Ir al contenido principal

LeRoux - So fired up (RCA, 1983)


Hace mucho tiempo que no molesto por aquí con alguna de mis imprescindibles mierdas ochenteras y voy a ponerle remedio con este quinto álbum de los estadounidenses LeRoux, una banda de curioso recorrido. Comenzaron a finales de los años setenta en Louisiana como una banda de southern rock con muchos toques funkies que evolucionó hacia un hard rock con más o menos elementos melódicos y acabaron, en lo que hoy os presento, abrazando el AOR de principios de los ochenta. En su primer álbum, editado en 1978,  se llamaban Louisiana’s LeRoux y alcanzaron cierto éxito de ventas (puesto 59). Por entonces formaban la banda el guitarrista y cantante principal Jeff Pollard, el baterista David Peters, el bajista y productor Leon Medica, el multiinstrumentista Bobby Campo (trompeta violín, lo que haga falta), el también guitarrista y cantante Tony Haselden y el jefe de las teclas, también con protagonismo en la voz, Rod Roddy.

Giraron asiduamente y editaron dos largos más los siguientes años: Fire burning en 1979 y Up en 1980. Sin embargo, cada vez vendían menos y perdieron su contrato con Capitol. Decidieron cambiar de nombre, acortándolo a LeRoux para firmar con RCA. Grabaron un recomendable Last safe place en 1982 con ese estilo melódico que tan bien se vendía a las radiofórmulas. Ahora sí, dieron ese pequeño saltito al resto del país, hasta el punto de que uno de sus singles (Addicted) ocupó un dignísimo puesto número 8 en las listas. En vez de redoblar esfuerzos y convertirse en una de las referencias del género, decidieron romper la baraja. Dos de los miembros principales, Pollard y Campo, desaparecen, por lo que deciden fichar a un cantante de voz “moderna”, Fergie Fredericksen, y un nuevo guitarrista, Jim Odom. Fergie ya ha aparecido por aquí como cantante de la banda Trillion y aparecerá en el futuro, pues fichó por Toto para la continuación del megaéxito IV, el titulado Isolation (1984).


Con este nuevo line up se metieron en los estudios “Studio in the Country” de su Lousiana original (mejor trabajar cerca de casa) con Leon Medica de nuevo a los mandos, dando una vuelta de tuerca al sonido, adaptándolo a “los nuevos tiempos”. Y vaya si lo hicieron. Una joya en la que encontrarás lo imprescindible del género: baladas lagrimosas, mucho sintetizador, guitarrazos marcando buenos riffs y estribillos de los que se te quedan pegados en el cerebro.

Comenzar el disco con una de las mejores canciones está muy bien. So fired up tiene un feeling buenísimo en los teclados y las guitarras de la intro y, en general, en todo el tema. Frederiksen ya entra cantando alto en las estrofas para desgañitarse en el estribillo, con unos buenos coros. Un solo a dos guitarras también muy conseguido. Lifeline tiene un rollo más calmado, con un ritmo cortante. La voz comparte en las primeras estrofas el protagonismo con el sintetizador, evolucionando progresivamente hasta el puente y el estribillo, de claros recuerdos a Journey. Salió como segundo single y cuenta en su haber con varias versiones, incluyendo una de Uriah Heep. Resultona de la hostia. Las guitarras acústicas abren Let me in dando paso a un sinte algo mustio. Fergie entra con calma, muy a lo Lou Gramm, ojo, comandando un corte que bien podría ocupar un disco de Foreigner. Atención especial a las melodías aquí. Quizá esta interpretación y la de la siguiente Yours tonight le abrieron el corazón de los Porcaro. Porque este último tema es un claro ejercicio de “aorismo” al estilo de Lukather y amigos, muy bien resuelto, por cierto, qué pedazo de estribillo y qué buenas vibraciones, un temazo, vaya. Si te metes en un estilo, hay que hacerlo a conciencia. Y aquí viene otra tonada de corazones rotos. Line of love comienza dramática, calmada, pero sube en seguida, veloz casi, a otro mega-estribillo. 


Y de este cierre de la cara A, serio, formal, profundo casi, pasamos a uno de esos cortes que buscan enganchar por su sencillez al girar el plástico, un “fabrícame una canción para las radios” de manual (de hecho, fue el primer single). Y me encanta este Carrie’s gone. Qué le voy a hacer, me gusta mucho este sonido ochentero, tan facilón (aparentemente). Rompen el subidón con un tema de base popera y sonido algo oscuro titulado Wait one minute. ¿Me suena a un single de Mike Oldfield? ¿Incluso vuelvo a recordar a Toto? Claro que sí. El tercer single, el intento de llegar a los corazones adolescentes con una balada poco roquera. En Turning point vuelven los guitarrazos con muy buen gusto AOR. El teclado, insípido, tiene, para mi gusto, demasiado protagonismo. Más rabia hubiera dejado un tema mejor acabado. Aun así, gozosa experiencia que estalla en un rudo estribillo. Don’t take away mantiene ese pulso upbeat pero sin desmelenarnos, no sea que nos llamen heavies, con cierto toque mediotempista. Los arreglos y los coros dan un puntito elegante al resultado final. El cierre con Look out es fantástico también, aquí con las guitarras rasgando las cuerdas al aire mientras nuestro Fergie se esfuerza en clavar las notas y reventar en el último estribillo pegatina. El tema gana punch en la parte central con un buen solo. 


