Ir al contenido principal

Stryper – Soldiers under command (1985)


Amigos del vinilo, hoy os presento a Stryper y su Soldiers under command, un discazo con sonido e imagen típicamente eighties que ya tiene veintisiete añitos a sus espaldas. Cierto es que –aún vendiendo más de un millón de copias- no obtuvo el éxito de su sucesor, pero este me gusta mucho más en conjunto y además es su álbum de debut –si no contamos su EP de presentación- con el mago Michael Wagener en los controles de producción, algo que indudablemente se nota. El grupo californiano estaba formado por los hermanos Michael y Robert Sweet –voz y guitarra y batería respectivamente-, Oz Fox a la guitarra solista y Tim Gaines al bajo, tenían una imagen edulcorada a fuerza de tinte y laca y –glups- hablaban de Dios y el amor universal en sus letras, definiendo su estilo como metal cristiano. Sí amigos, soldados bajo el mando del Señor, vamos, unos guerrilleros de Cristo Rey del metal. Y seguramente pensaréis ¿en los 80 se podía ser seguidor de W.A.S.P. a la vez que de Stryper? La respuesta es clara: sí, y tanto. La diferencia entre las diferentes bandas que escuchábamos –además del estilo propio de cada una y sus valores instrumentistas- era la imagen que llevaban. Sin embargo, todos hacían lo mismo: hard rock, heavy metal, heavy rock... ¡música que nos encantaba! Y de la misma manera que uno podía disfrutar con Blackie pero no salía a la calle a violar tías buenas y beber su sangre, también podía escuchar a Stryper sin sentir la necesidad de ingresar en el seminario. De hecho sólo hay que ver la portada. Mucho amor y mucho cristianismo, pero dan más miedo que Ted Nugent en una reunión de espaldas mojadas. Claro que defender la fe por las armas es un concepto muy norteamericano (extremista). Pero es que estos tipos dan miedo: pistolas, ametralladoras, misiles... ¡pero si salen más armados que Rambo en las rebajas del Gun-Mart


Total, que entre temas de hard rock con una melodiosa y potente voz –algo chillona en ocasiones, es verdad- la banda y el mencionado Wagener parieron un álbum que quedaba muy resultón y suponía la presentación a nivel masivo de Stryper. Entre todas las canciones destacaban –en mi humilde opinión- The Rock That Makes Me Roll, (Waiting For) A Love That's Real, Soldiers Under Command, Surrender, Makes Me Wanna Sing y el último tema. Sí amigos, porque el colofón a este vinilo lo ponía una versión guitarrera de The Battle Hymn of the Republic, una marcha que desde la Guerra Civil se considera el súmmum de las canciones patrióticas norteamericanas de tal manera que se usa tanto por Demócratas como por Republicanos en sus actos públicos, algo que –sumado a las numerosas referencias bíblicas del texto- resultaba perfecta para ser versioneada por los chicos buenos del condado de Orange. A mi me gustaba ponerla al final de las recopilaciones –en cintas cromo de 90 minutos- que me pedían los colegas. 

Luego llegó el To hell with the devil –disco de platino, poca broma- y en el 88 el In God we trust, disco de oro como el Soldiers y el último que me compré del grupo –en formato picture disc, eso sí- antes de que abandonasen su imagen glam cristiana disfrazados de abejas e intentasen parecer chicos malos (hasta se dejaron barba y todo). Patético. 

Adjunto el song list y –por este orden- los temas Soldiers Under Command –que da título al álbum-, (Waiting For) A Love That's Real, Surrender –extraído de su Live in Japan- y, cómo no, el Battle hymn of the Republic

A 
Soldiers Under Command 
Makes Me Wanna Sing 
Together Forever 
First Love 
The Rock That Makes Me Roll 

B 
Reach Out 
(Waiting For) A Love That's Real 
Together as One 
Surrender 
Battle Hymn of the Republic 






Feliz viernes. 

@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Yo hice el viaje de otro modo: comencé con el To hell with the devil, que quemé, y después me compré la casete de Soldiers under command (¡y The yellow and black attack también!). En otra entrada pondré el vinilo de In God we trust para darles un merecido homenaje a estos "siervos" roqueros de Cristo.

    ResponderEliminar
  2. King es un lujo leer tus entradas cada viernes.

    Yo al principio tenía reticencias con eso del rock cristiano, pero me enganche a Stryper (mi viaje comenzó ;))con la versión LP del 86 de The Yellow and Black Attack, que se publicó con dos canciones adicionales al EP: "Reason for the Season" y una nueva versión "My Love I'll Always Show". Igual que me enganché me desenganché ... de los cardados, pero eso es otra historia. Un abrazo amigo.

    ResponderEliminar
  3. mmmm rock cristiano, no me va nada. Para mi utilizar el heavy metal como difusión del cristianismo siendo este primero de origen satanista, pagano y contracultural no se yo.. Creo que se equivocan de sitio para predicar xDD otra cosa es que trate la temática bíblica sin posicionarse o hacer apología de ello.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. además que tanto por el nombre de la banda como por la portada parece más bien una ironía no?? Parece más bien una crítica.

      Eliminar
    2. Bueno el nombre hace referencia al Isaías 53:5 (que también está escrito en el logo) así que no confundir con otras palabras...

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Killer – Shock waves (Klub Płytowy Razem, 1986)

Este es otro de los vinilos que me traje de Polonia, que no es polaco... pero casi. Me explico. Como veis, se trata de Shock waves , editado en 1984 y tercer elepé de la banda belga Killer a la que recuerdo conocer de nombre, pero en la que nunca profundicé. Formada en 1980 por el guitarrista y vocalista Shorty ( Paul Van Camp ) y su amigo el batería Fat Leo ( Leon Van Roosbroeck ), contó con la adición posterior del bajista y vocalista Spooky ( Ivo van Dooren ). Después de editar dos discos, Alfie Falckenbach –publicista de la banda– cumplió el sueño de crear su propio sello discográfico, Mausoleum , y por supuesto, Killer fueron uno de sus primeros fichajes.    Con un line up formado por los mencionados Shorty , Spooky y Double Bear ( Robert Cogen ) –que había substituido a Fat Leo tras su marcha después de editar el primer elepé de la banda–, los Killer entraron e...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...