Ir al contenido principal

Rainbow – Bent out of shape (1983)


Amigos, estamos a finales de julio y la mayoría de vosotros estáis de vacaciones. Eso sólo puede significar una cosa y es que ha llegado el momento de abrir un paréntesis. Así pues, hoy me despido hasta septiembre –aunque seguiré entrando a leeros– y lo hago con este álbum de Rainbow, ni más ni menos que el primero que compré de la banda de Blackmore. Y llegué a ellos porque un compañero me había dejado un bootleg del grupo titulado Lost in Hollywood del que recuerdo aún su portada –un Cadillac y una rubia en bolas, para qué os voy a contar más– y lo mucho que me gustó. Así que corrí a comprarme algo de ese grupo escogiendo su último álbum, este Bent out of shape al que tengo especial cariño, además de por la calidad de sus temas, por que como os he dicho es el primero que tuve de los Rainbow


Evidentemente, luego caerían todos los demás porque –como sabéis–, Bent out of shape es la séptima obra de estudio de la banda que montó Ritchie Blackmore en su primera espantada de Deep Purple. Grabado para Polydor records en los Sweet silence studios de Copenhague, era el tercero con Joe Lynn Turner como vocalista y el cuarto con Roger Glover a los controles, el bajista del grupo y también antiguo miembro de Deep Purple junto a Blackmore, quien a esas alturas ya gozaba de buena reputación con su carrera paralela como productor para –entre otros– Nazareth, Judas Priest, David Coverdale en solitario, Michael Schenker Group, la Ian Gillan Band o los mismos Rainbow

El line up de la banda por entonces –Ritchie no se caracterizaba precisamente por mantener el mismo equipo de músicos entre cada álbum y cuando no cambiaba el cantante hacía lo propio con un teclista o un batería– estaba compuesto por Mr. Blackmore a las guitarras, Roger Glover al bajo, Joe Lynn Turner a las voces, Chuck Burgi a la batería y David Rosenthal a los teclados. Como anécdota, deciros que ejerció labores de ingeniero de sonido un joven Flemming Rasmussen que el año siguiente se convertiría en productor de Metallica, en la primera de sus tres colaboraciones con la banda. 


Con portada de Derek Burnett bajo la dirección artística de STd, el track list de este impresionante disco era: 

A 
Stranded 
Can’t let you go 
Fool for the night 
Fire dance 
Anybody there 

B 
Desperate heart 
Street of dreams 
Drinking with the devil 
Snowman 
Make your move 

Stranded es un temazo en el que la voz de Turner y la guitarra de Blackmore –machacón riff e impresionante solo marca de la casa– demuestran una vez más el porqué ese tándem fue tan exitoso. Y si la primera canción dejaba un buen sabor de boca, Can’t let you go y su inicio de teclados es una de las imprescindibles de la historia del grupo. Aquí, además del dúo dinámico, Glover y –sobre todo- Rosenthal también tienen protagonismo. Y después de este temazo en el que Turner y the man in black se lucen de nuevo, Fool for the night nos ofrece más de lo mismo... y es que es una tontería analizar uno a uno los cortes de este enorme álbum del todo imprescindible, que además de poseer tonadas impresionantes sin desperdicio ninguno –dos de ellas instrumentales– tiene como exponente ese pelotazo radiofónico que fue Street of dreams que se coló en el Billboard Hot 100 y llegó al número dos en su lista Mainstream Rock


Más orientado a la melodía radiable que al hard rock clásico que sus predecesores, hay que decir que aunque gozó de un enorme éxito –sobre todo gracias a sus dos pedazo de singles–, las maniobras de los managers de Deep Purple para reformar el Mk.II de la banda obtuvieron su fruto y se puede decir que con Bent out of shape el grupo murió en su mejor momento comercial. 

Como bonus os acompaño la grabación de Stranded, el clip de Can’t let you go, la emocionante intrumental Anybody there –aún hoy me pone la piel de gallina–, el clip de Street of dreams y la rápida Make your move






A mediados de los 90, un desigual Stranger in us all se editó bajo el forzadísimo epígrafe de Ritchie Blackmore’s Rainbow... pero a Ritchie ya le había embrujado esa especie de Yoko Ono del hard rock llamada Candice Night y el genio de la guitarra se vistió de bardo y se retiró a tocar acústicas, mandolinas y zanfonas.

Y ahí sigue, para verguenza ajena de muchos. En fin.

¡Felices vacaciones! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Una alineación de lujo que se armó el gran Ritchie Blackmore que daría como resultado éste trabajo que nos alucina hasta haber entrado más de una década del nuevo siglo. Sin duda que fue una gran despedida y aún no se devela el misterio de porqué abandonó el sonido de las guitarras eléctricas para dar paso a las mandolinas y demas´

    Saludos King y que disfrute sus vacaciones.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿El misterio?, sí hombre... el misterio se llama Candice.

      Eliminar
  2. Aunque no lo reviso con frecuencia un buen álbum. Más melódico que hard, pero de calidad top. Nos releemos en septiembre crack. Disfruta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias. Por aquí estoy, decidiendo los títulos de la temporada que viene.

      Eliminar
  3. Realmente fantástico el review, habia escuchado canciones sueltas de los discos de Rainbow de los 80s pero ahora que he visto el review lo estoy escuchando entero y que maravilla. Cuando vuelva a ir a pub Rainbow aqui en Granada tengo q pedirles qme pongan alguna de este album jajajajajaja por cierto el lugar esta muy bien, es un pub heavy de los pocos que quedan y hecho por fans de rainbow.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues si alguna vez regreso a Granada, en lugar de pasar un calor inenarrable por la Alhambra, me daré una vuelta por el Rainbow. Saludos.

      Eliminar
  4. Gran entrada para un gran disco un tanto olvidado pero que contiene verdaderas joyas. Por cierto...una vez más me has "robado" una idea de #FFVinilo...siempre fuiste el más rápido a este lado de la orilla, forastero.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jajajajaja... también hay veces en las que ha ocurrido lo contrario o se me ocurre un vinilo y resulta que ya ha pasado por aquí. Ahora tengo cuatro en el horizonte. A ver si no me los pisa nadie. Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Killer – Shock waves (Klub Płytowy Razem, 1986)

Este es otro de los vinilos que me traje de Polonia, que no es polaco... pero casi. Me explico. Como veis, se trata de Shock waves , editado en 1984 y tercer elepé de la banda belga Killer a la que recuerdo conocer de nombre, pero en la que nunca profundicé. Formada en 1980 por el guitarrista y vocalista Shorty ( Paul Van Camp ) y su amigo el batería Fat Leo ( Leon Van Roosbroeck ), contó con la adición posterior del bajista y vocalista Spooky ( Ivo van Dooren ). Después de editar dos discos, Alfie Falckenbach –publicista de la banda– cumplió el sueño de crear su propio sello discográfico, Mausoleum , y por supuesto, Killer fueron uno de sus primeros fichajes.    Con un line up formado por los mencionados Shorty , Spooky y Double Bear ( Robert Cogen ) –que había substituido a Fat Leo tras su marcha después de editar el primer elepé de la banda–, los Killer entraron e...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...