Ir al contenido principal

Bryan Adams - Cuts Like A Knife (1983)



Pasado mañana domingo comienza la gira mundial de presentación de "Get Up", el último disco de Bryan Adams, y lo hace en Granada. Por otro lado, este pasado lunes se han cumplido 33 años de la publicación de su tercer disco: "Cuts Like A Knife", el disco con el que el de Vancouver se dio a conocer, sobre todo en Canadá y EEUU, y con el que tuvo sus primeros éxitos importantes. Dos razones suficientemente válidas como para dedicarle el #FFvinilo de esta semana.

En el momento de su publicación, Bryan dijo que "Cuts Like A Knife" le gustaba "más que cualquier novia que he tenido". Siendo este su tercer trabajo, podría considerarse el primero, en el sentido de que es dónde encontramos todos los elementos del Adams que hemos llegado a conocer. Además, en sus dos primeros discos el canadiense todavía tenía "voz de niño" (los grabó con 19 y 21 años respectivamente). Sin embargo, la experiencia y los largos días en la carretera le fueron formando tanto a nivel vocal como musical y todo eso se juntó en "Cuts Like A Knife". El gran ingeniero de sonido Bob Clearmountain, conocido en aquel entonces por su trabajo con los Stones, Roxy Music, etc. consiguió por fin plasmar en vinilo el sonido de Bryan y su banda, compuesta ya en aquel entonces por su inseparable Keith Scott a la guitarra solista y Dave Taylor al bajo, así como John Hannah a los teclados y Frankie Larocka a la batería, si bien estos dos últimos no participaron en la grabación del LP y sí lo hicieron quienes años después pasaron a ser miembros permanentes de la banda, los grandes Tommy Mandel y Mickey Curry




El concepto de partida del disco fue componer canciones que representaran el sonido de la banda y a fe que tanto los compositores como el ingeniero de sonido lo consiguieron.

Fruto de sus recientes giras teloneando a los Kinks y a Foreigner, Adams tuvo como invitado especial a Lou Gramm




quien aportó coros a nada menos que siete de las diez canciones. Especialmente destacables los de "The Only One","I'm Ready" y "Let Him Know". Repasemos las canciones de la cara 1:




"The Only One": La primera canción es un trallazo rockero, con una progresión de acordes parecida a su primer éxito canadiense, la maravillosa "Lonely Nights", con un solo muy reconocible en la intro y en la que la "nueva" voz ronca de Bryan te atrapa desde el principio.





"Take Me Back": La segunda canción es de lo más stoniano que ha compuesto jamás la pareja Adams-Vallance. De hecho, el propio Jim reconoció que el estribillo estaba inspirado en "Doo Doo Doo (Heartbreaker)", el temazo de "Goat´s Head Soup". El 2º estribillo ("ah woncha take me baaaaaack") fue idea de Bryan cuando la canción estaba prácticamente terminada y fue a todas luces un acierto. Este tema tiene la particularidad de que nuestro héroe se atreve con el solo de guitarra, cosa que ha hecho pocas veces a lo largo de su carrera. En directo incluso se marcaba un pequeño duelo con Keith Scott y remataba la faena con una explicación al público muy cachonda sobre de qué trataba el tema: básicamente se beneficia a una tía, al despertar se ha ido, aparece más tarde pidiéndole perdón y Bryan le manda a tomar por culo.





"This Time": No sólo es la tercera canción del LP, también fue el tercer single del disco. Canción pegadiza que, 30 años después, sigue rescatando de vez en cuando en sus conciertos.




"Straight From The Heart": Aunque fue el primer single del disco, publicado en diciembre de 1982, Adams compuso esta canción él solo cuando tenía 18 años. Fue su primer gran éxito y ha pasado por diferentes formatos en directo: desde el original con piano, hasta él solo con guitarra acústica, hasta el actual cuando la toca con guitarra y armónica hacia el final del concierto.




