Ir al contenido principal

Kiss – Unmasked (1980)


Así es amigos, cuando me decidí por dedicar una nueva entrada a mis idolatrados Kiss –quizás no sean el mejor grupo de la historia, pero sí los más carismáticos y los primeros junto al Back in black de AC/DC de los que adquirí una casette- me encontré con que no sabía qué criterio aplicar a la hora de escoger álbum. De hecho, en este espacio ya han aparecido Kiss en diversas ocasiones, unas cuantas incluso de la mano de este que os escribe. Pero de pronto lo tuve claro, me basaría en la portada. Y la de Unmasked, con ese estilo de cómic, siempre me ha fascinado. Los amantes del disco hemos comentado muchas veces la liturgia del buen vinilero... comprar el álbum, llegar a casa, sacar el vinilo de su funda, depositarlo en el plato, colocar la aguja con sumo cuidado y disfrutar con los créditos, la thanks list -cuanto más larga mejor- y la portada mientras suenan los temas. Y en ese aspecto no se puede negar que portadas como la del Unmasked –obra de Victor Stabin, con la colaboración de José Rivero y Mark Samuels- daban para mucho. Hay que decir que la edición original contenía un póster que –por supuesto, al igual que en otras ocasiones- la edición española de Fonogram no incluía. 

Total, que en un momento convulso de su carrera, Kiss sacan al mercado en la primavera de 1980 –yo tenía menos edad que la que mi hija tiene ahora, o sea que ha llovido desde entonces- este mítico Unmasked, su octavo álbum de estudio. Producido por Vini Poncia y grabado en The Record Plant por Jay Messina –el mismo equipo de su anterior Dynasty- la formación contó con los habituales Paul Stanley, Ace Frehley y Gene Simmons con la colaboración callada de Anton Fig en la batería, algo que en la actualidad ya es del dominio público aunque en los créditos de entonces se mencionaba a Peter Criss –quien ya había sido echado de la banda- como participante en la grabación. Marcado por los problemas de relación interpersonal en el seno del grupo, Unmasked es otro de esos álbumes en los que cada miembro trabajó por su cuenta hasta la fase final –Frehley tocó guitarra y bajo en los temas que cantó, Stanley también grabó guitarras solistas e incluso se atrevió con el bajo en varios y Gene se ayudó de Bob Kulick- dando como resultado más un álbum variado de estilos que una obra grupal. Además del mencionado Fig –quien, por cierto, acabaría años después en los Frehley’s Comet de Ace- cabe destacar el trabajo de varios músicos colaboradores en la sombra como el eterno colega Bob Kulick, Tom Harper o la mismísima Holly Knight en los teclados. 

El track list, que no coincide con el señalado en la contraportada del álbum, no me preguntéis la razón –quizás era cosa de Poncia, porque en Dynasty ocurrió lo mismo- fue el siguiente: 

A 
Is that you? 
Shandi 
Talk to me 
Naked city 
What makes the world go ‘round 

B 
Tomorrow 
Two sides of the coin 
She’s so european 
Easy as it seems 
Torpedo girl 
You’re all that I want 


De estos temas os diré que Is that you? me encanta, pudiéndose apreciar a Simmons en los coros pero sin que Stanley pierda su protagonismo, siendo vocalista y autor de todas las guitarras en el único tema ajeno por completo a la banda en el que ni ellos ni Vini Poncia participaron en la composición. Shandi es una gran aunque a la vez sencillita canción con una estupenda producción –como todo el disco, Poncia es todo un maestro en su estilo-, aunque definitivamente muy poco hardrockera. En mi opinión, es la menos Kiss style del álbum. Talk to me tiene ese Frehley sound especial que enamora, aunque esta vez esté pasado por el tamiz poppy de Poncia. Sin embargo, aunque la producción aporte matices coloristas al tema, el sustrato rockero sigue ahí. Le sigue Naked city, de las mejores del disco y mi preferida con toda seguridad. Gene se luce, tanto en la voz como en sus líneas de bajo. Y entonces la cara finaliza con What makes the world go ‘round, que –permitidme la sinceridad- para mi es un tema del montón. 

