Ir al contenido principal

Premiata Forneria Marconi - Celebration (Numero Uno, 1976)

 



Hoy me apetecía compartir algo de rock progresivo en FFVinilo.

Supongo que no soy el único que cuando se va de viaje, siempre incluye en los recorridos turísticos una visita a las tiendas de discos o mercadillos de las cuidades que visita en busca de joyas de la música del país en cuestión. En mi viaje a Italia del año pasado, fui en busca de algunas joyas del rock progresivo italiano, del que soy un aficionado desde hace muchos años. Tengo que reconocer que el precio de algunos vinilos (sobre todos de los clásicos más buscadas del género) me hizo contenerme en mis compras. Aun así, pude hacerme con discos interesantes, de los que os presento una muestra.

El disco en cuestión en un recopilatorio de uno de los grupos más famosos del progresivo italiano, Premiata Forneria Marconi, y me va a servir de excusa para hablaros de este movimiento y hacer una breve introducción a todos aquellos que no estéis familiarizados con este estilo.

La santísima trinidad del progresivo italiano está formada por Le Orme, Banco del Mutuo Soccorso, y el grupo que nos ocupa, Premiata Forneria Marconi. A los primeros siempre se les ha comparado con Emerson, Lake and Palmer, sobre todo por el sonido de sus teclados. El sonido de Premiata se ha asociado de manera generalizada a Genesis. Y Banco (este es el nombre que adaptaron para facilitar su entrada en el mercado anglosajón), estos son incomparables, mis favoritos entre la terna de clásicos del progresivo italiano. Por supuesto esto es una manera muy simplista de describir la escena, y cuando uno se pone a profundizar encuentra multitud de grupos tremendamente interesantes, y también merecedores de una atención al mismo nivel que los que siempre figuran en los primeros puestos de popularidad (Il Balleto di Bronzo, Aqua Fragile, Museo Rosenbach, Area, …). De todos modos, cualquiera de los tres grupos citados como los más representativos de la escena pueden ser una buena puerta de entrada a este movimiento. Con lo que no estoy de acuerdo en con la comparación permanente con los clásicos del progresivo inglés: Yes, King Crimson o Genesis. Los grupos italianos tenían su personalidad y no es justo estar constantemente citándolos como los Yes, los Crimson o los Genesis italianos.

La escena del progresivo italiano fue una de las más importantes de Europa, siempre detrás de la de Inglaterra, por supuesto. Pero no es de extrañar, dada la gran tradición de la música clásica en Italia, siendo este estilo uno de los pilares sobre los que se sustentaba el estilo progresivo.

Premiata Forneria Marconi (cuyo nombre esta tomado de una panadería de Milán, de donde es originario el grupo), fue uno de los grupos comercialmente más exitosos de este movimiento. Y musicalmente, también uno de los más interesantes. Sus dos primeros discos se suelen encontrar siempre en las listas de clásicos del progresivo italiano.

-          Storia di un minuto (1972)

-          Per un amico (1972)

Sobre todo este último (“Per un amico”) se considera una obra fundamental del progresivo europeo. También algo mejor producido que el anterior, aunque no evitó que se les achacase cierta falta de fuerza en las voces (esto será importante en los siguientes años para la evolución del grupo).

Imaginaos el nivelazo del grupo que el propio Keith Emerson va a verles en directo a Roma en 1972 y queda maravillado por su actuación. Tanto es así que les propone unirse a su sello Manticore, para ofrecerles proyección a nivel internacional. Son varias las consecuencias de este contrato.

La primera de ellas es la grabación de un disco para el mercado anglosajón titulado “Photos of Ghots” (1973), donde incluyen todo el disco “Per un Amico”, y un par de canciones más, entre ellas una de su primer disco “E’ Festa”. La particularidad es que para el disco vuelven a grabar las parte vocales, esta vez en inglés. Para la adaptación de las letras al inglés colabora con ellos nada menos que Peter Sinfield, letrista de King Crimson. Además, como el sonido de los primeros discos no convence demasiado a la compañía, deciden darle une vuelta, realizando para la ocasión nuevas mezclas. El resultado es que algunas canciones suenan totalmente diferentes a las originales en italiano. Aquí tengo que decir que una de las particularidades que me gusta del progresivo italiano es el sonido de su idioma. Me encanta como suena el italiano, y creo que es un idioma que encaja perfectamente con los sonidos sinfónicos. ¿No es acaso Italia uno de los países con más tradición e importancia en la historia de la música clásica? En fin, que aquí tengo que decir que prefiero claramente a PFM en italiano que en inglés, donde pierden algo de su peculiaridad, el sonido de su idioma.

La otra consecuencia es que para el mercado internacional su nombre cambia al de PFM (demasiado complicado el nombre del grupo para “venderlo” al extranjero).





En este recopilatorio que presento hoy se recuperan dos canciones del “Photos of Ghots” (1973): “Celebration” (la versión en inglés de “E’ Festa”, originalmente en su disco “Storia di un minuto”) y “Photos of Ghots” (nueva versión de “Per un amico”, del disco del mismo nombre).

El éxito de PFM en Europa (incluido Inglaterra, cuna del rock progresivo) es abrumador. Para el siguiente disco deciden publicar al mismo tiempo un disco en inglés y otro en italiano. “The Word became the World” / “L’isola di niente” (1974). Afortunadamente en este recopilatorio si se incluyen las canciones de la versión italiana. En concreto son tres: “Dolcissima Maria”, “L’isola di niente” y “La Luna Nouva”. Hay que decir que estas dos últimas canciones conforman la mejor parte del disco: toda la cara B. Las dos canciones se enlazan de manera natural (aunque en el disco "L'isola di niente" no iban en orden consecutivo), y dan lugar a algunos de los mejores momentos de la carrera del grupo, resumido en las dos canciones que ocupan la cara b de este recopilatorio, y que se concretizó en mi disco favorito del grupo (“L’isola di niente”). La versión en inglés esta algo modificada con respecto a la italiana, ya que el orden de las canciones es diferente y añaden alguna nueva versión de canciones de su primer disco.

