Ir al contenido principal

Varios artistas - Days of Thunder BSO (1990, EPIC)

 







¿Os acordáis de aquella época en la que podías bajar a la calle y en un rato volvías con un par de películas en VHS alquiladas para verlas en el fin de semana? ¿De cuando si querías ver una película de acción no tenías que tragarte a señoros y señoras con mallas, capas y superpoderes? ¿De cuando la música era tan importante que se diseñaban bandas sonoras ad-hoc a la película para también poder hacer promoción en las radios musicales y que muchas veces nos traían temas de superartistas llegando incluso a copar las listas de ventas de singles y de álbumes?




En fin, como estamos en pleno verano con todo lo que ello conlleva de calor, vacaciones y relax, creo que es el momento adecuado para traer al blog una banda sonora facilona de escuchar y con muchos nombres conocidos, aunque no sea de una calidad reseñable, ya que la mayoría de los cortes suenan a descartes o caras B de estos grandes artistas, aunque haya alguna excepción que llegó a lo más alto de las listas. Y volver a sentir, siquiera levemente, esa lejana sensación de cuando la vida era más amable y sin grandes preocupaciones.

La película Days of Thunder fue estrenada en el lejano año de 1990. Con protagonistas estelares como Tom Cruise, Nicolle Kidman y Robert Duvall, fue un éxito comercial, pero se llevó críticas mixtas: emocionante, pero siguiendo demasiado los esquemas del mega éxito de Cruise, Top Gun, dirigidas las dos por Tony Scott. No voy a meterme a criticar la película porque, si se me da mal hacerlo con discos, imaginad el resultado con largometrajes. La banda sonora fue lanzada el 27 de junio de 1990 como apoyo a la promoción del film. Curiosamente, hasta el 2013 no fue publicado el soundtrack, es decir, la música ambiental compuesta por Hans Zimmer (Oscars por las bandas sonoras de El rey León y, recientemente, Dune, compositor de innumerables obras como Rain man, El príncipe de Egipto, Gladiator, Interstellar…), de bastante nivel, por cierto.

Venga, que he dicho que iba a ser entrada veraniega, así que me pongo con la música ya.



El primer corte corresponde a David Coverdale con el single “The last note of freedom”. La canción trata sobre un hombre que lucha por encontrar su lugar en el mundo y lucha por su libertad. Es un himno para cualquiera que alguna vez se haya sentido perdido o atrapado en su vida. Producida por Trevor Horn (The  Buggles y productor del Welcome to the pleasuredome de Frankie Goes to Hollywood entre otros). La música está compuesta por Hans Zimmer y la letra por Billy Idol (sí, tiene el maravilloso tufillo Idol). Justo en esta época Coverdale estaba barajando la posibilidad de aparcar Whitesnake y realizar proyectos en solitario. De hecho, al poco de sacar este tema, se produjo esa separación (o parón, como prefiráis). Tenemos una balada power rock, con sintetizadores y bastante melódica. Es de extrañar que no tuviera más repercusión, sobre todo en USA, mercado que Coverdale había conseguido dominar.



Segunda canción para John Waite y su “Deal for life”, que alcanzó el puesto 59 en el billboard y aparece en la escena en la que Cruise acepta la oferta de Randy Quaid de conducir para él en la NASCAR. Y de eso va la letra, de comprometerse con una vida de carreras.

Seguimos con grandes nombres y encontramos a Tina Turner, que metió en esta película su canción “Break through the barrier” y que fue un descarte de las sesiones del Foreign affair que reseñé el otro día. Me gusta más que alguna de las que allí suenan, pero bueno.



Seguimos el desfile de viejas glorias (bueno, en ese momento no eran tan viejos, aunque nos los pareciesen) y tenemos el “Hearts in trouble” de Chicago, que es una canción sobre dos amantes que luchan en su relación. La letra habla sobre cómo la pareja está peleando y cómo necesitan encontrar su camino de regreso el uno al otro. Escrita, cantada y producida por Bill Champlin, en origen, iba a ser una canción en solitario, pero los productores de la película decidieron, con fines de marketing, que se lanzara bajo el nombre de Chicago. La sección de vientos de la banda agregó un arreglo de metales a la pista, y posteriormente fue lanzado como sencillo. La gira de verano de 1990 de Chicago tomó el nombre de la canción.

