Ir al contenido principal

Stryper – To hell with the devil (Enigma, 1986)


Amigos del vinilo, hoy os traigo el To hell with the devil y con esta son ya tres las entradas que le he dedicado a los californianos Stryper por lo que queda claro el respeto que les tengo. Soy de los que piensa que la música es sólo eso, música, una manifestación artística que puede revestirse de otros aspectos que le aporten un enriquecimiento estético pero que no deben alejarnos de la enjundia, el meollo, lo que importa. De la misma manera que Tom Araya canta temas de lo más escabroso y ha declarado ser cristiano y creyente en numerosas ocasiones, me importan bastante poco las creencias de los miembros de Stryper. Vamos, que me parecen irrelevantes. Así pues, obviaré el tema del metal cristiano, el lanzamiento de Biblias en sus conciertos o sus mensajes evangelistas en las redes y en sus letras y me centraré en la valía instrumental y compositiva de Michael Sweet y compañía. 
 

Así, estamos ante el tercer vinilo de la banda, el que supuso su afianzamiento en el mundo del metal a mediados de los gloriosos ochenta y les otorgó un puesto en la historia. Producido por los hermanos Sweet y Oz Fox junto a Stephan Galfas en los estudios Master Control, tuvo una vez más a los mencionados Michael a la voz principal, coros y guitarras 
–nunca se ha dado suficiente crédito a este hombre y es un guitarrista estupendo–, Robert a la batería, Oz Fox a las guitarras y coros y a John van Tongeren a los teclados. Y pese a mostrar a Tim Gaines como bajista, en realidad las pistas de ese instrumento las grabó el músico de sesión Brad Cobb
 

La portada original me parece estupenda e ilustra perfectamente el título del álbum. Ideada por Robert Sweet e injustamente acusada de falta de gusto –los integristas estadounidenses es lo que tienen–, fue cambiada en ediciones posteriores por una anodina cubierta con el logo del grupo. Para mi, la primera edición –la que poseo– siempre será la buena, aunque como en muchas otras ocasiones en la historia de los lanzamientos musicales, nunca se hizo constar el nombre del artista responsable de la ilustración de la portada. 
 
El track list era: 
 
A 
Abyss (To hell with the devil) 
To hell with the devil 
Calling on you 
Free 
Honestly 
The way 
 

B
 
Sing-along song 
Holding on 
Rockin’ the world 
All of me 
More than a man 
 
La primera cara comienza con una Abyss enigmática y evocadora, una instrumental de teclados y sintetizadores que sirve de preámbulo a To hell with the devil, un temazo con un riff inconfundible, estupendas guitarras, una base rítmica machacona y el vozarrón de Michael Sweet como protagonista. Calling on you es del mismo estilo, con unos arreglos de guitarras muy trabajados, un sólido trabajo de batería y bajo y unos bonitos coros que arropan la gran voz del menor de los hermanos Sweet. Para mi, es otra de las imprescindibles del álbum. Le sigue Free, con un buen inicio y un solo que me encanta, aunque su desarrollo no me ha atrapado nunca al nivel de sus precedentes. Honestly es una baladita con muchos teclados, ñoña y demasiado empalagosa para mi gusto aunque no se puede negar el magnifico trabajo que hace una vez más Michael Sweet a las voces. Por suerte se acelera el ritmo con la última de la cara, The way, la más rápida de las escuchadas hasta el momento con un estupendo solo y que podrían haber grabado perfectamente los alemanes Helloween
 

Ya en la cara B, Sing-along song es otra de mis favoritas del disco, pesada, arrastrada, con cierta crudeza aunque con unos coros muy bien puestos –como ya anuncia el propio título, el típico tema para cantar en los conciertos con el público– y una batería que conduce el tema. Holding on tiene un inicio que sin ser igual del todo me recuerda sin remedio al de Mystery de Dio y es otro tema resultón con bonitos coros y poco más. Más fuerza y energía tiene Rockin’ the world, todo lo contrario que All of me, que es la segunda balada del disco y en este caso carece del encanto de la primera, por lo que en mi humilde opinión resulta de lo más prescindible. Menos mal que More than a man finaliza con más arrestos y pasión guitarrera este álbum con el que Stryper pretendian devolver a Satán a los abismos del averno y que le deja a uno con buen sabor de boca. 
 





