Ir al contenido principal

Arctic Monkeys - Favourite Worst Nightmare ( 2007, Domino Records, 2013)


No es que este discazo saliera en 2013, que ese fue el año del AM, pero resulta que Domino reeditó este segundo LP de los Arctic Monkeys aquel año y nada, pues me parecía de justicia aclararlo por todo aquello de que como alcalde vuestro que soy os debo una explicación y esa explicación que os debo os la voy a dar... en fin, que bajamos la criatura de la estantería y subimos bien el volumen, qué demonios.

En estos momentos este disco es mi favorito de estos tipos. Favourite Worst Nightmare continúa sabiendo a instituto, a local de ensayo en compañía de animales de dudosa reputación y a tardes gloriosas donde el estudio intensivo jamás interpretó el papel protagonista de la función. En fin, antes de nada procederemos con una puntualización necesaria: quiero a los Arctic Monkeys más que a ciertos seres humanos con los que mi dni ha tenido a bien compartir apellidos en común, así que efectivamente, aquí los análisis objetivos son los padres.

La alineación
 

El verano de mis catorce años comenzó conmigo apuntado a clases de batería. Yo deducía que si en mi habitación era capaz de tocar aporreando el aire de una manera tan brillante, en cuanto tuviera delante el instrumento iba a dejar a Ginger Baker a la altura del betún. Por lo que sea no fue así, pero de aquellas clases logré dos proezas para reflexionar de cara al futuro: asumir que soy peor batería que cantante y perder varios meses de pagas de mis abuelos. ¿Y de quién es la culpa de todo eso? Pues de la canción que abre este disco, es decir, de Brianstorm. Yo me volvía loco cada vez que Matt Helders, batería de los Arctic Monkeys, hacía retumbar medio planeta tierra cuando esta canción sonaba al mayor volumen posible, y el cabronazo me hizo pensar que yo podría hacer lo mismo. Lo mejor es que a día de hoy cuando escucho esta canción sigo pensando que humillaría a Neil Peart, especialmente cuando la interpreto en mi Madison Square Garden particular: la ducha. Teddy Picker continúa todo en lo más alto, con un puente que no será como los de Madison pero me gusta lo mismo. Cuando poco después el tema desemboca en ese estribillo de los dioses, es inevitable gritar como si fuese la última canción que vas a cantar en tu vida. Por supuesto, sabe mejor en directo. D Is For Dangerous es realmente una canción peligrosa, tiene una letra ácida pero sugerente y un desarrollo instrumental adictivo. Imposible no acabar chillando eso de "you should know you're his favourite worst nightmare". Balaclava continúa en la misma línea, acelerar hasta el infarto, muerte o lo que cada cual tenga a bien elegir. Me confieso enamorado del comienzo suave con el bajo, como la calma que precede a la tempestad. Fluorescent adolescent, cuya letra la escribió Alex junto a su novia de entonces, Johanna Bennett, es mi favorita del disco. Puede ser tranquilamente una de las cinco canciones que más veces he destrozado a la guitarra, y me sigue transmitiendo emociones nuevas cada vez que la vuelvo a escuchar. Para terminar la primera cara, Only Ones Who Know se encarga de relajarnos un poco después del huracán constante en el que hemos vivido durante los últimos tiempos, donde una deliciosa guitarra parece como susurrarnos al oído que todo va bien mientras la voz de Alex Turner nos calienta el alma. Uno de los temas más complejos que había compuesto hasta el momento la criatura que, no olvidemos, tenía 21 añitos cuando este disco vio la luz. Un abuso en toda regla.

