Ir al contenido principal

Rainbow – Bent out of shape (1983)


Amigos, estamos a finales de julio y la mayoría de vosotros estáis de vacaciones. Eso sólo puede significar una cosa y es que ha llegado el momento de abrir un paréntesis. Así pues, hoy me despido hasta septiembre –aunque seguiré entrando a leeros– y lo hago con este álbum de Rainbow, ni más ni menos que el primero que compré de la banda de Blackmore. Y llegué a ellos porque un compañero me había dejado un bootleg del grupo titulado Lost in Hollywood del que recuerdo aún su portada –un Cadillac y una rubia en bolas, para qué os voy a contar más– y lo mucho que me gustó. Así que corrí a comprarme algo de ese grupo escogiendo su último álbum, este Bent out of shape al que tengo especial cariño, además de por la calidad de sus temas, por que como os he dicho es el primero que tuve de los Rainbow


Evidentemente, luego caerían todos los demás porque –como sabéis–, Bent out of shape es la séptima obra de estudio de la banda que montó Ritchie Blackmore en su primera espantada de Deep Purple. Grabado para Polydor records en los Sweet silence studios de Copenhague, era el tercero con Joe Lynn Turner como vocalista y el cuarto con Roger Glover a los controles, el bajista del grupo y también antiguo miembro de Deep Purple junto a Blackmore, quien a esas alturas ya gozaba de buena reputación con su carrera paralela como productor para –entre otros– Nazareth, Judas Priest, David Coverdale en solitario, Michael Schenker Group, la Ian Gillan Band o los mismos Rainbow

El line up de la banda por entonces –Ritchie no se caracterizaba precisamente por mantener el mismo equipo de músicos entre cada álbum y cuando no cambiaba el cantante hacía lo propio con un teclista o un batería– estaba compuesto por Mr. Blackmore a las guitarras, Roger Glover al bajo, Joe Lynn Turner a las voces, Chuck Burgi a la batería y David Rosenthal a los teclados. Como anécdota, deciros que ejerció labores de ingeniero de sonido un joven Flemming Rasmussen que el año siguiente se convertiría en productor de Metallica, en la primera de sus tres colaboraciones con la banda. 


Con portada de Derek Burnett bajo la dirección artística de STd, el track list de este impresionante disco era: 

A 
Stranded 
Can’t let you go 
Fool for the night 
Fire dance 
Anybody there 

B 
Desperate heart 
Street of dreams 
Drinking with the devil 
Snowman 
Make your move 

Stranded es un temazo en el que la voz de Turner y la guitarra de Blackmore –machacón riff e impresionante solo marca de la casa– demuestran una vez más el porqué ese tándem fue tan exitoso. Y si la primera canción dejaba un buen sabor de boca, Can’t let you go y su inicio de teclados es una de las imprescindibles de la historia del grupo. Aquí, además del dúo dinámico, Glover y –sobre todo- Rosenthal también tienen protagonismo. Y después de este temazo en el que Turner y the man in black se lucen de nuevo, Fool for the night nos ofrece más de lo mismo... y es que es una tontería analizar uno a uno los cortes de este enorme álbum del todo imprescindible, que además de poseer tonadas impresionantes sin desperdicio ninguno –dos de ellas instrumentales– tiene como exponente ese pelotazo radiofónico que fue Street of dreams que se coló en el Billboard Hot 100 y llegó al número dos en su lista Mainstream Rock


Más orientado a la melodía radiable que al hard rock clásico que sus predecesores, hay que decir que aunque gozó de un enorme éxito –sobre todo gracias a sus dos pedazo de singles–, las maniobras de los managers de Deep Purple para reformar el Mk.II de la banda obtuvieron su fruto y se puede decir que con Bent out of shape el grupo murió en su mejor momento comercial. 

Como bonus os acompaño la grabación de Stranded, el clip de Can’t let you go, la emocionante intrumental Anybody there –aún hoy me pone la piel de gallina–, el clip de Street of dreams y la rápida Make your move






A mediados de los 90, un desigual Stranger in us all se editó bajo el forzadísimo epígrafe de Ritchie Blackmore’s Rainbow... pero a Ritchie ya le había embrujado esa especie de Yoko Ono del hard rock llamada Candice Night y el genio de la guitarra se vistió de bardo y se retiró a tocar acústicas, mandolinas y zanfonas.

Y ahí sigue, para verguenza ajena de muchos. En fin.

¡Felices vacaciones! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Una alineación de lujo que se armó el gran Ritchie Blackmore que daría como resultado éste trabajo que nos alucina hasta haber entrado más de una década del nuevo siglo. Sin duda que fue una gran despedida y aún no se devela el misterio de porqué abandonó el sonido de las guitarras eléctricas para dar paso a las mandolinas y demas´

    Saludos King y que disfrute sus vacaciones.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿El misterio?, sí hombre... el misterio se llama Candice.

      Eliminar
  2. Aunque no lo reviso con frecuencia un buen álbum. Más melódico que hard, pero de calidad top. Nos releemos en septiembre crack. Disfruta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias. Por aquí estoy, decidiendo los títulos de la temporada que viene.

      Eliminar
  3. Realmente fantástico el review, habia escuchado canciones sueltas de los discos de Rainbow de los 80s pero ahora que he visto el review lo estoy escuchando entero y que maravilla. Cuando vuelva a ir a pub Rainbow aqui en Granada tengo q pedirles qme pongan alguna de este album jajajajajaja por cierto el lugar esta muy bien, es un pub heavy de los pocos que quedan y hecho por fans de rainbow.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues si alguna vez regreso a Granada, en lugar de pasar un calor inenarrable por la Alhambra, me daré una vuelta por el Rainbow. Saludos.

      Eliminar
  4. Gran entrada para un gran disco un tanto olvidado pero que contiene verdaderas joyas. Por cierto...una vez más me has "robado" una idea de #FFVinilo...siempre fuiste el más rápido a este lado de la orilla, forastero.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jajajajaja... también hay veces en las que ha ocurrido lo contrario o se me ocurre un vinilo y resulta que ya ha pasado por aquí. Ahora tengo cuatro en el horizonte. A ver si no me los pisa nadie. Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...