Ir al contenido principal

Mikis Theodorakis – Zorba el griego (20th Century Fox Records, 1965)


Esta semana, mi madre hubiese cumplido 83 años, de encontrarse entre nosotros. Sin embargo, en breve hará ya tres de su repentina ausencia. Los habituales del lugar sabréis que la he recordado ampliamente en este blog con la serie “Los singles de mami”, dedicada a su –en mi opinión y obviando la componente sentimental– pequeña pero muy interesante colección de vinilos de siete pulgadas. Pues bien, ha llegado el momento de cerrar este capítulo de mi vida con el que será el último vinilo de la serie. Y aunque parezca que el protagonista de hoy no tiene demasiada importancia musical –los discos más llamativos ya los reseñé al principio de la serie–, el tema principal que contiene tuvo un impacto mundial que aún perdura, al menos para las generaciones menos jóvenes. Así pues, aunque quizás no le interese a nadie, a mi me sirve perfectamente para el objetivo de la entrada, por lo que allá voy. 
 
Como veis, el vinilo de hoy es un EP de la banda sonora original de la película greco-británica Zorba, el griego, escrita, producida, dirigida y montada por el dramaturgo y cineasta chipriota Michael Cacoyannis. La película, que se rodó en Creta, tuvo como protagonistas a Anthony Quinn, Alan Bates, Irene Papas y la actriz rusa Lila Kédrova, que había debutado con el realizador Juan Antonio Bardem en la cinta hispano-francesa Calle Mayor. Y si la destaco sobre la gran Irene Papas es porque Kédrova se llevó uno de los Oscar de esta película y el Tony, cuando el mismo Cacoyannis llevó Zorba, el griego al escenario en Broadway, con Quinn y la rusa repitiendo personajes. 
 

Pero gran parte de la importancia de la película y –sobre todo– del vinilo que este viernes os traigo reside en la figura del compositor de su música, el griego Mikis Theodorakis. Nacido en la isla de Quíos, a muy poca distancia de la costa turca, es tan conocido por su faceta musical como por su militancia política. Y es que a los 17 años ya había dado su primer concierto en un coro de Trípoli –la de Grecia, no la libanesa o la libia– y se había alistado en las juventudes del partido de Ioannis Metaxas, de corte nacionalista y fascista. Claro que cuando Hitler atacó Grecia, Mikis se unió a la resistencia contra Italia y Alemania, ayudando a familias judías a escapar de las autoridades. De hecho, en 1943 fue detenido y torturado por las tropas de Mussolini
 


Finalizada la Segunda Guerra Mundial, a mediados de los años 50 obtuvo una beca que le permitió ir a París y estudiar en el conservatorio. Los años siguientes alternó los estudios con la composición, estrenando un ballet en el Covent Garden londinense y ganando un premio en Moscú por una suite para piano y orquesta a la vez que escribía incansable obras sinfónicas, de cámara y bandas sonoras llevando al compositor marsellés Darius Milhaud a proponerle como el mejor compositor europeo de la época. En los años 60 regresa a sus raíces y se establece en Grecia iniciando una verdadera revolución musical, acercando al gran público la poesía griega moderna gracias a composiciones fuertemente influenciadas por la música tradicional y popular y creando la Pequeña Orquesta Sinfónica de Atenas, con la que realiza numerosos conciertos . Y en 1963, funda las Juventudes Lambrakis y es elegido diputado por Izquierda Democrática Unida, la alianza entre miembros del socialismo griego, el Partido Comunista y el ELAS, rama militar del Frente Nacional de Liberación que había luchado contra la ocupación griega por parte de los países del Eje y del que había formado parte Mikis en su juventud. 
 