Para este nuevo disco su sonido ha mejorado ya considerablemente, gracias en parte a la incorporación al bajo de Niçois Patrck Djivas, exbajista de Area, que se une a la formación original (Franco Mussida – Guitarra y voz, Flavio Premoli – teclados, Franz Di Cioccio- batería).

El grupo da el salto a EE.UU., donde triunfan también en sus gira, que daría como resultado un directo, también en dos versiones: italiana (“Live in U.S.A”) e inglesa (”Cook”), de 1974.

Su siguiente disco sería publicado en una única versión, en este caso en inglés: “Chocolate Kings” (1975). De este disco se rescata el tema del mismo título. Y aquí vais a notar una voz diferente, la de Bernardo Lanzetti, excantante de Aqua Fragile. Este es el cantante que tiene el color y la fuerza en la voz que la compañía siempre había buscado. Aun así, el disco no consigue el éxito esperado en USA, entre otras cosas por sus letras políticas que no favorecen la aceptación en EEUU. El título del disco hace referencia al chocolate que el ejército de EEUU repartía en 1945 a la población europea liberada. En la portada aparece una tableta de chocolate cuyo envoltorio lleva la bandera de los EEUU. No ayudó tampoco la participación del grupo en actos pro-palestinos. Independientemente del fracaso americano, el disco está también a un nivel sobresaliente.

Y aunque no acabó aquí la trayectoria del grupo (el grupo quizá dio un giro más acusado hacia el Jazz-rock), yo si termino aquí mi reseña, ya que mi idea era dar une visión de la época recogida en este recopilatorio que os presento hoy.

Espero no haberos liado mucho con las diferentes versiones de los discos y de las canciones (incluso para mi es un follón a veces seguir el hilo).

En resumen, este es un recopilatorio que puede servir de introducción a un grupo obligatorio del progresivo italiano. Recoge canciones de tres discos de su discografía, tanto en inglés como en italiano. Yo me quedo sin duda con las canciones en italiano. La cara B es espectacular, y pertenece íntegramente a mi disco favorito del grupo: “L’isola di niente” (1974). Si os habéis quedado con ganas de profundizar más, además del disco citado anteriormente, os aconsejo que os lancéis a por el “Per un Amico”.

Os dejo los enlaces a Youtube de las canciones:




LATO 1:


Celebration

Photos of Ghosts

Dolcissima Maria

Chocolate Kings    










LATO 2:


L’isola di niente

La luna nouva




Saludos,

Ruben Diskobox.

 

Ivoox

Facebook

Tweeter




Comentarios

  1. Anónimo2/3/24 10:47

    Siempre es un gusto escuchar buen prog-rock setentero, más aún si uno no tiene ni idea del grupo que presentas y disfruta leyendo la entrada mientras le acompaña la música. Voy a escucharme también a esos Banco del Mutuo Soccorso que recomiendas. Saludos. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo que es un gusto para mi es hacer descubrir grupos en mis reseñas. Muchas gracias. Y sí, merece la pena sumergirse en el mundo del progresivo italiano. De Banco, me quedaría con el "Darwin!". Creo que te sorprenderán, sobre todo por la voz operística de su cantante. Un saludo, y gracias por comentar.

      Eliminar
  2. ¡Qué buena recomendación! Conocía a Banco del Mutuo Soccorso por la recomendación de otro twitero, pero nunca me había acercado a estos tipos. Preparadas un par de tus recomendaciones para darles cancha esta semana. He estado (estoy) pinchando algunas de las canciones que aquí propones y me están encantando. Coincido contigo en que el italiano tiene algo particular, no solo en el prog, si no en la música en general. Igual soy yo, que me fascina ese idioma. En fin, gracias por el aporte. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro de que te haya gustado. El trio “Per un amico” de Premiata Forneria Marconi, “Felona e Sorona” de Le Orme y “Darwin!” de Banco del Mutuo Soccorso se presenta siempre como la terna de discos fundamentales del progresivo italiano, pero es solo la punta del iceberg. Merece la pena investigar y profundizar algo más en este movimiento. Un saludo, y gracias por comentar.

      Eliminar
  3. Es lo que se espera de unos, PFM, que en ese entonces eran unos maestros, (y vaya que aún lo son). Lo dicho, un super hits muy bien armado. En cuanto a aquella apuesta autoimpuesta, tomé tu consejo #KING, pero la balanza se fue más a la Toscana, lo siento, (risas).

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Killer – Shock waves (Klub Płytowy Razem, 1986)

Este es otro de los vinilos que me traje de Polonia, que no es polaco... pero casi. Me explico. Como veis, se trata de Shock waves , editado en 1984 y tercer elepé de la banda belga Killer a la que recuerdo conocer de nombre, pero en la que nunca profundicé. Formada en 1980 por el guitarrista y vocalista Shorty ( Paul Van Camp ) y su amigo el batería Fat Leo ( Leon Van Roosbroeck ), contó con la adición posterior del bajista y vocalista Spooky ( Ivo van Dooren ). Después de editar dos discos, Alfie Falckenbach –publicista de la banda– cumplió el sueño de crear su propio sello discográfico, Mausoleum , y por supuesto, Killer fueron uno de sus primeros fichajes.    Con un line up formado por los mencionados Shorty , Spooky y Double Bear ( Robert Cogen ) –que había substituido a Fat Leo tras su marcha después de editar el primer elepé de la banda–, los Killer entraron e...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...