mejor de distintos géneros musicales desde la perspectiva de la "Recording Academy" de Estados Unidos.  Dada la popularidad y la millonada que se estaba generando con el hard rock y el heavy metal por aquellos años ochenta, los buscabilletes decidieron crear una categoría donde honrar a sus máximos exponentes. Así, en la primera edición competían AC/DC y su Blow up your video, Iggy Pop y su Cold metal, Jane's Addiction con Nothing's shocking, Metallica con ...And justice for all y, claro, este Crest of a knave de Jethro Tull . Una mezcla, digamos, interesante.  La noche en que Alice Cooper abrió en directo el sobre, con Lita Ford a su lado, se detuvo por unos segundos el planeta metal. Alice no podí...

Black' N' Blue - In Heat (Geffen, 1988)

  Hoy vamos a cerrar el círculo sobre los discos en vinilo que publicaron los norteamericanos Black N Blue con su último lanzamiento, " In Heat ", que vio su fogosa cubierta reposar en las baldas de las tiendas de discos un 29 de Marzo del lejano 1988.  Las canciones fueron grabadas y mezcladas durante el 87 en varios estudios como los "Rumbo" angelinos o los "Electric Lady" neoyorquinos, repitiendo nuevamente en las tareas de producción Gene Simmons, que había realizado un solvente trabajo un año y medio antes con el tercer disco del quinteto (" Nasty Nasty ").  Ahora, Black N Blue querían por fin con su cuarta obra romper un mercado discográfico que que se les resistía a pesar de tener una base sólida y fiel de fans desde la publicación de su debut en 1984.  En aquel momento habían ocurrido tres cosas recientes y muy importantes para el sonido Hard Rockero en los Estados Unidos: Las publicaciones del 1987 de Whitesnake , el Hysteria de los...

Black Sabbath - Paranoid (Vertigo Records, 1970)

  Siempre huyo de homenajes interesados y ocasionales. También de loar por aquí discos de esos que consideramos cinco estrellas (vaya: discarrales). Pero, por una vez, he decidido saltarme ambas normas. El “fin de una Era”, como se ha intentado magnificar el (posiblemente) último concierto de los Black Sabbath “originales”, bien merecía que añadiéramos al blog alguno de esos álbumes que, acertadamente, Henry Rollins significó con su frase: “en esta vida, solo puedes confiar en ti mismo y en los seis primeros discos de Black Sabbath”. Y aquí estamos, metiendo leña para quemar al mono. Segundo largo del cuarteto de Birmingham, se grabó en junio de 1970 y fue editado en septiembre de ese mismo año, sin tiempo a pensar. Loado hasta la saciedad, se le considera piedra angular del desarrollo del heavy metal y casi cualquier otro estilo cercano. Aún hoy es su obra más vendida.  Fue el más representado en el famoso homenaje. Los propios Sabbath interpretaron tres canciones aquí presen...

Nocturnus - The Key (Earache 1990)

Imagínate por un instante que estamos en 1990 y el planeta tierra acaba de ser invadido por unos extraterrestes muy cabreados. Sin ninguna duda la banda sonora de la invasión alienígena estaría protagonizada por el álbum 'The Key' de los norteamericanos Nocturnus.  Fundados en 1987 por el batería y cantante Mike Browning (ex Morbid Angel) en las célebres y calurosas tierras de Florida, epicentro del Death Metal mundial por aquella época, Nocturnus fueron unos visionarios, unos adelantados a su tiempo. Me explico.  'The Key' fue su álbum debut, editado en 1990 por la reconocida discográfica británica Earache Records (fundada en 1985), una compañía referente del metal extremo mundial, y que se convirtió casi inmediatamente en una pieza de culto. Si bien no es su mejor disco en mi humilde opinión (lugar que ocupa su segundo larga duración titulado 'Thresholds' (1992), 'The Key' supuso su entrada por la puerta grande en una escena que empezaba a estar en boc...

Mikis Theodorakis – Zorba el griego (20th Century Fox Records, 1965)

Esta semana, mi madre hubiese cumplido 83 años, de encontrarse entre nosotros. Sin embargo, en breve hará ya tres de su repentina ausencia. Los habituales del lugar sabréis que la he recordado ampliamente en este blog con la serie “ Los singles de mami ”, dedicada a su –en mi opinión y obviando la componente sentimental– pequeña pero muy interesante colección de vinilos de siete pulgadas. Pues bien, ha llegado el momento de cerrar este capítulo de mi vida con el que será el último vinilo de la serie. Y aunque parezca que el protagonista de hoy no tiene demasiada importancia musical –los discos más llamativos ya los reseñé al principio de la serie–, el tema principal que contiene tuvo un impacto mundial que aún perdura, al menos para las generaciones menos jóvenes. Así pues, aunque quizás no le interese a nadie, a mi me sirve perfectamente para el objetivo de la entrada, por lo que allá voy.    Como v...

Dio - Dream Evil (Vertigo, 1987)

Pues como en el pasado ya os he hablado aquí de Dio con Vivian Campbell y aquí de Dio con Rowan Robertson , toca que hoy os hable de Dio con Craig Goldy . Además, también completo la serie desde el punto de vista del guitarrista al haberos hablado aquí de su paso por Giuffria y aquí de su obra en solitario. En resumen, que hoy toca comentar el buenísimo –vaya por delante– Dream Evil , disco que sacó Ronnie James después de despedir a Campbell . A su lado, los habituales Claude Schnell , Vinny Appice y Jimmy Bain a los teclados, batería y bajo respectivamente –como sabéis, no estarían en el siguiente álbum– y Craig Goldy a las guitarras, antiguo miembro de Rough Cutt donde coincidió con Claude .    La de Ronnie James y Craig fue una relación peculiar, sin duda. Se conocieron cuando el pequeño vocalista de Portsmouth producía las demos...