Ir al contenido principal

The Pretenders - Get Close (1986, WEA Records)

 




Este 7 de septiembre cumple años Chrissie Hynde y qué mejor oportunidad para traerla por primera vez al blog. No entiendo cómo una artistaza de su talla no nos había visitado y creo que es de recibo que su nombre engrose la lista de leyendas musicales que han desfilado por este pequeño espacio vinilero, aunque no sea con su mejor disco, aunque sí uno de los más éxitos y con dos mayores éxitos en listas de singles: Get Closer, de 1986. Que por cierto, el próximo mes de octubre cumple también años.

Como casi todos conocen, el éxito no le llegó a Chrissie con facilidad. Nacida en Akron, Ohio (como Lebron James y Stephen Curry en el mundo del deporte, pero también en el mundo de la música es la cuna de The Black Keys, The Cramps cuyo líder Lux Interior es de allí, James Ingram, Devo…). Con sus estudios universitarios de Arte, decidió mudarse a Londres en el 73 donde Hynde enfrentó muchas dificultades, desde problemas económicos hasta experiencias peligrosas. Trabajó como periodista musical para la revista NME y como vendedora en la tienda de ropa SEX de Vivienne Westwood y Malcolm McLaren, que era un punto de encuentro clave para los futuros íconos del punk. También intentó casarse en varias ocasiones para evitar la deportación del Reino Unido, llegando a proponer matrimonio a amigos y conocidos del círculo punk: su amistad con Steve Jones y Johnny Rotten, de Sex Pistols se plasma, con muchas libertades, en la miniserie, muy recomendable, Pistol. También intentó montar un grupo con Mick Jones, de The Clash. La lista de artistas con los que toca en esos años es larga y llena de nombres conocidos. A pesar de los desafíos y el ambiente caótico, Hynde se mantuvo decidida a crear su propia música. Con su perseverancia, logró formar The Pretenders en 1978, encontrando finalmente el camino que buscaba. En ese tiempo en Londres, aunque lleno de dificultades, forjó su identidad musical y su actitud rebelde, elementos que definirían su carrera en los años venideros. La banda rápidamente ganó reconocimiento con su mezcla única de punk, new wave y rock, destacándose por el estilo vocal distintivo y la presencia escénica de Hynde. Con éxitos como "Brass in Pocket"o "Back on the Chain Gang" se consolidó como una de las voces femeninas más influyentes del rock. A lo largo de su carrera, Hynde ha sido conocida no solo por su talento musical, sino también por su activismo en causas como los derechos de los animales y su estilo auténtico y rebelde que ha inspirado a generaciones de músicos. Hoy en día, Chrissie Hynde sigue activa tanto en la música como en sus actividades personales, manteniéndose como una figura emblemática del rock y la cultura contracultural. Chrissie tuvo un hijo con Ray Davies, de The Kinks, y se casó con Jim Kerr con quien también tuvo una hija. Las malas lenguas dicen que Kerr tenía la mano larga con Chrissie aunque nunca se ha confirmado si Kerr era un maltratador.

Vale, pues ya está la parte biográfica de Hynde, con ayuda de Wikipedia y chatgpt (ahí, tirándome el rollo como si supiera de IA). Ahora pasamos al disco en cuestión. El cuarto álbum de The Pretenders muestra una transición musical radical del grupo, firmemente controlado por Chrissie Hynde. De hecho, al final de las sesiones de grabación de este álbum, Hynde sería el único miembro original del grupo que quedaría, ya que el baterista original Martin Chambers fue despedido de la banda al principio del proceso de grabación. El guitarrista y el bajista originales de The Pretenders, James Honeyman-Scott y Pete Farndon, murieron por abuso de sustancias ilegales en 1982 y 1983 respectivamente. Hynde y Chambers decidieron continuar con la banda y finalmente agregaron al guitarrista Robbie McIntosh y al bajista Malcolm Foster para el álbum de 1984 Learning to Crawl, un éxito comercial y de crítica. Participaron en el Live Aid en 1985. Producida por el gran productor británico Steve Lillywhite (U2, Siouxie, Ultravox, Talking Heads, Simple Minds, Rolling Stone…), las primeras sesiones de grabación de Get Close dieron como resultado la última canción del álbum, una elegante versión pop del “Room Full of Mirrors” de Jimi Hendrix. Fue entonces cuando Hynde decidió que la forma de tocar de Chambers se había deteriorado y lo despidió de la banda, lo que provocó que Foster, desanimado, abandonara la banda poco después. Hynde y McIntosh grabaron el resto del álbum con los productores americanos Bob Clearmountain (Bryan Adams, Rolling Stones, Bruce Spingsteen, David Bowie…) y Jimmy Iovine (Stevie Nicks, Bruce Springsteen, Dire Straits, U2…) en varios estudios y con varios músicos de sesión. Dos de estos músicos, el bajista T.M. Stevens y el baterista Blair Cunningham, finalmente fueron contratados como la nueva sección rítmica de The Pretenders. Ahora, al turrón, a las canciones.

