Ir al contenido principal

Winger – Can’t get enuff - In the heart of the young (1990)


Amigos, con esta entrada inauguro una serie dedicada a mis singles. En el pasado ya os he comentado mi colección de Sex Pistols así como algunos piratas de Kiss o los de los álbumes en solitario del 78 de Paul Stanley y Gene Simmons. Pero –aunque no tengo más que unos pocos-, quiero hablaros de mis vinilos a 45 rpm antes de seguir seleccionando vinilos entre mi colección de elepés. Para iniciar la tanda se me ha ocurrido hablaros de Winger. Lo fácil hubiese sido comentaros el impresionante Winger –su primer álbum homónimo, cuyo vinilo también tengo-, con temas inolvidables e imprescindibles como Seventeen, Madalaine o Hungry. Pero resulta que ni recuerdo cuándo ni dónde –supongo que en alguna feria del disco- lo que me compré en lugar de su segundo elepé fue este, su primer single del mismo. Me refiero a Can’t get enuff, del In the heart of the young


Para hacer un poco de historia, os hablaré de Kip Winger, el cantante y bajista que dio nombre a su banda. Nacido en Denver, hijo de unos músicos de jazz –de casta le viene al galgo-, su primer éxito le llega como escritor para KIX, lo que le hace entrar en contacto con el productor Beau HillEurope, Ratt, Fiona- y con el guitarrista Reb Beach, que estaba en la banda de esta última. Tras pasar por la banda de Alice Cooper en Constrictor y Raise your fist and yell, Winger decide ponerse al frente de su propia carrera en solitario. En la banda de Alice había coincidido con Kane Roberts –lo que le llevó en 1987 a participar coescribiendo y metiendo líneas de bajo en el primer album en solitario del guitarrista (de ese ya os hablé en su dia)-, pero con quien contacta a la hora de dar forma a su grupo es con su viejo amigo Reb Beach. Winger –el grupo- quedará completado con Rod Morgenstein a la batería y Paul Taylor a los teclados y coros. 


Como anécdota os diré que en la parte inferior derecha de la portada de su primer álbum –un diseño de Dan Hubp que siempre me recordó un poco a la de Hysteria- puede leerse el nombre Sahara, que al parecer es el que Winger quería para la banda antes de que Cooper le hiciese cambiar de opinión. Pero del álbum que os hablaré no es este sino de su continuación, el no menos exitoso In the heart of the young que –con producción de Beau Hill una vez más- Atlantic editó en 1990. Grabado en The enterprise studios, el primer single del álbum fue este Can’t get enuff escrito por Kip y Reb que tenía a In the day we’ll never see en su cara B.

Y tras esto, perdí la pista a la banda.

¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Los pongo en la lista King, ni idea de su existencia. Pero suenan muy gusto piltrafilla ;D

    ResponderEliminar
  2. Nuevos para mí también, mucha cultura me falta parece ser...

    ResponderEliminar
  3. Joder primera noticia de estos tipos, me pongo el disco en los cascos que es temprano y la peña esta durmiendo, pero es sábado y toca guerra.
    Saludo.

    ResponderEliminar
  4. Yo no soy mucho de singles, la verdad, siempre me ha dado reparo gastarme la pasta en ellos. Kip Winger comenzó muy bien su andadura en solitario (igual un día de estos traigo el primero) y sacó un par de álbumes obligatorios. El último también promete, aún no le he hincado el diente. Buen recuerdo de todos modos. Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Black Sabbath - Paranoid (Vertigo Records, 1970)

  Siempre huyo de homenajes interesados y ocasionales. También de loar por aquí discos de esos que consideramos cinco estrellas (vaya: discarrales). Pero, por una vez, he decidido saltarme ambas normas. El “fin de una Era”, como se ha intentado magnificar el (posiblemente) último concierto de los Black Sabbath “originales”, bien merecía que añadiéramos al blog alguno de esos álbumes que, acertadamente, Henry Rollins significó con su frase: “en esta vida, solo puedes confiar en ti mismo y en los seis primeros discos de Black Sabbath”. Y aquí estamos, metiendo leña para quemar al mono. Segundo largo del cuarteto de Birmingham, se grabó en junio de 1970 y fue editado en septiembre de ese mismo año, sin tiempo a pensar. Loado hasta la saciedad, se le considera piedra angular del desarrollo del heavy metal y casi cualquier otro estilo cercano. Aún hoy es su obra más vendida.  Fue el más representado en el famoso homenaje. Los propios Sabbath interpretaron tres canciones aquí presen...