Y continuamos para repoker con Cher y “Trail of broken hearts”. Compuesta por Bruce Foster y Richie Sambora y producida por este último, que en aquel entonces mantenía un apasionado y muy sexual romance con Cher, que se acabó cuando la cantante pillo a Sambora en el hotel Villamagna de Madrid con varias grupies proporcionándole paraísos efímeros de forma desinteresada. Un AOR de calidad como nos acostumbró Cher en aquella década y que ya hemos reseñado por aquí.

Le damos la vuelta al vinilo pensando que es imposible mantener el nivel, al menos en la lista de artistas que hemos disfrutado en la cara A. Sin embargo, en este lado del plástico tenemos los dos temas que más éxito cosecharon y que, a día de hoy, son clásicos en el repertorio de sus artistas.



Versionaca al canto del “Knockin’ on heaven’s door” de Bob Dylan a cargo de Guns ‘N’ Roses, con un Axl en su mejor momento vocal y todavía con Izzy Stradlin en la banda. Sí, de esas versiones que mucha más gente de lo que pensamos, creen que es una canción original y no conocen aquella en la que se basó. Llegó al número 2 de la lista americana. Y, a día de hoy, es uno de esos temas radiados hasta la saciedad (Rock FM no pasa un día sin ponerla). Luego los Guns la incluyeron en su Use your illusion II.



Y ahora nos suena la balada “You gotta love someone” de sir Reginald Kenneth Dwight. Sí, el artista solista masculino británico más vendedor de todos los tiempo (el segundo de todo el mundo tras Michael Jackson). Compuesta a medias con su casi inseparable Bernie Taupin, está producida por Don Was y tiene un aire gospel. Utilizada para promociar el doble Cd de The very best of Elton John (que poseo) llegó al 43 de las listas y tiene un video musical dirigido por Andy Morahan, que ya nos ha visitado en este blog en alguna ocasión (responsable de clips antológicos como el "Last Christmas" de Wham!, "West end girls" de Pet Shop Boys, "Shot in the dark" de Ozzy Osbourne, "I want your sex" y "Faith" de George Michael, "Woman in chains" de Tears for Fears, "Don't cry" y "November rain" de Guns 'n' Roses...).



El otro gran pelotazo en listas fue la power ballad “Show me heaven” de Maria McKee, que llegó al top de la lista en UK. María ya había compuesto un tema que llegó al número uno, al menos en Inglaterra: “A Good heart” de Feargal Sharkey. Pero nada que ver con lo de esta canción, conocida por todos.

Llegamos a la primera artista no conocida de la banda sonora, la estadounidense Apollo Smile que nos trae una Funky “Thunderbox”.

Volvemos al Olimpo con la visita de Joan Jett and the Blackhearts. “Long live the night” es su aportación al disco, apareciendo en los créditos de apertura del film. Un tema muy Joan, por decirlo de alguna manera.



Y se cierra el vinilo con la fantástica canción “Gimme some lovin’”, pero en la versión de Terry Reid en vez de la original de The Spencer Davis Group de Steve Winwood. Curiosamente, el tema original es el que se usa en la película, pero en la banda sonora tenemos la versión de Reid (mirad el video si no me creéis).

Bueno, espero que la escucha os resulte refrescante y lo suficientemente agradable para este infernal fin de semana. A mi siempre me ha parecido un disco aprovechable a pesar de todo y lo sigo pinchando de vez en cuando. Saludos a todos.