Los acordes brillantes y estridentes de “My Baby” entran a un ritmo constante en esta moderada canción de amor llena de acordes de cuarta suspendidos, voces estratégicas de doble pista y algunos efectos de sonido de directo con público más adelante. Lanzado como tercer sencillo, este tema que abre el álbum pasó dos semanas en el puesto número 1 de las listas de Mainstream Rock. “When I Change My Life” es otra pista suave con notas acústicas rasgadas, notas persistentes de guitarra principal y un ritmo similar al de un vals por parte del bajo y la batería. Esta pista melancólica y bien producida también presenta algunos sintetizadores en capas colocados estratégicamente más adelante en la pista pero no se notan demasiado. Y, ahora estoy de acuerdo con las críticas más feroces de este trabajo pues después de estas excelentes pistas iniciales, el álbum degenera un poco, comenzando con el cover, “Light of the Moon”, seguido por “Dance!”. Se nota que estamos a mediados de los 80 porque aparecen las programaciones y los sintetizadores pero, además, mal. Afortunadamente, el álbum vuelve a su forma original con la balada moderada “Tradition of Love”, que presenta un excelente arreglo musical, voces melódicas y el más mínimo giro psicodélico a través de su outro fusionado con guitarra y efectos de voz.

Y damos la vuelta al plástico para escuchar la cara B que comienza luminosamente con la canción más indeleble del álbum, esa alegre y despreocupada excursión de rock titulada “Don’t Get Me Wrong”, impulsada por la contundente línea de bajo de Stevens y los entrecortados acordes de guitarra de McIntosh. El puente ligeramente giratorio de esta canción es la única desviación del patrón de verso original y es seguido por un solo que es muy ligero que imita la melodía vocal principal de Hynde. ¿Quién no ha tarareado en alguna ocasión este tema? Fue el primer single alcanzando el top 10 tanto en UK como USA y con un videoclip de esos que aún tengo grabados en mis VHS’s con homenaje a la serie británica The Avengers (nada que ver con el universo Marvel). “I Remember You” presenta un arreglo de reggae, impulsado por varias claves y ritmos metódicos, seguido de “How Much Did You Get for Your Soul?”, una involución completa hacia el synth pop de los ochenta, sonido demasiado funky y que, estoy seguro, Hynde borraría sin más de su historial porque…ay señor. “Chill Factor” mejora un poco (estaba fácil) con una balada conmovedora con sabor Motown, con un ritmo constante y lento y coros interesantes. Escrita por Meg Keene, “Hymn to Her” comienza con un sintetizador mínimo a través de las voces de introducción antes de pasar a un rock suave y constante, que eventualmente se convierte en un arreglo de rock más duro. Segundo single y también con buenas posiciones en las listas. Junto con “My baby” y “Don’t get me wrong”, los tres temas que yo salvaría de este vinilo. Para terminar, la versión antes comentada del tema de Hendrix, “Room full of mirrors” que no la mejora, donde Lillywhite imprime un sonido estilo U2 al grupo.

Para la gira Get Close, Bernie Worrell se sumó a la formación en vivo en los teclados. Durante la gira, Hynde sintió que el sonido de la banda se había alejado de sus raíces de rock new wave. Creía que ahora estaba al frente de una nueva banda que "no era Pretenders". A mitad de la gira, tomó medidas drásticas: Stevens y Worrell fueron despedidos, Malcolm Foster fue reinstalado en el bajo y Rupert Black regresó a los teclados. A mediados de 1987, McIntosh dejó la banda y fue reemplazado por el ex guitarrista de Smiths, Johnny Marr, quien permaneció con el grupo hasta principios de 1988. En el 90 se publica el prescindible Packed!, que sigue siendo Pretenders aunque bien podría ser un disco de Chrissie siendo ya la única presente en los otros discos. La vuelta al éxito se hace esperar hasta el 94, con la canción “I’ll stand by you” de su disco Last of the independents. En el 99 publicaron ¡Viva el amor! (sí con las dos exclamaciones) y desde entonces, sus discos del nuevo siglo, a pesar de ser muy bien recibidos por la crítica especializada, han pasado bastante desapercibidos. De hecho, reconozco que no he escuchado ninguno de ellos.

Tuve la enorme suerte de ver en directo a Chrissie y sus Pretenders en un concierto en el palacio de los deportes de Madrid, en noviembre del 99. Era un concierto especial de los 40 principales, al que me arrastró mi amigo Leandro pues tocaban La Oreja de Van Gogh y creo que Mikel Eretxun, pero no me hagáis caso, Esos eran los artistas que él quería ver. Yo fui porque después tocaban Pretenders y, cerrando el concierto, Texas. Y luego, sobre el 2003, como teloneros de los Stones en el desaparecido Vicente Calderón, además viéndolos en una zona medio VIP donde nos colaron los de seguridad no sé por qué.

En fin, buen fin de semana y salud para todos, sobre todo para Chrissie en su 73 cumpleaños.