Eagles - Their greatest hits 1971-1975 (1976, Asylum Records)

    Tenía pensadas varias entradas en el blog para este verano, discos sin pretensiones, refrescantes, fáciles y entretenidos de relatar y escuchar. Pero, como siempre, la procrastinación ha hecho mella en mí y no ha habido manera de terminar ningún texto de forma aceptable según mis criterios. Por tanto, voy a tirar de un comodín y traeros un disco y un grupo del que hay que hablar poco porque ya está todo dicho y poco vamos a aportar nuevo. Así que, como hice cuando traje el Hotel California , pido perdón si ya conocíais algo de lo que viene a continuación, pero es imposible no repetir lo dicho mil veces con ciertos discos y artistas. Empezamos con la banda, su primera historia y tal. Estamos hablando de un disco recopilatorio que abarca los cuatro primeros trabajos de los Eagles , justo antes del Hotel California . Venga, los Eagles se formaron en L.A. allá por 1971. Los miembros fundadores fueron Glenn Frey (guitarra y voz), Don Henley (batería y voz), Bernie Lea...

Mikis Theodorakis – Zorba el griego (20th Century Fox Records, 1965)

Esta semana, mi madre hubiese cumplido 83 años, de encontrarse entre nosotros. Sin embargo, en breve hará ya tres de su repentina ausencia. Los habituales del lugar sabréis que la he recordado ampliamente en este blog con la serie “ Los singles de mami ”, dedicada a su –en mi opinión y obviando la componente sentimental– pequeña pero muy interesante colección de vinilos de siete pulgadas. Pues bien, ha llegado el momento de cerrar este capítulo de mi vida con el que será el último vinilo de la serie. Y aunque parezca que el protagonista de hoy no tiene demasiada importancia musical –los discos más llamativos ya los reseñé al principio de la serie–, el tema principal que contiene tuvo un impacto mundial que aún perdura, al menos para las generaciones menos jóvenes. Así pues, aunque quizás no le interese a nadie, a mi me sirve perfectamente para el objetivo de la entrada, por lo que allá voy.    Como v...

Rainbow - Ritchie Blackmore’s Rainbow (Polydor, 1975)

Pues nada, que después de haberos hablado en varias ocasiones de Ronnie James Dio acompañado de diversos guitarristas ( Vivian Campbell , Rowan Robertson y Craig Goldy ) me faltaba traerlo como protagonista de un álbum con Ritchie Blackmore , quien propició su despegue en el mundo de la música. Como veis, la entrada de hoy es para el seminal Ritchie Blackmore’s Rainbow , el disco con el que el guitarrista comenzó una carrera al margen de Deep Purple y claramente –en mi opinión– el de menor calidad compositiva e instrumental, vamos, el que menos me emociona, de los tres que grabó con Dio . Y eso que el nivel es alto. Por cierto, inexplicablemente, ni el sublime Rising ni el maravilloso Long live Rock’n’ roll están en el blog. Que alguien recoja el testigo pero ya, por el amor de Dio .    Total, que vamos a hacer un poco de memoria antes de que me meta en harina. Por una parte tenemos ...

Danza Invisible - Directo (1987, Producciones Twins)

    Niños y niñas, como ya sabéis y si no os lo cuento, antes la televisión pública cuidaba la música. Muchos programas, emisión de videoclips entre medias de programación y retransmisión de directos. El grupo que nos ocupa fue el protagonista de uno de los conciertos, en un programa llamado Los Superconciertos de Por la Mañana , que conducía Jesús Hermida . Durante un par de veranos, se emitieron conciertos de los grupos más importantes de nuestro panorama musical, consiguiendo que en las calurosas mañanas de verano estuviésemos, los amantes de la música, pegados a nuestra televisión disfrutando y descubriendo música. Una de esas mañanas estaba yo matando el tiempo libre y Hermida presentó a “un grupo con uno de los nombres más bonitos y evocativos que existen en España”. Y flipé bastante, por lo que no es sorprendente que este vinilo entrase en mi colección. Hace poco os traje por aquí el directo de los Sopa de Cabra , comentando que tenía algún otro disco en vivo grab...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.