Ir al contenido principal

J.J. Cale - Naturally (Shelter Records, 1971)

Naturally es el primer disco de estudio del maravilloso J.J. Cale, lo cual no significa que no hubiese hecho nada antes, pues había lanzado un buen puñado de sencillos hasta la fecha, si no me equivoco, siete. Entre esos sencillos se encontraba la magnífica After Midnight, grabada y lanzada en 1966. A pesar de que  J.J. tenía grandísimas canciones editadas, no había conseguido vivir de ello, en el año 1970 estaba prácticamente arruinado y decidido a colgar la guitarra, si no definitivamente, si para dejar de intentar vivir de ello, pero justo entonces, un chaval al que llamaban "Dios", grabó una versión de la mencionada After Midnight, la popularizó y dio a conocer a su autor, lo que le hizo plantearse el grabar su primer "LP".





El álbum que hoy nos trae aquí fue lanzado en Diciembre de 1971, peros se grabó entre el 29 de Septiembre y el 4 de Julio de 1970, a excepción de un par de temas que se grabaron el 9 de Junio de 1971. 

En el disco participan una infinidad de músicos, pero no obstante, son varias las canciones en las que J.J. usó una caja de ritmos en lugar de batería, algo que a mí me llama muchísimo la atención, pues estaba quemando una bala que podría ser la última en sus intentos por vivir de la música, pero era tal el ego que le habían hecho sentir las alabanzas tras el éxito de su canción grabada por Eric Clapton y la confianza que tenía en sus canciones que, imagino, todo era válido, y vaya si lo era, hizo un "discarral" que, para mí, no tiene ningún desperdicio, toda una declaración de intenciones de lo que estaba por venir, su oscuro estilo "laid back", o como diríamos en castellano, relajado, mezclando rock, blues y country de una manera muy sutil y homogénea.

El disco abre con la canción Call Me The Breeze, blues de pies a cabeza con sus doce compases y una caja de ritmos como batería, como decía antes, se jugó a muerte, y le salió bien, pero que muy bien, pues me parece una carta de presentación espectacular, te deja con ganas de indagar mas y quieres escuchar el dicsco entero, pues sabes que no te va a dejar indiferente. El siguiente corte es Call The Doctor, otro tema corto, como muchos en este disco, con caja de ritmos y una sencillez marca de la casa que mezclada con una sutil steel guitar de Weldon Myrick y la melancolia de la voz de J.J. hace que, una vez mas, quieras seguir hacia delante. Don´t Go To Strangers es el siguiente corte, uno de mis favoritos del disco, aquí con batería de Chuck Browning, guitarra espectacular del mismo J.J. y un bajo que me vuelve loco gracias a los dedos de Norbert Putnam, tema redondo con un fade out final que te hace llorar, no quieres que se acabe nunca. 



Woman I Love sigue la senda de los tres temas anteriores, con un Bob Wilson al piano dando empaque y ambiente a garito lleno de humo a la canción, que cuando acaba te has echado un bourbon on the rock y ni siquiera te has dado cuenta, pero te va de lujo para escuchar la siguiente canción, Magnolia, tema relajado en el que el piano, muy de fondo y a lo lejos, te acompaña hacia donde quieras, y ese donde quieras es a escuchar la sutil harmónica de Ed Colis en un final marca de la casa. La "Cara A" termina con Clyde, aquí nuestro querido J.J. se va a sus raíces mas country, con los violines de Buddy Spiker y Shorty Kavender, nos deja claro que no le tiene miedo a nada, ha venido para dar un golpe encima de la mesa con la baraja al completo.

Crazy Mama es la encargada de abrir la segunda cara, con el mismísimo Mac Gayden al slide guitar, ya os he dicho que, a pesar de usar caja de ritmos en muchos de sus temas, la participación de músicos en este primer disco del treintañero J.J. Cale, es la bomba. Nowhere To Run es, para mí, la canción mas "Claptoniana" del disco, con arreglos orquestales vistiendo una melodía muy, pero que muy "Americana". El tercer corte de esta segunda cara no es otro que el aclamado After Midnight, si no habéis escuchado esta original, la habréis escuchado por otro lado, hay poco que decir sobre ella, a parte de que tiene una guitarrita que a mi me excita, y que fue la canción que puso a este tío en el mapa, gracias al que luego fue su gran amigo. 



River Runs Deep es otro medio tiempo de los que tantos hay en el disco, con arreglos de guitarra sutiles a la par que preciosos, con clase, otra vez de Mac Gayden. Y de ese medio tiempo nos vamos a un blues un poco mas movidito, Bringing It Back, de nuevo con la harmónica de Ed Colis, piano de Bob Wilson, batería de Karl Himmel y bajo de Tim Drummond que forman una banda perfecta para interpretar este tema. Acabamos el disco de forma redonda con Crying Eyes, con, otra vez, unos arreglos de guitarra maravillosos y una melodía oscura a la par que fresca que a mí me seduce como lo hacían las chicas de mi clase cuando tenía 15 años, sin ellas saberlo ni quererlo.

Y sí, podéis pensar que lo alago todo y que hay poca crítica, pero seamos sinceros, aquí estamos para dar a conocer lo que nos gusta, para criticar ya está Twitter,X, o como cojones quiera que se llame la dichosa red social esa.


Tordo Pinchadiscos
































Comentarios

  1. Vaya por delante que de este tipo sólo conocía el nombre. Vamos, que no lo había escuchado en la vida, al menos conscientemente. Y, aunque no es el estilo que más me mueva por dentro, siempre resulta agradable de escuchar. Sin embargo, creo que ha sido un error ponérmelo después del desayuno. Creo que es más un sonido de media tarde, de reposo y relax, de libro y copa, de puesta de sol. O eso me evoca. Saludos y buen fin de semana. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro haber participado en tu escucha para con el Señor Cale. Reconozco que a mi me entra a cualquier hora, pero sí, tarde, libro y copa es perfecto.

      Eliminar
  2. Me parece estupenda tu loa a este disco. Es casi perfecto. Casi, porque una ayudita al ego o a la falta de recursos del artista le hubiera dado mejor sonido. Pero del resto, diez. A mí siempre me ha parecido irregular como músico, no por malo, ojo, por dar un diez unas veces y un cinco otras. Sensaciones. En fin, gracias por traer a este tipo por aquí. La portada siempre me llamó la atención. No sé si le representa a él, si transmite algún mensaje. Sigo con la incógnita. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues he intentado en varias ocasiones el encontrar algo de información extra sobre la portada y nunca lo conseguí, así pues, estamos igual, hehehe. Me alegro te haya gustado!

      Eliminar
  3. Me encanta este tipo. Tengo varios Cds (recopilatorios, directos, duetos). Y este disco me parece fantástico. Gracias por traerlo por aquí y obligarme a volver a escucharlo.
    Como curiosidad, gracias a JJ gané un concurso en el Plásticos y Decibelios porque pusieron el Cocaine de Clapton y preguntaban por la original. Siempre me pareció de Knopfler, además de su influencia reconocida de Chet Atkins, también tuvo la de este señor.

    ResponderEliminar
  4. Te diré que yo creo que hay muy poco espacio a una crítica serie y justificada en este disco, desde luego de lo mejor de JJ Cale, si no el mejor.
    Salud.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...