Ir al contenido principal

Gradhen – Una palabra nueva (Libélula – 1990)

                              

Hoy toca visitar Alcalá de Henares, ciudad situada al nordeste de Madrid, conocida por su Uni, porque en ella vivió don Miguel de Cervantes y por ser la cuna de la banda hardrockera GRADHEN (Grupo de Rock de Alcalá de Henares), ahí es ná.

Descubiertos por Julio Castejón en un concurso, que la banda alcalaína no ganó porque el rock no era lo que se llevaba en el Madrid de 1987, el alma mater de Asfalto, sorprendido por el desparpajo que desprendieron encima del escenario, creyó en ellos y les produjo sus dos primeros trabajos.

Os presento antes a la banda: cantante Sergio Sacciolotto, Paco Villamayor, guitarra, Viti (Víctor) Ilarraza, batería, José Luis Sánchez a los teclados, Jean Louis “Barra” (Barragán) a la guitarra y Wash (Washington) Herrera al bajo.

El primer plástico fue un single patrocinado por al Ayuntamiento de Alcalá, grabado en los estudios La Factoría de el Molar y distribuido por Libélula. Es un poco raro todo, la banda tenía un seudónimo o llámalo X de “El deseo oculto”, el título del single es “Alcalá: una movida de altos vuelos” y lo que si es cierto es que el título de los dos temas grabados fueron “Alcalá vívela” en la cara A y “Vívela” en la B.


Tras la salida de Sergio, Paco pone voz a algunos temas y Viti al resto, en 1990 se edita su segundo trabajo que hoy os recomiendo y que ya os adelanto que es tan difícil de encontrar físicamente como sus temas en la red, de hecho, solo uno de ellos.

El título del vinilo es Una palabra nueva… que hay que aprenderse, en referencia al nombre del grupo, que como nos quieren dejar bien claro en la horrible portada, significa según el diccionario, todo aquello que está bien. Los once temas que componen el trabajo, producido como os he indicado por Castejón y dedicado … a todos aquellos que dedican su vida a los demás, fue grabado también en la Factoría.

Todos los temas tienen un toque hardrockero muy melódico, en algunos lances melosos, en la que la banda se muestra espontánea, denotando calidad e ilusión en las letras y en la música. Quizás los que más calidad tienen son “Imagínate”, “Pégate a mí”, que fueron los dos temas que formaron parte del single promocional, “Maniquí” con letra de Castejón, que es el único que he encontrado, el medio tiempo “Un sueño más” que se me antoja la canción más lograda del disco en la que destaca la colaboración a la guitarra de Paco Palacios, “Escapa” que suena muy rockera y el tema que cierra el disco “No lo pases mal” un rock clásico muy bailable.


Dos años después, ya bajo la tutela de Okay, sello de DIVUCSA, se edita el LP de título Caramelo para todos, con sonido y letras en el mismo corte que Una palabra nueva, y que os pego abajo por si os ha picado la curiosidad.

Con el paso del tiempo Barri y Paco se reconvierten en Tráfico, una exitosa banda de versiones del estilo Led Zeppelin o Van Halen, que giró durante casi una década por todo el país, desconociendo que hicieron/hacen el resto de Gradhen.

La necesidad de mostrar composiciones propias hace que el inseparable dúo salgan de Tráfico para formar parte de Los Cocodrilos, trabajar con Modestia Aparte y, posteriormente, formar parte de La Guardia durante casi dos décadas. Actualmente, siguen dando guerra en la banda Amigos de Barra, proyecto que los une con un puñado de músicos curtidos en conocidas bandas de nuestro país, pero esta ya es otra historia.

Peña, disfrutad de este fin de semana largo y recordad, sed felices y escuchad mucha y buena música.





Comentarios

  1. Siguiente pasito en la arqueheviología: que ni podamos escuchar el disco. Eso es como cuando estás en un grupo de amigos que nadie sabe nada sobre un tema y puedes decir cualquier burrada porque se lo van a creer jeje.
    Bueno, al menos me he puesto el siguiente disco, el de caramelos, y mee los, aunque sea muy popero. No me extraña que el guitarrista terminara en La Guardia.
    Un saludo y buen finde.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ea, es lo que hay. Creo que desde la pletina que tengo puedes pasar a mp3 y de ahí a youtube, invitado quedas. Algo blanditos si que son, por eso le ponemos melódicos ;D. Un abrazo. P

