Ir al contenido principal

Dio - Lock up the wolves (Vertigo, 1990)


El vinilo que hoy os traigo es este Lock up the wolves de Dio, un álbum al que no menciona demasiada gente cuando se le pregunta por los momentos más memorables de la carrera en solitario del pequeño gran Ronald James Padavona. De hecho, supuso un fracaso comercial al vender menos que sus predecesores lanzamientos. Y pese a ello, creo que es un estupendísimo disco, mucho mejor que algunas cosas que estaban por venir aunque debo confesaros que en su día también me decepcionó un poco al no tener el sonido clásico de los primeros álbumes del elfo. Parte de la culpa es del propio Ronnie. Quinta obra de la banda, no sólo supuso un nuevo cambio de guitarrista tras el despido de Craig Goldy –que a su vez había grabado el primer álbum del grupo sin Vivian Campbell– sino que fue la primera sin los habituales Vinnie Appice, Jimmy Bain y Claude Schnell, ofreciendo más que nunca la imagen de un proyecto en solitario con mercenarios al servicio del amo y señor de su banda. 
 

Como ya conté en mi reseña del Sacred Heart, el responsable total del sonido Dio era Ronnie James, quien –según asegura su viuda y manager Wendy Dio– era el autor de música, letra y melodía de los solos de todos los temas, diciendo a los guitarristas lo que tocar y de qué manera. Cierto o no, la verdad es que la energía, desparpajo, frescura y emoción que desprendían los solos de Campbell nunca más volvieron a salir de su guitarra desde que fue despedido así que... que cada uno piense lo que quiera. 
 
Y esa fue la razón por la que Ronnie prescindió de Goldy. En alguna entrevista declaró que el problema de los guitarristas norteamericanos era que eran incapaces de tocar lo que se les mandaba. Por supuesto, Craig no comparte esa versión. En el pasado llegó a decir que en su momento pasaron algunas cosas que deberían ser contadas y que algún día lo haría. Sin embargo, tras la muerte de Ronnie James, echó tierra sobre el tema y a estas alturas no creo que se sepa nunca lo que ocurrió entre ellos realmente. De todas formas, no sería tan grave porque ambos siguieron siendo amigos y ya sabemos que Goldy regresaría a Dio para participar en la grabación de varios álbumes más que recomendables. 
 

Pero Dio tenía en ese momento una necesidad acuciante, le urgía conseguir un guitarrista para la banda, solvente pero desconocido a poder ser –no era cuestión de que le hiciese sombra al jefe cualquier guitar hero endiosado– y se puso manos a la obra. Y si Ozzy había reclutado al jovencito Zakk Wylde de veintiún años para grabar su primer disco sin el despedido Jake E. Lee, Ronnie contrataría a un más joven todavía Rowan Robertson, un guitarrista británico de dieciocho años, fan de la banda y emulador de Jimi Hendrix, Billy Gibbons, Eddie Van Halen y Steve Vai fogueado en bares y pubs de Cambridge. Tras asistir a un concierto de Dio en Donnington y enterarse más tarde de la salida de Goldy de la banda, Rowan había decidido enviar una cinta a la oficina de management de Dio primero así como al club de fans del grupo al ver que no obtenía respuesta. Y casi dos años después, de forma inesperada, el joven recibió una llamada de teléfono de Wendy Dio interesándose por su disponibilidad para ir a Los Angeles. 
 

Y así es como comenzaron los ensayos del siguiente álbum de Dio... y la progresiva salida de cada uno de los miembros originales del grupo, por su falta de compromiso e ilusión según Ronnie y en parte por los tiempos convulsos que el heavy metal estaba viviendo en ese momento y que estaba llevando a todas las bandas clásicas a unos cambios y reinvenciones bastante drásticos. Así entraron el bajista Teddy Cook –que había pasado por Hotshot, la banda germen de Danger Danger–, el batería de AC/DC Simon Wright y el teclista Jens Johansson, habitual en las filas de la banda de Yngwie Malmsteen
 
Producido por Tony Platt y Ronnie James Dio en los estudios Granny’s House de Reno, Lock up the wolves consta de una tenebrosa portada a cargo de Wil Reese, la primera en la que no aparece Murray –lo sé, en Sacred Heart aparece un dragón pero ¿de quién son las manos que lo sostienen?–, a no ser que la calavera de la contraportada... en fin, que vamos a meternos en harina. 
 

