Ir al contenido principal

Coney Hatch – Outa hand (Vertigo, 1983)


A mediados del siglo XIX se construyó en el municipio londinense de Friern Barnet un hospital psiquiátrico llamado Colney Hatch Lunatic Asylum que tomó su denominación de una aldea cercana. Y a sólo tres horas a pie del lugar, en pleno SoHo londinense, se encuentra la tienda de discos Sister Ray en cuyo sótano encontré el vinilo que hoy os presento. El porqué del ligero cambio en el nombre y la razón por la que unos jóvenes canadienses lo adoptaron ya se me escapa. Sea como sea y viendo que este grupo aún no había aparecido por el blog, se impone una pequeña presentación. 
 

Formados en el Toronto de 1980, la formación que grabó su álbum de debut homónimo tenía a Andy Curran como cantante y bajista, a Dave Ketchum como batería, al guitarrista y cantante Carl Dixon –que había dejado a los Firefly en el 81 para unirse a ellos– y a Steve Shelski a la guitarra solista, que había sustituido al miembro original Ed Godlewski. Producido por Kim Mitchell –de la banda Max Webster– y Jack Richardson, la exposición en la MTV y que Aldo Nova les versionase un tema fueron determinantes para que consiguieran hacerse un nombre en su país e incluso firmasen para ir de gira con Triumph o Judas Priest. Y sin descanso, entraron a grabar su segundo disco, este Outa hand que hoy os traigo y que les otorgó la notoriedad necesaria para telonear en cuarenta fechas a Iron Maiden en su World Piece Tour
 

Así pues, con la formación mencionada, los Coney Hatch se metieron en los estudios United Media de Toronto con Max Norman –por entonces metido de lleno en el renacer de Ozzy Osbourne produciendo sus discos, que también había estado tras los controles en la grabación del estupendo Black Tiger de Y&T– y Jack Richardson para crear su segundo álbum, del que tengo la edición inglesa de la época. 
 
Con portada de Martin Soldat, su track list fue: 
 
A 
Don’t say make me 
Shake it 
First time for everything 
Some like it hot 
To feel the feeling again 
 
B 
Too far gone 
Love games 
Fallen angel 
Music of the night 
 

El álbum empieza con Don’t say make me, un hard rock americano ochentero de manual –lo sé, eran canadienses pero en ese aspecto como en otros las diferencias son etéreas y difusas– pegadizo y enérgico. Le sigue Shake it, con leves tintes hard blues y un solo estupendo, más arrastrada que la anterior aunque muy resultona. First time for everything es un medio tiempo de hard melódico cortado por el patrón de la época y Some like it hot regresa al terreno del hard rock aunque de revoluciones comedidas, con una producción algo cruda. La cara finaliza con To feel the feeling again, la típica baladita con acústica que sin embargo no resulta meliflua y a la que los pasajes eléctricos dotan de un sentimiento especial. 
 

Damos la vuelta al plástico –expresión viejuna donde las haya– y nos topamos con Too far gone, medio tiempo hard rockero y de tono más setentero que ochentero, al menos hasta esos coros del final. Luego encontramos la más rockera y cruda Love games, con un riff pegadizo y presencia eminente de Curran, tanto en las voces como en las líneas de bajo que se marca para darle color al tema. Fallen angel tiene más ritmo y pegada, con unos guitarrazos de mucha calidad y un tono general parejo al del disco, es decir, hard rock de calidad sin llegar del todo al sonido de las radiofórmulas heavy ochenteras y más cerca de un hard blues setentero con esteroides a punto de hacer el cambio. Pone el punto final una serena Music of the night, un medio tiempo resultón con un ritmo pausado, una buena base rítmica y unas guitarras muy bien puestas. 
 