La banda no sobrevivió mucho: Fredericksen cogió el tren de Toto y la compañía acabó por cerrar el grifo. Se reunieron en el año 2000 y han ido yendo y viniendo de aventura en aventura dejándonos tres discos más, el último en el 2020.

La edición que traigo es alemana de época, con su insert reglamentario (letras, fotitos, créditos). El diseño artístico y el concepto corrió a cargo de Mike Doud con ilustración de Paul Maxon. Las fotos se las curró Tom Gibson y qué fotos. Echadle un ojete a la de la contraportada. Esas camisetas y esos pelos... 

Disfrutad del fin de semana... 











Comentarios

  1. Pues la verdad, no los conocía de nada. Si Paco es el arqueólogo del jebi patrio tú estás en el departamento de paleontología ochentera. Como siempre, no puedo añadir nada al análisis que haces de los temas. Es hard melódico con teclados, estribillos pegadizos y muchos guitarrazos. Me recuerdan un poco a los Shy, sobre todo por el timbre de Fredericksen, que me resulta muy parecido al de Tony Mills. Estupenda entrada y estupendo álbum. Todo un descubrimiento para mi. Un abrazo y feliz fin de semana. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Siempre es un placer acercar música nueva a los colegas del barrio #FFvinilo, mucho más a ti por lo cercano de nuestros gustos. Nada novedoso en el género, pero muy bien ejecutado. Si hubieran triunfado con alguno de los singles igual hoy estarían vendiendo camisetas rancias en giras descafeinadas. Quién sabe. Un abrazo.

      Eliminar
  2. Primera vez que oigo a Le Roux y ni tan mal. He tirado de Spotify pero este disco en concreto no lo he encontrado, así que lo he escuchado a través de YouTube y he pasado un rato entretenido. Musicalmente no soy un gran entendido de este género, por lo que sólo puedo leer y aprender con lo que nos cuentas. Eso sí, me ha parecido de fácil escucha. Voy a ver si encuentro algo de su época southern, que no los tenía en el radar y es un sonido que me tira bastante. Un abrazo, Javier

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los primeros discos suenan más a Doobie Brothers o a los Allman pasados por la turmix del funk blanco. Toma ya la comparación. Me alegra haberte acercado un disco nuevo que, como dices, resulta entretenido y si eres seguidor del género te agrada en verdad. Gracias por comentar y por escuchar la propuesta. Un abrazo de vuelta.

      Eliminar
  3. Pues yo sí lo he encontrado en Spotify. Pero, lo primero, decir que me había sorprendido, porque pensé que era LaRoux, que es otro estilo que no lo asocio contigo jeje.
    Bien, pues morralla ochentera AOR de la buena y amable de escuchar, con canciones que podrían aparecer en cualquier banda sonora de la época, ya sea de película o de serie. No podría poner ningún tema por encima de otro, al tras las primeras escucha.
    Por cierto, me he escuchado por encima su primer álbum, que está en Spotify y ahi me recuerdan a los Doobie.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Morralla ochentera dice. ¡Claro que sí! De la buena. Esta entra bien en cualquier oído, como habrás comprobado. La evolución del grupo es digna de estudio, ese cambio en pos del éxito... que aun así no lograron. Un abrazo, compañero.

      Eliminar
  4. Lo que me encanta de este blog es que es una fuente inagotable de grupos desconocidos (al menos para mi) de hard-rock-ochentero-melódico. Yo también pasé por un momento "aoroista" (esa palabra me ha gustado, te la tomo prestada), así que siempre me resultan agradables estos sonidos. He pasado un buen rato escuchándolos, y solo por eso el post ha merecido la pena. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Y los que te quedan! No es un mercado infinito, pero una docena de rarezas aún tengo por aquí. Genial que te haya resultado agradable la escucha. Quizá con un poco de suerte y dinero uno de sus singles hubiera petado y hoy estaríamos hablando de un clásico del género. Tampoco se lleva tanto con esos discos tan famosos. O sí y mi oído ya equipara oro, incienso y mirra. A saber. En fin, gracias por comentar y por dedicarle una escucha al disco. Un saludazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...