Ir al contenido principal

Roderick Falconer - Victory In Rock City (United Artist, 1977)

Roderick Falconer,  ¿un visionario?

Hola de nuevo, mis queridos, queridas vinileros y vinileras.

La semana pasada no pude acudir a nuestro habitual cita del #FFVinilo, debido a que quería realizar esta entrada pero la cosa se me complicó: no hay versión en Cd ni en formato digital de este vinilo, por lo tanto me tuve que ocupar personalmente de digitalizar el mismo, no sin la buena ayuda de mi compañero de penurias musicales, Raül Sánchez.

Un clon de Bowie venido a menos
Este hombre de nombre pomposo fue un visto y no visto en el mundo del rock. Me llamó la atención un artículo que leí siendo muy jovencito, donde se hablaba de él como un clon de Bowie o algo parecido. Aparte de esto, parecía que lejos de crear álbumes conceptuales, la idea del músico era ser un concepto en si mismo, y crear una especie de nueva raza a través del rock, o algo parecido. Esto es algo evidente en sus títulos de los discos, sus temas y en el look que se gasta el personaje en cuestión, con mucha iconografía que recuerda en cierta manera a lo peor del III Reich.
Era de esperar, Bowie justamente se encontraba en su época berlinesa o alemana, muy influenciado por el arte alemán, sacando en ese mismo año sus discos 'Low', 'Heroes', y dos años después 'Lodger', con el que cerraría dicha trilogía.


Contraportada con el símbolo de una nueva era

Como buen fan del duque blanco, me hice con el vinilo, para ver de qué iba exactamente la cosa.

Al final no era para tanto, la voz y la imagen de Falconer distaban mucho de las de Bowie (estaría mucho más cerca Richard Butler de los Psychedelic Furs, entre otros), y las composiciones tampoco eran nada de otro mundo, se dejaban oír pero no eran de aquellos vinilos que sufrirían un desgaste inmisericorde por parte de la aguja del tocadiscos.

Una breve carrera musical
Y poco o nada se sabe del hombre en cuestión: En cuanto a su carrera discográfica, parece ser que sacó al mercado 7 Lp's, aunque en los datos que he podido encontrar sólo aparecen 5. Dos de ellos nada menos que en United Artist, uno es justamente el que os presento aquí. Por lo visto, en aquellas épocas la cosa para entrar en una gran discográfica debía ser más fácil, o las mentes pensantes de las mismas andaban ávidos de alguien que ofreciese buenos balances contables.
Las letras que anuncian una nueva era
El último disco del que se tiene constancia de Roderick es de 1984, una década en que muchos otras promesas del rock cayeron en desgracia, sus vídeos de entonces son infumables. Después de eso, se dedicaría al cine, la televisión y otra de sus grandes aficiones, tal vez la que más alegrías le ha dado: la poesía.
Actualmente sigue trabajando en esos proyectos en compañía de su hijo, Bruce A. Taylor, pero parece ser que el rock y sus delirios de grandeza de crear una gran raza aria del rock han quedado en el olvido.

El vinilo en cuestión
En cuanto al vinilo, se inicia con un rock pegadizo: 'Rock City', para seguirle con 'That's Not Normal' que me recuerda vagamente al famoso 'All The Young Dudes' que Bowie escribió para sus amigos Mott TheHopple –salvando las distancias–. Al final de la primera cara, otra canción para enaltecer el orgullo 'Empire Man'. Los temas se suceden sin pena ni gloria, llegando a la segunda cara, donde nos ofrece dos instrumentales: una segunda parte de 'Rock City' y 'Prologue' que enlaza con uno de los mejores temas del disco 'Victory', que cierra el círculo.


Depongan sus armas.
Les traigo buenas noticias hoy
(...)
Un nuevo amanecer está cerca
Aleja tu dinero
tu deuda está ya pagada
y vuestro tiempo es vuestro nuevamente
y sois libres de comenzar.
Creedme cuando le llamo Victoria
Y no debéis temer
cuando las trompetas suenen.