"Cuts Like A Knife": El primer gran éxito de una de las mejores parejas de compositores del rock de los 80 y segundo single extraído del álbum. Canción muy simple, con una progresión de acordes similar a "Hearts On Fire" o "The Only Thing That Looks Good On Me Is You", es decir, "marca de la casa". Cuenta con una aportación brutal de Keith Scott al solo de guitarra y probablemente buena parte del éxito del tema se deba al estribillo "na-na-na" del final, cantado un millón de veces en escenarios de todo el planeta a lo largo de los últimos 30 años; no en vano hablamos de la canción que más veces ha interpretado Bryan en toda su carrera. Es famosa la anécdota de cómo se gestó la canción y que es una clara muestra de cómo componían en equipo Bryan y Jim: Bryan balbuceaba algo sin mucho sentido, escuchaba lo que había grabado y volvía a tocarlo diciendo lo que le sonaba haber oído. Así cantó repetidas veces: "It cuts like a knife" hasta que a Jim se le ocurrió responderle: "But it feels so right". Y así crearon un clásico del rock´n´roll.




En la cara 2 aparecen los siguientes temas:




"I´m Ready": Una de las primeras canciones compuestas por Bryan y Jim, cuando el primero tenía sólo 18 años. Rockera y con un órgano muy AOR, fue durante la primera mitad de los 80 la canción con la que cerraba sus conciertos. El problema es que ninguno de los dos compositores la tiene en alta estima, hasta el punto que el propio Bryan la transformó en una balada cuando hizo su "MTV Unplugged". Me ahorro el comentario. Mejor nos quedamos con la versión original (a partir de 4:30 en este vídeo).






"What´s It Gonna Be": Primera canción acústica grabada por Adams. Sin embargo, tengo que decir que la primera vez que la escuché la guitarra eléctrica me recordó a la de "Born To Run" (¿soy sólo yo?). En cualquier caso, el canadiense nunca ha ocultado que Springsteen fue una influencia en sus primeros años como compositor.




"Don´t Leave Me Lonely": Potente tema en cuya composición participó el mismísimo batería de Kiss, Eric Carr (recordemos que el dúo Adams/Vallance compuso "War Machine" y "Rock And Roll Hell" del "Creatures Of The Night"). Carr se encargó del estribillo y Bryan y Jim hicieron el resto. Eric propuso incluirla en "Creatures" pero Simmons y Stanley se negaron y acabó en "Cuts Like A Knife". (Escuchar a partir del segundo 00:25).




"Let Him Know": Segunda canción acústica de "Cuts Like A Knife". Curiosamente, tanto esta como "What´s It Gonna Be", las dos canciones acústicas, son los dos únicos temas del álbum que nunca han sido interpretados en directo. Una pena. Lo más destacable es el dúo vocal entre Bryan y Lou Gramm.




"The Best Was Yet To Come": El disco acaba con el que fue el cuarto single, una gran balada inspirada en Dorothy Stratten, actriz y playmate de Vancouver (vecina de los dos compositores de la canción, por lo tanto) y que fue asesinada por su novio justo cuando empezaba a saborear el éxito. Tiene una gran melodía y una letra sorprendentemente madura para un chaval de 22 años, edad que tenía Bryan cuando la escribió. Sin duda se trata de una de sus mejores baladas y un final genial para un gran disco.




En "Cuts Like A Knife", Bryan Adams dio a conocer todo su potencial, el cual explotó en su máxima expresión en su siguiente trabajo "Reckless", el cual le convirtió en una estrella mundial.

Comentarios

  1. Buen, buen comentario del disco, siendo tú, incluso lo calificaría de objetivo, je, je. En fin, el primer disco grande de Adams y el principio de unos años fructíferos en lo musical y lo comercial. Si escuchas atentamente "Don't leave me lonely" y la comparas con "Rock the night" de Europe encuentras algo más que una inspiración. El tema título y, por supuesto, "This time" me parecen de lo mejor. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Ya decía yo que el riff de "Rock The night" me sonaba de algo jeje, qué espabilao el Tempest... Pues qué te voy a contar de un disco que llevo escuchando casi 30 años. "The Only One" puede que esté en mi Top 10 de Bryan y "The best was yet to come", que por algo fue single, es una de las grandes olvidadas del disco; desde el punto de vista musical es una composición de la hostia. Solía tocarla hasta la gira del 87-88 inclusive pero justo en Bilbao no la tocó, me cago en él... ;-). Gracias por el comentario, abrazos rockeros.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...