En resumen, otra estupenda banda canadiense que se vio eclipsada por la maquinaria comercial del país vecino y sepultada por la ingente cantidad de grupos –no siempre de calidad superior– que aquella puso en circulación. Y aunque en teoría nunca desapareció y el grupo ha seguido activo en el presente siglo, la formación clásica sólo grabó un disco más y desapareció del panorama internacional. Una pena porque –no sé lo que opinaréis vosotros– Outa Hand me parece de lo más recomendable. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Coney Hatch me parecen una banda fantástica. El rock canadiense de la primera mitad de los ochenta me tiene enganchado: qué cantidad de discazos. Este tiene aún cierto poso seventies y suena tremendo. Y con Norman a los mandos tienes asegurada una buena producción. Me guardo el suguiente de estos tipos y último de aquella etapa para una futura entrada. A mí me gusta un poco más 😉 Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo1/2/25 10:01

      Pues el tercero lo tengo pendiente de escuchar. Iba a hacerlo este fin de semana aprovechando que el Pisuerga pasaba por Valladolid, pero me esperaré a que publiques tu entrada. Me alegra haber acertado. 😉 Abrazo de vuelta. KING

      Eliminar
  2. Pues estos disquitos que traéis de basurilla ochentera que no son heavy metal y se aproximan más al hard rock americano y al aor, me resultan muy agradables de escuchar y disfrutables. Estos me recuerdan a los Honey monn que tengo un disco.
    Para la próxima no se si traer uno de este rollo(bueno un poco blando) o traer mi adquisición en el último viaje de Londres... Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo2/2/25 10:04

      Lo ves, alma de cántaro, como tú también eres uno di noi. Eso sí, para la próxima publica lo que te venga en gana. Abrazo, chavalote. KING

      Eliminar
  3. Me ha gustado mucho como has hilado el nombre del grupo con el lugar en cuestión donde compraste el disco. Muy bueno. No conocía a este grupo, pero es verdad que tienen un toque hard-roquero que me gusta, aunque todo el disco no me ha gustado por igual. Lo he escuchado con gusto, aunque siendo sinceros, tampoco va a convertirse en mi grupo de cabecera. Pero buen descubrimiento, en cualquier caso. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo2/2/25 14:08

      No, no, tampoco es mi grupo favorito, pero tiene muchísima calidad en mi opinión. Y está bien reconocerla a grupos que se vieron eclipsados por otros con más suerte. Gracias por tus palabras y por comentar, como siempre. KING

      Eliminar
  4. Buah, una pasada de disco. Me lo apunto porque lo que he escuchado aquí me ha gustado, así que será uno de esos discos que volverán a sonar para comprobar si la cosa es lo suficientemente grave como para acabar en mi estantería. Debo decir que me has ganado ya desde el comienzo de la entrada, hablar de Sister Ray y de Londres me sabe a gloria. Pero el tema, gracias por descubrirme a estos tipos que no conocía de absolutamente nada. Demasiado poco valoramos el blog que tenemos. Abrazo, vamos a darle duro al domingo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo2/2/25 14:09

      Gracias. No puedo añadir nada más jejeje KING

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Leipa - Reue (2023)

Este no es disco para todos los oídos. Digamos que para poder llegar a él y que sea disfrutado como merece, hay que hacer un trabajo previo de escucha de metal extremo ( y no tan extremo), que requiere su tiempo para poder preparar el oído.   Reue , el segundo álbum de Leipa , es un descenso íntimo y doloroso a los rincones más oscuros que podamos imaginar. Detrás del proyecto está Noise , también conocido por estar detrás de las bandas Kanonenfieber y Non Est Deus, pero aquí no hay guerra ni religión: hay silencio, vacío y arrepentimiento. Publicado en 2023 por Avantgarde Music y Noisebringer Records , este trabajo se mueve entre el black metal atmosférico, lo melódico y el post-rock, con una producción sobria que prioriza la emoción sobre la brutalidad. Cada uno de los seis temas funciona como un capítulo dentro de un relato de duelo emocional. Desde el arranque con “01.09.2015”, donde los riffs melódicos se abren paso entre capas de tristeza, hasta el cierre con “Trauma”, que ...