Ese mismo año compuso la música para Zorba, el griego, de la que se editó en nuestro país el vinilo que hoy me ocupa y cuyo track list –por cierto, en la contraportada aparece listado en un orden erróneo– era el siguiente: 
 
A 
La danza de Zorba (Sirtaki) 
Tema de Zorba, el griego 
 
B 
La vida sigue 
Un pecado imperdonable 
 
Musicalmente poco os puedo contar hoy de esta obra en la que el buzuki es el gran protagonista. Evidentemente, no es mi estilo de cabecera y además la selección me resulta de lo más cansina, en especial la cara A –la más conocida–, que es la que tengo grabada a fuego en las neuronas. Cosas de tener una edad. Sin embargo, hay que reconocer que como composiciones musicales son estupendas y acercaron los sonidos tradicionales de la música del país al gran público. De hecho, el sirtaki de Zorba’s dance llegó a todos los rincones del mundo y puso a Grecia de moda como destino turístico, ahí es nada. Menos conocidas son las canciones de la cara B, aunque se muestran igual de resultonas y le trasladan a uno a las playas cretenses. Con todo, de Grecia prefiero a Sakis Tolis y sus Rotting Christ
 


En fin, que con esto finalizo mi homenaje a la pasión coleccionista de mi madre. Seguro que alguno de sus singles o de las historias que me han permitido contaros ha sido de vuestro interés. Y si no, pues qué le vamos a hacer. 
 
¡Feliz viernes! 
@kingPiltrafilla

Comentarios

  1. ¿Qué músico no haría un pacto con Lucifer in person para componer y grabar una canción universalmente conocida? Y este Zorba forma parte de la paleta sonora de casi cualquier europeo desde hace sesenta años. Ahora sí que terminó la colección de singles. Precioso homenaje y qué mejor momento que en su cumpleaños. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo5/7/25 09:28

      Pues sí, cualquiera que tenga una edad, en todo el mundo, puede silbar las canciones de la primera cara sin problema. Eso, para un artista, tiene que ser la leche. En cuanto a los singles... bueno, la verdad es que alguno ha quedado en el tintero. Cualquier día hago como KISS, que no se marchan del todo ni con agua caliente y me saco un bonus. Pero creo que ya está bien. La herida ha cicatrizado como era de esperar y debo cerrar esta etapa. Abrazo de vuelta. KING

      Eliminar
  2. Muy buena historia y, efectivamente, un clásico reconocido y reconocible por todos, que forma parte de la cultura universal.
    Un brindis por la serie de los singles de tu madre. Y por vosotros, claro. Un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Ratt- Dangerous But Worth The Risk "World Tour 1987" (Xerocks Records)

  Durante la era dorada del Glam Metal Ratt fueron una de las bandas que más se expusieron al público. Desde el mítico "Whisky a Go Go" hollywoodiense hasta el Roxy, pasando por el " Monsters of Rock " del 85, donde compartieron un 17 de agosto escenario con ZZ Top, Marillion, Bon Jovi, Metallica y Magnum .  Cientos de shows como teloneros en sus primeros momentos para Ozzy, Maiden o Twisted Sister , y otros tantos como cabezas de cartel con nombres que poco tiempo después les sobrepasarán en fama y ventas: Bon Jovi o Poison.  Estos últimos cuatro en-lacados precisamente serán los encargados de abrir buena parte de los conciertos de presentación de su tercer disco, el muy entretenido y potente " Dancing Undercover ", publicado en Agosto del 86 y que contó en algunas fechas con Cinderella también de apoyo.  Poison presentaban su debut, el fiestero " Look What the Cat Dragged in ", que a la postre terminaría vendiendo en los Estados Unidos más ...