La cara B comienza de manera inmejorable con Tomorrow, otro highlight del álbum en el que una vez más tiene gran protagonismo el bajo –esta vez de Stanley-, lleno de bonitos coros y típicamente Starchild syle. Two sides of the coin es otro tema pure Frehley, más acorde con la crudeza que se espera de una canción compuesta por el guitarrista que el resto de canciones de Unmasked. El mérito de Poncia en mi opinión fue precisamente ese, el no anular –demasiado- el estilo de cada una de las personalidades de la banda. Es, con Naked City, la segunda de mis favoritas. She’s so european es otro de los grandes temas del disco aunque para mi gusto le sobran los teclados. Y entonces llega Easy as it seems, que es –pese a que yo le quitaría nuevamente protagonismo a los teclados- el tema que completa mi trío de ases del álbum, otro de esos en los que Stanley hizo de Juan Palomo. Y sí amigos, es incluso bailable. Torpedo girl es la tercera canción aportada por Frehley, aunque en esta ocasión me parece fallida. Lo siento pero nunca me acabó de convencer. Cierra el álbum You’re all that I want, muy logrado y de los pocos en los que participa toda la banda. 


Y sin nada más que comentar, os acompaño la grabación completa para que la disfrutéis de cabo a rabo. 


Kiss – An interview with Gene Simmons & Paul Stanley (1983) 


Y como bonus os quiero mostrar otra de mis joyitas, sin demasiado interés musical –por no decir nulo- pero a la que tengo mucho cariño. Se trata de dos picture single de una serie de cuatro –concretamente el 2 y el 3- titulada An interview with Gene Simmons & Paul Stanley. Fechado en 1983, el set completo –ignoro el sello responsable del lanzamiento, que al parecer fue británico- se puede encontrar en eBay por 60 dólares, lo que –para tratarse de una edición rara aunque de calidad de la que no se encuentra información alguna- no está nada mal. 


La conversación va desde temas como el controvertido paso de quitarse el maquillaje –se muestran convencidos de que los fans lo entenderán porque en el fondo, bajo la máscara, están las personas-, el abandono de la banda por parte de miembros históricos –explican que Kiss no es un trabajo a tiempo parcial y que no hay espacio para perros, novias o lo que sea, que quien quiera ser miembro de Kiss debe serlo 24 horas al día o marcharse-, las influencias de bandas británicas como Slade o las críticas que reciben por participar en anuncios de televisión... lo dicho amiguitos, poco interés desde el punto de vista musical pero un pedacito sonoro con las voces de las cabezas pensantes de este icónico grupo. Ah, y además cada single contiene exactamente la misma entrevista por lo que si se raya una de las caras, siempre quedan tres iguales (una en mi caso). 

Por supuesto, aporto el documento. 


¡Feliz verano! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Uno de mis discos preferidos de Kiss. Me gusta todo...desde la comiquera portada hasta el sonido poppie que inunda cada cada surco del vinilo. Shandi es una delicia...buen verano, King!!

    ResponderEliminar
  2. ¿Porque coño no tengo yo este disco?...con lo fan que soy de los newyorquinos este me falta y no se porque, de echo ni siquiera lohe escuchado, pero ahora mismo mepongo a la faena ya que lo dejas puesto, gracias y feliz verano.

    ResponderEliminar
  3. Es que desde la portada hasta el contenido... Unmasked es mítico ¿Y de los singles qué me decís?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los singles me parecen preciosos, dan ganas de robarlos, jeje, pero nunca he sido comprador de entrevistas o similares. Ahora, adornarían mi salón de casa con mucho estilo ;P

      Eliminar
  4. Creo que mucho mérito de la calidad de este disco la tiene el productor, Poncia, que fue capaz de aunar el talento de músicos de estudio y miembros de la banda y darle un empaquetado de conjunto. Me gustan mucho los temas de Frehley y los de Stanley. El sonido me costó al principio pero con los años se ha encaramado en mi lista de más escuchados de la banda. Lo he conseguido en vinilo hace poco, por cierto, lo tenía en cedé. En definitiva, clasicazo que conforma con Dynasty una dupla pop-disco-rock melosa pero de extraño atractivo. Un abrazo. Espero leerte por aquí muchas veces a la vuelta del verano.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...