Y es que como ya he dicho al inicio de la entrada, obviando el mensaje cristiano de sus letras que en el fondo no hacía daño a nadie, musicalmente siempre consideré a los Stryper como una estupenda banda de hard rock con unos buenísimos intérpretes. To hell with the devil, junto con el Soldiers under command (comentado aquí) –que me gusta mucho mas, todo hay que decirlo– y el In God we trust (comentado aquí), suponen para mi la Santisima Trinidad de la banda en los 80. Luego empezaron a desbarrar y nunca más fueron lo mismo, al menos hasta su más que digno renacimiento de la última década.
 
Eso es todo por este año. ¡Feliz viernes y felices fiestas! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Este lo he escuchado bastante, lo tenía mi hermano y era muy accesible para mí. Las baladas entraron en mis cintas de lentas y los vídeos me hacían mucha gracia, con esos informes amarillos y negros. Lo del tema cristiano pasó tiempo hasta que lo supe, aunque lo intuía. Gran entrada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así que esta vez he acertado con el regalo de Navidad jejeje. Pues nada, a disfrutar. Como has leído, a mi las baladitas estas me parecían melífluas a más no poder.

      Eliminar
  2. DISCARRAL. Stryper me encanta en general y creo que este disco es su ibra máxima. Nunca se valora lo suficiente a Michael Sweet ni como cantante ni como compositor ni como guitarrista. Un bicharraco. Te doy la razón con la portada y una vez más con el buen hacer de los últimos discos. Además, en muchas canciones las letras, teniendo ese trasfondo cristiano, hablan de valores universales y del amor "en general". Ya depende de cómo lo interprete cada uno. Un imprescindible que ya vive en nuestro blog. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues abrazo de vuelta y... no puedo añadir nada más. Celebro haber acertado. ;)

      Eliminar
  3. Recuerdo ver el clip de Calling on You y volverme loco totalmente, fui fan de Stryper parte del verano del 87, hasta que salió el Hysteria se publicó. Tengo el vinilo pero hace muchos años que no lo escucho. Muy buena reseña

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo llegué a Stryper con el Soldiers, que me parece mejor, quizás porque fue el primero que escuché. Pero este es genial. Por cierto, soy mucho de los primeros de Def Leppard y Pyromaníaco a muerte. El Hysteria me costó. Demasiado almibarado y sobreproducido para mi gusto en la época. Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Rage Against The Machine - Rage Against The Machine (1992, Sony)

    Andaría yo haciendo COU cuando le pasé a una amiga/compañera de insti el Senderos de Traición de los Héroes del Silencio , iniciándola en el mundo rockerillo. Pero cosas de la vida, ella evolucionó más rápido que yo y empezó a escuchar cosas más cañeras mientras que yo, siempre ecléctico, me daba por un abanico mucho más amplio de sonidos. Aunque terminó el instituto de vez en cuando nos veíamos por el pueblo y yo, como sabía que sus gustos se habían endurecido, pues empecé a fijarme en música con más músculo y guitarrera, y de grupos nuevos. Por eso me fui a la tienda que frecuentaba en aquellos tiempos de alquiler de CD’s y me llevé este disco para grabármelo, estudiármelo y poder tener algo más en común en nuestro siguiente encuentro. Aquella época descubrí muchos grupos gracias a esa tienda y su dueño, que era más ecléctico que yo y me recomendaba un grupo sueco llamado Talisman al mismo tiempo que el último disco de Babyface . Durante muchos años esa cinta TDK s...

Dio - Dream Evil (Vertigo, 1987)

Pues como en el pasado ya os he hablado aquí de Dio con Vivian Campbell y aquí de Dio con Rowan Robertson , toca que hoy os hable de Dio con Craig Goldy . Además, también completo la serie desde el punto de vista del guitarrista al haberos hablado aquí de su paso por Giuffria y aquí de su obra en solitario. En resumen, que hoy toca comentar el buenísimo –vaya por delante– Dream Evil , disco que sacó Ronnie James después de despedir a Campbell . A su lado, los habituales Claude Schnell , Vinny Appice y Jimmy Bain a los teclados, batería y bajo respectivamente –como sabéis, no estarían en el siguiente álbum– y Craig Goldy a las guitarras, antiguo miembro de Rough Cutt donde coincidió con Claude .    La de Ronnie James y Craig fue una relación peculiar, sin duda. Se conocieron cuando el pequeño vocalista de Portsmouth producía las demos...