¿Tenía el mundo realmente en sus manos?
Como suele suceder en estos casos, este líder de una nueva raza orgullosa del rock, se rodea de grandes músicos: Bruce Gary (The Knack) a la batería; Reggie McBride al bajo, Jimmy Greenspoon (Three Dog Night), Michael Japp (Kiss, The Babys) o Patti Quatro a los coros (¿hermana de Suzi Quatro?). Vamos, que no se andaban con tonterías para lanzar a este americano a la fama. 
Sería interesante saber de qué iba exactamente el montaje que Rod Taylor (su verdadero nombre) tenía en mente con todas esas insignias y parafernalia paramilitar, en la carpeta aparece la responsable de los uniformes, así como el 'Ministro de Información' de lo que se supone que iba a ser un nuevo devenir del rock, pero ahora todo esto es historia y poco más. De todas formas, no seáis muy duros con el bueno de Falconer, y darle una oportunidad, aunque sea pequeña.

En fin, sólo deciros que esta será mi última entrada antes de las vacaciones, pero no suspiréis con sosiego, volveré en septiembre con fuerzas renovadas y con mucha más música y vinilos.

Buenas vacaciones a todos, y ¡a rockear!.





'Rock City'




'Rock City 2'

Comentarios

  1. ¿Roderick Falcoqué? Realmente, con usted no dejamos de aprender -al menos yo- y conocer cosas raras o poco habituales en este espacio más apegado a sonidos durillos. Le dedicaré una esccha a estos temillas. Saludos.

    ResponderEliminar
  2. ¡Cómo se nota cuando no escribes en el blog! Esto está lleno de heavies y roqueros de medio pelo, je je. Curioso tipo. La estética de este señor me da un poco de reparo y repeluzno, pero, como siempre, le echaré una oreja... ¡por si acaso!

    ResponderEliminar
  3. Virgen! Menudo personaje, jajaja. Primera noticia de su existencia, habrá que darle una oportunidad, a ver que tal suena.

    Saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Ilegales - Agotados de esperar el fin (Epic, 1984)

  Este es uno de los discos de mi vida. De esos que tienes tan metidos dentro de ti que no necesitas escucharlos con frecuencia. De hecho, hace muchos años que no lo escuchaba, y al volver a hacerlo para escribir esta reseña me ha provocado las mismas sensaciones que recordaba. Como suele pasar en estos discos, me sabía de memoria el orden de las canciones y hasta el tiempo que dura el espacio entre canción y canción. Esta nueva escucha me ha servido también para reafirmar mi opinión de que este es uno de los mejores discos españoles de la historia. Así de claro. Esta cinta (ya que primero fue una cinta grabada, antes de hacerme con el vinilo), fue una de esas que desgasté en mi radio cassette en mi época preadolescente. Ni siquiera tenía caratula, ni los títulos de las canciones, pero fue una de mis cintas favoritas durante esa época. Siempre me chocó el sonido tan especial del disco. Una “reverb” exagerada en la voz, el sonido de la batería super seco, casi cercano al de una ...

Los Ronaldos - Saca la lengua (1988, EMI)

      ¿Qué mejor excusa para escribir la entrada de hoy que Coque Malla da esta noche un concierto en el Wizink Center de Madrid celebrando el 40 aniversario de su carrera musical en el que sus ex compañeros de Los Ronaldos le acompañarán en el repertorio que rememore de aquella época? Pues es una fantástica excusa, pero yo tengo otra casi mejor para hablar de este disco: y es que el rock nos gusta y nos divierte. Nada mejor para escuchar rock and roll, yeah. Cuando empecé a escuchar música estaba influenciado por mi hermano mayor, que era un fanático del heavy metal anglófono y mi hermano Carlos, mucho más popero pero también con la mayoría de discos en inglés. Y por ello, yo no escuchaba música en español. Me sacaban 9 y 7 años por lo que iban mucho más avanzados y les seguía. Un ejemplo, en mis adoradas VHS’s con videoclips, apenas hay temas en español: directamente no se grababa si lo entendíamos. El caso es que todo empezó a cambiar allí por finales del 88 y ...