Ir al contenido principal

Blackthorne "Afterlife" (1993)


Trabajar codo a codo junto a Richie Blackmore o Michael Schenker, cuyos egos son tan grandes como su talento, no debe ser nada fácil. La excesiva afición de Bonnet por el alcohol tampoco debía ayudar mucho. Así que el paso de Graham Bonnet por Rainbow y MSG fue tan efímero como intenso e influyente. Lo que es innegable es que tanto Down To Earth de Rainbow como Assault Attack de MSG son dos obras capitales para cualquier aficionado al género.
Tras Alcatrazz (su proyecto más duradero) Bonnet ha ido militando en proyectos intermitentes y de escaso éxito. Blackthorne fue uno de ellos. Una súper banda formada por Bob Kulick a las guitarras (KissBalance), Frankie Banali a la batería (Quiet RiotW.A.S.P.), Chuck Wright al bajo (Quiet RiotHouse Of Lords) y Jimmy Waldo a los teclados (Alcatrazz).
Aunque, no nos engañemos, el reclamo de Blackthorne era evidentemente la figura de Graham Bonnet, cuya fama convencía a los más indecisos.


Editado en 1993, en plena vorágine grunge con unos sobreexpuestos Nirvana como buque insignia, el disco pasó muy desapercibido. Ya se sabe que en esos primeros años de los 90s el heavy metal y el hard rock estaban poco más que denostados.

Graham Bonett
El disco en conjunto suena a hard rock melódico y a heavy metal clásico. Poderosos riffs que podrían haber aparecido en cualquier disco de Dio (Hard Feelings), solos al más puro estilo flashy llenos de armónicos que profieren cierta modernidad a los temas, letras llenas de tópicos metaleros, una poderosa base rítmica con algunos pasajes funkies (Love From The Ashes) y la voz, un tanto pasada de vueltas de Bonnet, inundándolo todo. Vaya, todo aquello que en ese momento se suponía que debería estar bien muerto y enterrado. Malos tiempos para el rock clásico pero Blackthorne reclamaban su espacio con un Bonett desgañitándose al grito de "You can't stop us, you can't take us. You'll never break us down" en We Won't Be Forgotten, todo un himno de la vieja escuela con un estribillo para corear con el puño bien alto.



Kulick hace más de una demostración de virtuosismo con solos muy elaborados, que encajan a la perfección en canciones como Sex Crime o Love From The Ashes.
Breaking The Chains recuerda horrores al Hot For The Teacher de Van Halen, tanto en el riff como en la ejecución de los solos de guitarra y bajo. En Over And Over su hermano Bruce le echa una mano a las guitarras y Steve Plunkett (cantante de Autograph) colabora a los coros.

Incluso hay cabida para sonidos AOR con Baby You're The Blood donde los teclados y los estribillos azucarados toman todo el protagonismo. Uno de los pocos temas en los que Bonnet se relaja un poco sonando mucho más cercano a su época Rainbow. Un tema que, de bien seguro, en otras épocas hubiese copado la MTV día y noche.

Bob Kulick
La revisión que hacen del Since You've Been Gone, que popularizado Rainbow, es totalmente innecesaria y sólo consigue que añoremos la versión original.
El disco fue producido por el propio Bob Kulick y está dedicado al (en aquella época) recientemente fallecido Eric Carr, batería de Kiss.

Parece ser que Bonnet siempre ha renegado un tanto de este proyecto declarando que Kulick le obligaba a cantar rascando la voz, al estilo AC/DCBonnet estaba en plena forma, demostrando un poderío vocal al alcance de muy pocos, pero si es cierto puede resultar un tanto cargante a lo largo del disco.

Sólo los más die hard fans de Bonnet o Kulick deben tener este Afterlife en su haber. De hecho yo mismo no recuerdo cómo llegó el disco a mi colección, pero me lo compré al poco de salir, hacia 1994, sin duda seducido por los anteriores trabajos de Bonnet.

Comentarios

  1. Pues nunca había escuchado este disco, lo confieso. Me pongo a ello. Algún día tengo que dedicar una entrada a la carrera (fallida) de Bob Kulick. Pasó de puntillas por Kiss o la banda de Meatloaf y formó parte (un rato) de WASP, amén de muchos proyectos fallidos. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues mira, ya tienes más material para hablar de Kulick.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Eagles - Their greatest hits 1971-1975 (1976, Asylum Records)

    Tenía pensadas varias entradas en el blog para este verano, discos sin pretensiones, refrescantes, fáciles y entretenidos de relatar y escuchar. Pero, como siempre, la procrastinación ha hecho mella en mí y no ha habido manera de terminar ningún texto de forma aceptable según mis criterios. Por tanto, voy a tirar de un comodín y traeros un disco y un grupo del que hay que hablar poco porque ya está todo dicho y poco vamos a aportar nuevo. Así que, como hice cuando traje el Hotel California , pido perdón si ya conocíais algo de lo que viene a continuación, pero es imposible no repetir lo dicho mil veces con ciertos discos y artistas. Empezamos con la banda, su primera historia y tal. Estamos hablando de un disco recopilatorio que abarca los cuatro primeros trabajos de los Eagles , justo antes del Hotel California . Venga, los Eagles se formaron en L.A. allá por 1971. Los miembros fundadores fueron Glenn Frey (guitarra y voz), Don Henley (batería y voz), Bernie Lea...