 

Mírale, qué cosita
 

Do Me A Favour da comienzo a la segunda cara del LP, y empieza tranquila pero termina sacando las garras, estallando en una sucesión a golpe de guitarrazo que resucita a cualquier muerto. La letra vuelve a dar señales del humor de Alex (perhaps fuck off would be too kind) y tenemos hasta un guiño a Bruce Springsteen, en concreto a The Ties That Bind. This House Is A Circus es un ejemplo idóneo para patear duro en la boca de todos aquellos que dicen que un bajo no sirve para nada. Sugerente y con un toque picante (the more you open your mouth, the more you're forcing performance), galopando a lomos del bajo en su papel de capitán general, se convierte por méritos propios en una joya oculta del disco. The Bad Thing vuelve a pisar el acelerador al máximo mientras te invita a ponerle una buena cornamenta a tu matrimonio. Desde luego, con otro estribillo marca de la casa parece complicado llevarle la contraria a Alex Turner. Todavía pensando en la toma de decisiones llega el riff de Old Yellow Bricks, de esos diseñados para que lo griten miles de personas en directo, mientras que la letra no se queda atrás: "you're a fugitive but you don't know what you're running away from", porque al fin y al cabo, "who wants to sleep in a city that never wakes up?"

505 merece una mención aparte. Cuenta con su amigo Miles Kane a la guitarra, con quien luego se embarcaría en ese glorioso proyecto llamado Last Shadow Puppets, y supone una de las mayores cimas de Alex y los Arctic Monkeys hasta el momento. Los haters dirán que "solo" es una canción de amor (I'd probably still adore you with your hands around my neck), pero hay algo en la manera de cantar de Alex y en esas guitarras que se te mete muy dentro. Broche dorado para uno de los discos de mi vida. Cuando lo vi en Sister Ray, la segunda vez que fui a mi Londres de mi alma y mi corazón, pegué un grito y no lo dudé. Para que luego digan que el amor a primera vista no existe. En fin, larga vida a mis Arctic Monkeys y feliz Navidad para todos los locos que no concebimos la vida sin discos.

Comentarios

  1. Divertida e interesante entrada Alberto, como todas las tuyas, con ese lenguaje futbolero latente y encubierto, que deja de serlo al ver los colores rojo y azul en tu estantería ;D. De Arctic Monkeys conozco poco, la verdad, algunos temas sueltos. El disco lo estoy escuchando ahora y oye se dejan escuchar, disfrutables... Desearte también lo mejor para el 2025 para ti, familia y amigos, un fuerte abrazo. P

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mil gracias Paco, el Atleti al final siempre está presente jjaja. Me alegro de que no te haya hecho pasar un rato terrible con estos tipos y lo mismo, que 2025 vaya fenomenal. Abrazos!

      Eliminar
  2. Pues buen regreso, una entrada muy sentida y entretenida. El disco y los monos estos, bueno, escuchables, lo que ya es mucho para mis gustos. Eso sí, me los has hecho descubrir, que es de lo que trata este blog. Saludos. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cada vez que un comentario tuyo va en la línea de escuchable, soportable o similar me doy con cinco cantos en los dientes jajaja, me alegro de haberte descubierto a los Arctic Monkeys :)

      Eliminar
  3. Tiene que ser toda una experiencia verte en la ducha aporreando la batería 😂 Gracias a tu magnífica entrada de hoy voy a dedicar mis futuras escuchas a este disco y a otros del grupo. Confieso mi ignorancia más allá de algún contacto puntual. Vuelve pronto; ha sido una lectura divertida. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tiene que ser un espectáculo, igual empiezo a cobrar entrada jajajajajjj. Me alegro de que te haya gustado la entrada, a ver si sucede lo mismo con estos tipos. Con lo de volver ya sabes, eterno rematador :) a ver si me pongo un poco las pilas. Abrazosss

      Eliminar
  4. Feliz navidad para ti también!!!

    Es que eso de escribir con objetividad tiene que ser aburrido de cojones. Yo ya lo siento, es que el rock indie me da urticaria y a la segunda canción lo he tenido que quitar XD. Clásico que es uno. Pero siempre mola leer a alguien escribir sobre lo que le apasiona.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jajajajaaa oye has aguantado una canción entera y todavía te has animado a por la segunda, ya es más de lo que yo he logrado con muchos discos heavies de por aquí :) pues nada, mil gracias por la parte que me toca. Lo dicho, nos leeremos por aquí, un abrazo!

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...