Jethro Tull - Crest of a knave (Chrysalis, 1987)

Si conoces la historia que a continuación voy a contar, no hagas espoiler, por favor. Seguro que aún quedan personas deseosas de saber quién ganó un inesperado Grammy en 1989. Supongo que cualquier lector de estas líneas sabe que los premios Grammy intentan destacar lo mejor de distintos géneros musicales desde la perspectiva de la "Recording Academy" de Estados Unidos.  Dada la popularidad y la millonada que se estaba generando con el hard rock y el heavy metal por aquellos años ochenta, los buscabilletes decidieron crear una categoría donde honrar a sus máximos exponentes. Así, en la primera edición competían AC/DC y su Blow up your video, Iggy Pop y su Cold metal, Jane's Addiction con Nothing's shocking, Metallica con ...And justice for all y, claro, este Crest of a knave de Jethro Tull . Una mezcla, digamos, interesante.  La noche en que Alice Cooper abrió en directo el sobre, con Lita Ford a su lado, se detuvo por unos segundos el planeta metal. Alice no podí...

Iron Maiden - Iron Maiden (EMI, 1980)

Si no hace mucho os hablé del primer álbum de Van Halen o del debut en solitario de Ozzy Osbourne , hoy toca traer al blog el primer elepé de los imprescindibles –todos en pie, por favor– Iron Maiden , este igualmente titulado Iron Maiden que acaba de cumplir cuarenta y cinco añitos. Ahí es na. Y, como siempre, cuando presento a un artista o banda y aún más si se trata de su primera obra, toca resumir sus orígenes. Los de la doncella se remontan a principios de los 70, cuando un adolescente del norte de Waltham Forest tan enamorado del fútbol como de la música de Genesis que responde al nombre de Steve Harris decide comprarse un bajo y acaba tocando con amigos hasta crear una banda llamada Influence que no tarda en cambiar su nombre a Gypsy’s Kiss y que pese a ganar un concurso de talentos, no tarda en desaparecer. Entonces, Harris entra en Smiler , cuyos miembros son bastante más mayores que é...

The Kleejos Band -Porvenir (Eriz Music, 2023)

  Esta semana os traigo algo distinto. The Kleejos Band son un cuarteto zaragozano con los huevos pelados de hacerse todo tipo de garitos a lo largo y ancho del estado español, illes Balears incluidas, soltando ante un público que ya les conoce porque repite, o nuevos entusiastas que repetirán, las canciones de sus ya siete discos de estudio.  La historia empezó hace once años con la publicación de " Wind City Haze ", y continua a día de hoy con un doble disco en directo que recoge todo su flipante legado bajo el título de " Live X" .  Kleejos Band dieron un volantazo a su música con su sexto disco (" Maleza" "Milana Musica Records" 2021) en el que dejaron de la lado la lengua de Shakespeare con la que se expresaban y por la que muchos les conocíamos, por la de Cervantes, un riesgo que la banda asumió y que les vio salir victoriosos, ya que el sexto, este " Porvenir " ("Eriz Music" 2023) seguía esa pauta cervantina que con na...

Nocturnus - The Key (Earache 1990)

Imagínate por un instante que estamos en 1990 y el planeta tierra acaba de ser invadido por unos extraterrestes muy cabreados. Sin ninguna duda la banda sonora de la invasión alienígena estaría protagonizada por el álbum 'The Key' de los norteamericanos Nocturnus.  Fundados en 1987 por el batería y cantante Mike Browning (ex Morbid Angel) en las célebres y calurosas tierras de Florida, epicentro del Death Metal mundial por aquella época, Nocturnus fueron unos visionarios, unos adelantados a su tiempo. Me explico.  'The Key' fue su álbum debut, editado en 1990 por la reconocida discográfica británica Earache Records (fundada en 1985), una compañía referente del metal extremo mundial, y que se convirtió casi inmediatamente en una pieza de culto. Si bien no es su mejor disco en mi humilde opinión (lugar que ocupa su segundo larga duración titulado 'Thresholds' (1992), 'The Key' supuso su entrada por la puerta grande en una escena que empezaba a estar en boc...