Rainbow - Ritchie Blackmore’s Rainbow (Polydor, 1975)

Pues nada, que después de haberos hablado en varias ocasiones de Ronnie James Dio acompañado de diversos guitarristas ( Vivian Campbell , Rowan Robertson y Craig Goldy ) me faltaba traerlo como protagonista de un álbum con Ritchie Blackmore , quien propició su despegue en el mundo de la música. Como veis, la entrada de hoy es para el seminal Ritchie Blackmore’s Rainbow , el disco con el que el guitarrista comenzó una carrera al margen de Deep Purple y claramente –en mi opinión– el de menor calidad compositiva e instrumental, vamos, el que menos me emociona, de los tres que grabó con Dio . Y eso que el nivel es alto. Por cierto, inexplicablemente, ni el sublime Rising ni el maravilloso Long live Rock’n’ roll están en el blog. Que alguien recoja el testigo pero ya, por el amor de Dio .    Total, que vamos a hacer un poco de memoria antes de que me meta en harina. Por una parte tenemos ...

Ratt- Dangerous But Worth The Risk "World Tour 1987" (Xerocks Records)

  Durante la era dorada del Glam Metal Ratt fueron una de las bandas que más se expusieron al público. Desde el mítico "Whisky a Go Go" hollywoodiense hasta el Roxy, pasando por el " Monsters of Rock " del 85, donde compartieron un 17 de agosto escenario con ZZ Top, Marillion, Bon Jovi, Metallica y Magnum .  Cientos de shows como teloneros en sus primeros momentos para Ozzy, Maiden o Twisted Sister , y otros tantos como cabezas de cartel con nombres que poco tiempo después les sobrepasarán en fama y ventas: Bon Jovi o Poison.  Estos últimos cuatro en-lacados precisamente serán los encargados de abrir buena parte de los conciertos de presentación de su tercer disco, el muy entretenido y potente " Dancing Undercover ", publicado en Agosto del 86 y que contó en algunas fechas con Cinderella también de apoyo.  Poison presentaban su debut, el fiestero " Look What the Cat Dragged in ", que a la postre terminaría vendiendo en los Estados Unidos más ...

Niágara - Now Or Never (Avispa & Killerwatt – 1988)

                              Hace un tiempo, diez años más concretamente, ¡cómo pasa el tiempo!, os recomendé  Backstage Girls , el segundo trabajo de  Niágara , una de las mejores bandas de hard rock  melódico  que ha surgido este país, pero lo hice no por no tener en su día primer LP,  Now Or Never  -ya sabéis que me gusta traer los primeros trabajos al presentaros una banda- sino porque estaba esperando conseguir su edición inglesa y así hacer un 2X1, falta que acabo de solventar hace unos meses.  Además, lo hago ahora, hoy, porque, se acaba de anunciar el rodaje, para estrenar en cines, de un documental que repasará la biografía de la banda bajo el título de “ Ahora o nunca. La verdadera historia de Niágara ”, dirigido por Sergio Guillén y a África Paredes, a través de la productora No Plan B Studio. Habrá que estar atentos a su estreno. La historia de los vinilos que hoy o...

Duncan Dhu - Canciones (GASA, 1986)

  Reparo hoy una injusticia: es irónico que mi música, escuchada, aplaudida y comprada por miles de personas aún no hubiera aparecido en este espacio. ¿Un error? ¿Un olvido? Si habéis traído tres discos de Los Rebeldes , hostia, y cuatro ¡cuatro! del traidor de Ramoncín . ¿Voy a ser yo, Mikel Erentxun, menos? ¡Ni una sola línea sobre mis discos en solitario o cualquier mierda de Duncan Dhu! Voy a rellenar ese hueco y engrandecer un poco más un blog al que todas las semanas vengo con admiración y, no os engaño, algo de escepticismo. A veces se lee cada cosa…  Lo que no voy a perdonaros es que ¡nadie me haya invitado! He tenido que recurrir a mis artes maléficos y tomar posesión del cuerpo del Rockólogo. Aquí le tengo, escribiendo este texto a mi dictado. Si le vierais, parece una auténtica marioneta; solo he aprobado el B2 de Posesión y todavía tengo que mover mi cuerpo para influir en los demás; yo tecleo al aire y el mamón en el teclado. Va rápido, eso sí. Cualquier año aprue...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.