Comienza la cara A con Wild one, que continúa la evolución a un sonido más pesado y monolítico ya visto en su álbum anterior pero recuperando la alegría de la época Campbell. Le sigue Hey angel, en la que bajan las revoluciones y que podría haber encajado perfectamente en su anterior obra, de estribillo pegadizo y con una gran presencia de teclados. Una guitarra acústica y la delicada voz de Ronnie nos introducen engañosamente en la preciosa y oscura Between two hearts, un medio tiempo en el que Robertson se luce sin florituras creando un solo cargado de sentimiento. Es uno de mis temas favoritos del álbum. Con un tapping a lo Van Halen llega Night music, con más ritmo y energía que la anterior aunque contenida, sin que la banda pise el acelerador en ningún momento, aunque tiene un bonito solo. La cara finaliza con el tema título, un Lock up the wolves en el que se nota la mano de Bain. Se trata de otro medio tiempo con sonido grueso y cadencia arrastrada, con una preciosa ambientación de teclados y una perfecta unión de la voz maravillosa de Ronnie –aquí se luce a lo grande una vez más– y la guitarra precisa del neófito Rowan, que debió estar pellizcándose todo el tiempo para creerse que estaba formando parte de algo así. Con sus ocho minutos y medio, es otra de mis canciones favoritas del disco. 
 


Cambiamos de cara y nos encontramos con un tema de ambiente sabbathiano, una Evil on Queen street que raya el doom descaradamente. La rapidez regresa finalmente al disco con Walk on water, con ritmo y un solo que nos evoca los tiempos de Campbell. Le sigue Born on the sun, compuesta por el grupo original junto a Rowan, arrastrada, gruesa y sabbathiana a más no poder, en la que Robertson sigue demostrando que pese a su juventud es un talentoso guitarrista. Es otro exponente de ese sonido con el freno echado que caracteriza el disco. Twisted es de la misma época que la anterior, con Vinnie y Jimmy aún colaborando en la composición junto al gran jefe, un tema resultón pero que no me emociona especialmente. Y el punto final lo pone una estupenda My eyes en la que Rowan realiza un buen trabajo a la guitarra y en la que se alternan pasajes delicados con momentos enérgicos envueltos en unas melodías llenas de emoción, con Ronnie haciendo guiños a su paso por Sabbath y la banda de Blackmore y donde se declara keeper of rainbows. Eterno. 
 




Y eso es todo. Como ya os he dicho al principio de la entrada, el álbum pinchó estrepitosamente y propició que Ronnie aceptase unirse de nuevo a Black Sabbath para grabar Dehumanizer. Sin embargo, a mi me gusta mucho el disco y creo que debe ponerse en valor. En cuanto a la promesa de las seis cuerdas, bueno, eso fue todo. La carrera de Robertson nunca despegó y en la actualidad consta como miembro a sueldo de unos Bang Tango que viven del recuerdo, como tantas otras bandas de la época. Pero no todo el mundo puede decir que tocó en un disco de Ronnie James Dio
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Me uno a la reivindicación de esta obra. Ronnie iba buscando el santo grial del disco de oro como miembro de una generación de músicos trasnochados. Buscaba su nicho. Y no lo consiguió. La elección de Platt como productor ya daba pistas de un sonido más amable, aunque sin perder la esencia. Una continuación del anterior. Igual si hubiera sido capaz de mantener un grupo cohesionado no se habría plegado a las modas de los noventa. En cualquier caso, uno que falta en mi colección y que gracias a tu entrada pongo en la lista de prioridades. Un abrazo .

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Liar - Set the world on fire (Bearsville Records, 1978)

  Hoy os voy a contar la pequeña historia de una pequeña banda que pudo reinar hace muchos, muchos años en un reino junto al mar, pero que acabó siendo tan conocida como cualquier otra banda de null-hit-wonder. Aunque, en su caso, los malvados genios de la industria musical deben recibir la culpa de su fracaso y olvido, pues su música está a la altura de la leyenda que quisieron alcanzar. Liar se formó en una pequeña ciudad inglesa llamada Maidenhead comandada por el jovencísimo bajista Dave Taylor. Corría el año 75 y el picor roquero gemía por sus venas. Con el baterista Clive Brooks, el guitarrista Paul Travis y Dave Burton a la voz grabaron un iniciático Straight from the hip dos años después. Tras el fichaje de Steve Mann se embarcaron en una intensa gira con Slade por Europa que completaron con un curioso periplo de tres semanas por la Hungría comunista de la mano de Piramis (banda local). De vuelta a casa, su mánager les consiguió un contrato con la pequeña Bearsville Rec...