      Eliminar
  2. Como dice Dani, arquheviologia pura. Curioso los inicios de "Barra" que desconocía, pero a quien sigo en redes desde hace algún tiempo con sus ultimas aventuras. Si triunfar en aquel mercado era complejo, si le sumas un nombre que requiere esfuerzo, dónde vas. Castejón marcaba mucho el sonido de sus producciones, para bien y para mal. Una pena no poder escuchar todo el disco. Plantéate subirlo tú, que lo tienes. Un abrazo, Paco.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estar en el ámbito de Castejón ya era mucho, pero lo que daba todo era que te pillara una multinacional. Se que puedo pasar a mp3 conectando el ordenador...pero me da mucha pereza la verdad.... Un abrazo. P

      Eliminar
  3. Cuando no se puede encontrar el disco por la red (excepto una canción), has llegado al nivel máximo de arqueología. Guarda bien ese disco porque es una reliquia. Enhorabuena por ese trabajo que haces de dar a conocer grupos españoles desconocidos. Aunque no es mi estilo preferido, siempre es interesante descubrir estas historias. Saludos.

    ResponderEliminar
  4. Poco más puedo añadir. Otro caso estupendo de arqueología vinílica del rock patrio con relato de lo difícil que es conseguirse un sitio en el mundo de la música. Mis dieses, Herr Doktor. Como Dani, también me he puesto el Caramelos y me parece muy popero, además de tener una batería que me parece de todo menos real. Las voces, algunos coros y la producción en general también me chirrían, pero las guitarras guardan algo de esencia rockera así que no ha sido difícil de tragar. Saludos. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Suena algo mas hard este que el caramelos, una pena no poder escucharlos... la próxima. Saludos. P

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Ilegales - Agotados de esperar el fin (Epic, 1984)

  Este es uno de los discos de mi vida. De esos que tienes tan metidos dentro de ti que no necesitas escucharlos con frecuencia. De hecho, hace muchos años que no lo escuchaba, y al volver a hacerlo para escribir esta reseña me ha provocado las mismas sensaciones que recordaba. Como suele pasar en estos discos, me sabía de memoria el orden de las canciones y hasta el tiempo que dura el espacio entre canción y canción. Esta nueva escucha me ha servido también para reafirmar mi opinión de que este es uno de los mejores discos españoles de la historia. Así de claro. Esta cinta (ya que primero fue una cinta grabada, antes de hacerme con el vinilo), fue una de esas que desgasté en mi radio cassette en mi época preadolescente. Ni siquiera tenía caratula, ni los títulos de las canciones, pero fue una de mis cintas favoritas durante esa época. Siempre me chocó el sonido tan especial del disco. Una “reverb” exagerada en la voz, el sonido de la batería super seco, casi cercano al de una ...

RIOT - THUNDERSTEEL (CBS, 1988)

  Hola, me llamo Carlos y soy adicto al metal (aquí es cuando vosotros decís, ¡hola Carlos!). Con esto yo creo que os hacéis a una idea de que muy bien de lo mío no estoy. Me han dicho que me presente, tengo ya una edad y llevo escuchando esta música desde que tengo uso de razón. Crecí escuchando Iron Maiden, Sepultura, Blind Guardian ... y hasta hoy. Así que unos cuantos años más tarde y mucho dinero gastado en Cd´s y vinilos aquí estoy, dispuesto a dar la turra. Por que llevo siglos escuchando, pero nunca me había decidido a escribir sobre ello. Así que como diría Homer Simpson “ es mi primerito día”, así que no me lo tengan muy en cuenta. Dando vueltas a de que disco hablar para empezar a escribir sobre música pensé que lo mejor es un clásico, un disco que haya escuchado mil veces y tenga interiorizado. El problema viene cuando buscas un clásico es que no se suela hablar de él. Entonces fue cuando se me vino a la cabeza Thundersteel , un disco a la altura de los grandes de...

Deep Purple – Perfect strangers (Polydor, 1984)

Se dice rápido –y con cierto vértigo para algunos de nosotros– pero sí, el Perfect strangers es otro de esos discos que este año cumplen su cuadragésimo aniversario. Casi nada. En esa época yo ya conocía a Blackmore y sus Rainbow pero de Deep Purple sólo me había comprado un recopilatorio (comentado aquí ), aunque un compañero de clase me había dejado tiempo atrás el Made in Japan . Ah amigos, pero entonces cayó este disco en mis manos, el que suponía la reunión de la formación más clásica de la banda, la mítica Mark II . Recuerdo que me sonó a unos Rainbow más épicos y me alucinó tanto que cuando pasaron por Barcelona en su gira de presentación y regreso a los escenarios no paré hasta que en casa me dejaron ir al concierto. Fue mi primer concierto por lo que, además de considerar al disco una pasada, le tengo especial cariño a ese lanzamiento.    El origen del reencuentro se ...