Duncan Dhu - Canciones (GASA, 1986)

  Reparo hoy una injusticia: es irónico que mi música, escuchada, aplaudida y comprada por miles de personas aún no hubiera aparecido en este espacio. ¿Un error? ¿Un olvido? Si habéis traído tres discos de Los Rebeldes , hostia, y cuatro ¡cuatro! del traidor de Ramoncín . ¿Voy a ser yo, Mikel Erentxun, menos? ¡Ni una sola línea sobre mis discos en solitario o cualquier mierda de Duncan Dhu! Voy a rellenar ese hueco y engrandecer un poco más un blog al que todas las semanas vengo con admiración y, no os engaño, algo de escepticismo. A veces se lee cada cosa…  Lo que no voy a perdonaros es que ¡nadie me haya invitado! He tenido que recurrir a mis artes maléficos y tomar posesión del cuerpo del Rockólogo. Aquí le tengo, escribiendo este texto a mi dictado. Si le vierais, parece una auténtica marioneta; solo he aprobado el B2 de Posesión y todavía tengo que mover mi cuerpo para influir en los demás; yo tecleo al aire y el mamón en el teclado. Va rápido, eso sí. Cualquier año aprue...

Eagles - Their greatest hits 1971-1975 (1976, Asylum Records)

    Tenía pensadas varias entradas en el blog para este verano, discos sin pretensiones, refrescantes, fáciles y entretenidos de relatar y escuchar. Pero, como siempre, la procrastinación ha hecho mella en mí y no ha habido manera de terminar ningún texto de forma aceptable según mis criterios. Por tanto, voy a tirar de un comodín y traeros un disco y un grupo del que hay que hablar poco porque ya está todo dicho y poco vamos a aportar nuevo. Así que, como hice cuando traje el Hotel California , pido perdón si ya conocíais algo de lo que viene a continuación, pero es imposible no repetir lo dicho mil veces con ciertos discos y artistas. Empezamos con la banda, su primera historia y tal. Estamos hablando de un disco recopilatorio que abarca los cuatro primeros trabajos de los Eagles , justo antes del Hotel California . Venga, los Eagles se formaron en L.A. allá por 1971. Los miembros fundadores fueron Glenn Frey (guitarra y voz), Don Henley (batería y voz), Bernie Lea...

Rainbow - Ritchie Blackmore’s Rainbow (Polydor, 1975)

Pues nada, que después de haberos hablado en varias ocasiones de Ronnie James Dio acompañado de diversos guitarristas ( Vivian Campbell , Rowan Robertson y Craig Goldy ) me faltaba traerlo como protagonista de un álbum con Ritchie Blackmore , quien propició su despegue en el mundo de la música. Como veis, la entrada de hoy es para el seminal Ritchie Blackmore’s Rainbow , el disco con el que el guitarrista comenzó una carrera al margen de Deep Purple y claramente –en mi opinión– el de menor calidad compositiva e instrumental, vamos, el que menos me emociona, de los tres que grabó con Dio . Y eso que el nivel es alto. Por cierto, inexplicablemente, ni el sublime Rising ni el maravilloso Long live Rock’n’ roll están en el blog. Que alguien recoja el testigo pero ya, por el amor de Dio .    Total, que vamos a hacer un poco de memoria antes de que me meta en harina. Por una parte tenemos ...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Men at Work - Business as usual (1981, CBS)

    Aunque esto verá la luz ya en agosto, para mí todavía es julio por lo que he estimado que aún tenía que hacer una entrada, más o menos, sesuda. De un disco de esos que los críticos se toman en serio…lo que no siempre va aparejado a que sea un gran trabajo o, si lo juzgamos desde la parte sentimental, que signifique algo importante para el que lo disfruta: la belleza está en los ojos del que mira y la emoción de la música en los oídos de quien escucha. Men at Work fue un grupo australiano que consiguieron ser los primeros encabezar las listas de éxitos y de ventas americanas al mismo tiempo. Curiosamente, su líder, Colin Hay era escocés y se mudó a las antípodas con 14 años, allá por el año 67. En Melbourne conoció al guitarrista Ron Strykert con el que formó un dúo acústico en el 78. Al año siguiente decidieron aumentar la banda con el baterista Jerry Speiser , el multi instrumentista Greg Ham (saxofón, flauta y teclados) y el bajista John Rees . Tras foguears...