 

 


Comentarios

  1. No está entre mis grupos favoritos, pero Chrissie Hynde tiene mi admiración personal como activista y como música. Parece mentira que todavía no hubiera pasado por aquí, lo que significa que aún quedan muchos artistas por reseñar, ... Excelente descripción de las circunstancias y del sonido del disco. No me emociona especialmente, pero es agradable de escuchar, además de contener uno de sus grandes éxitos. Gran homenaje a esta veterana. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo tampoco soy mucho de Pretenders, lo reconozco. Bueno, tenía este disco por el pelotazo del Don't get me wrong y grabado el Last of the independents por el otro pelotazo de I'll stand by you. Pero quizás esos dos directos me hicieron apreciarlos un poco más en su época. Ya te digo que no he escuchado ninguno de los nuevos.
      Pero sí, está mujer se merece estar en nuestro blog.
      Siempre me hizo gracia la frase que tiene el insert de que haciendo este producto no ha sufrido ningún animal. Llevo viendo la historia de chrissie lo entendí.

      Eliminar
  2. Les vi tambien en ese concierto de teloneros de los Stones. Los he ido apreciando con el paso de los años. Su penultimo disco (creo) - Hate for Sale - es un puñetero cañon. Saludos,

    ResponderEliminar
  3. A mi me pasó igual, con el tiempo aprecié más lo que hicieron en los 80. Tenía que estar aquí sí o si. Un saludo y gracias por comentar.

    ResponderEliminar
  4. Anónimo7/9/24 11:31

    La verdad es que la voz de Chrissie me gusta mucho y Middle of the road –sobre todo– o Back on the chain gang las tengo a fuego en la memoria, pero no me considero un fan del grupo del que no conozco demasiado su trayectoria. Sin embargo, he iniciado la escucha con ilusión. Los tres primeros temas son de fácil y agradable escucha, un smooth pop rock con un sonido muy ochentero en el que la voz aquí relajada de Chrissie encaja perfectamente. Pero Dance me parece demasiado sobreproducido, dando como resultado una tonada simplona y prescindible, sincopado y con demasiados efectos para mi gusto. Tradition of love es una balada bonita con una guitarra muy presente a lo largo del tema que me trae recuerdos de sonidos arábigos, pero Don’t get me wrong –también a fuego en mis neuronas– me provoca hastío, así que no puedo ser objetivo con ella. A partir de ahí, I remember you no me dice nada y How much did you get for your soul –pese a su sonido funky– tiene demasiada programación, lo que me echa para atrás. La cosa no se arregla hasta el final, con esa versión que –a pesar de esa batería tan poco orgánica– me parece alegre y fresco. Eso sí, no tenía ni idea de que era de Hendrix. He tenido que escuchar la original, mucho más psycho-funky, para poder comparar. Total, una escucha agradable en general para esta mañana de sábado. Por cierto, esta vez he leído la entrada después de escuchar el vinilo y veo que coincidimos bastante –no en todo, que sería preocupante– en la valoración del álbum. Y lo de Wikipedia, bueno, todos hemos tirado de ahí como de otras fuentes, pero... ¿ChatGPT?, ¿en serio Dani? Un abrazo. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Chatgpt, hay que modernizarse jaja. Y tirarse el pisto también.
      Pues sí, parece que coincidimos bastante. En resumen, a día de hoy no me compraría este disco, eso seguro. Pero bueno, al menos puedo decir que tengo uno de ellos. Un abrazo

      Eliminar
  5. Tropecientos mil millones de billones de trillones de entradas después y todavía nos faltan grupos de los que hablar. Qué bueno, sí señor. He escuchado tres discos de Pretenders en mi vida y este es uno de ellos. Clásico grupo cuyo legado se pone en duda exclusivamente en caso de experimentar problemas auditivos o cerebrales, eso es así, y desde aquí un bonito homenaje a Chrissie por su cumpleaños.
    De este disco el arranque siempre me ha gustado mucho, aunque luego es como que me falta algo más que me haga experimentar ese deseo irracional que concluye con otro disco más en la estantería, aunque quién sabe si en algún momento vital de repente me termino enganchando del todo. Me ha hecho gracia lo del chatgpt. Gracias por tu entrada y larga vida a Pretenders!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El chatgpt funciona para hacer trabajos académicos pero cuando se trata de algo artístico, fracasa bastante jeje.
      Pues este es un grupo del que tendría sin problemas un grandes éxitos, no en Singles, uno más reciente. Lo que he escrito antes al king, a dos de hoy no me compraría este disco. Quizás iría por uno de los dos primeros. Un saludo.

      Eliminar
  6. Con tu post hago dos reflexiones. La primera, me alegro que Hynde tuviera éxito; terquedad, dedicación, capacidad, inteligencia. Olé. La segunda, esta mujer me ponía mucho; entre la fama de "libertina" que le echaban y mi adolescencia... En fin, un acierto que los hayas traído al blog. Ya vendrán mejores vinilos 😉 A veces un single ya justifica la compra y en mi caso lo haría. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un montón de discos sólo por un par de singles tengo en mi colección jeje. Un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...