 

 

 


Comentarios

  1. Saludos, chavalote. Buenísima entrada y un álbum veraniego en su acepción más pobre, la de pasar el rato de una forma tan agradable como anodina. Y es que, como dices, el disco tiene un tufillo a puzzle de descartes que tira para atrás aunque coincido contigo en lo que se refiere a Tina y su tema. Respecto al éxito incuestionable de los Guns, siempre me ha molestado que una banda sea superventas por una versión de otro artista, mucho más cuando el artista en cuestión no me guste absolutamente nada. Y la sorpresa han sido Apollo Smile (en algunos momentos, su voz me recuerda a la de Shirley Manson) y esa Maria McKee, que no conocía de nada y descubro hoy... aunque sea con este empacho de azúcar. Total, un cajón de sastre con canciones menores de diversos artistas de estilos dispares pero que resulta entretenido. Feliz fin de semana. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si hubiese tenido que apostar, hubiese dicho que ibas a destacar a Apollo. Quizás por llevar la contraria que es lo que te mola jeje.
      El disco está bien para pasar el rato.

      Eliminar
    2. Joder Dani, a mi no me mola llevar la contraria. Soy honesto y sincero. Otra cosa es que a veces mis opiniones vayan a la contra de la mayoría. Vaya fama. Me has chafado el día. Snifs...

      Eliminar
    3. Pobrecito. Te dejo mi hombro para llorar, jeje.

      Eliminar
  2. En los 80 y los primeros 90 era un premio aparecer en una banda sonora yanqui. Muchos músicos se hicieron más o menos famosas a partir de alguna aparición estelar en una de ellas. De vez en cuando me gusta revisitarlas. Aquí ya traje la de Top Gun, que nombras, y en mi blog llevé alguna más. Como discos no suelen funcionar bien, pero eso no les quita valor. Esta me resulta agradable, como dices, con algún punto alto, pero nada extraordinaria. Aunque, en realidad, ninguna lo era. Amalgama fabulosa para pasar un rato del verano. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Incluso algún grupo nacional tuvo su momento de gloria en estas bandas sonoras(me acuerdo de Piratas). Alguna más de este estilo tengo en la recámara, como Footlose, jeje. Pero bueno, ya me pensaré si sigo con el refresco veraniego o me arriesgo con alguna otra vida que me haga merecer la excomunión.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Whitesnake - Saint & Sinners (Sunburst, 1982)

  Querido fan: soy David Coverdale y voy a presentarte mi nuevo disco, Saints & Sinners , que muy pronto tendrás en tu tienda de confianza. O eso espero. Para empezar, seguramente sea la mejor colección de canciones que he grabado nunca ¡y no es mentira! Canciones de celebración y amor, pero también canciones sobre el dolor y la pérdida. ¡Qué bonito y qué duro es vivir! Solo tienes que pinchar el disco por la cara A y menear el culo con el rifazo de Young blood para entender lo que digo: “ Young blood, you are hot property” . Tremendo puñetazo el estribillo. Esta la compuse con Bernie (Marsden, nuestro guitarrista, ya sabes) y se marca un solo sencillo, de los suyos, todo sentimiento. Salimos de fiesta en Rough An’ready “ all lof you women better lift up your skirts an’run ”. Lo llaman amor cuando todos sabemos que con ese solazo de Micky Moody es otra cosa. Por cieto, el otro día leí a Ian Paice que había tocado la batería sin mucha pasión. Disculpa compañero, qué barbar...

Stevie Wonder - Innervisions (Tamla Motown, 1973)

El año pasado pasó por aquí un recopilatorio de Stevie Wonder ( The Original Musiquarium I ), donde el compañero “Rlguitarra” os hablaba de la “era clásica” de este musico. Hoy me quiero centrar en ese periodo, y os traigo uno de sus discos más memorables de esta época. Un absoluto clásico que en algún momento tenía que estar en este blog. Como para muchos de mis coetáneos, Stevie Wonder fue durante un tiempo el de “Si bebes no conduzcas”, o “I just called to say I love you”. Hasta que uno tiene curiosidad de saber por qué se le aclama como un genio. Es entonces cuando uno comienza a investigar si carrera y su discografía, y descubre la razón de tantos elogios. Exactamente por discos como éste que os traigo hoy. El contexto es el siguiente. Stevie Wonder ya era considerado un niño prodigio (cantaba, componía, y tocaba con destreza multitud de instrumentos, ya desde una edad muy temprana), lo que le hizo unirse a la Motown con solo 12 años. Fue incluso comparado con Ray Charles (no ...

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

  Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch , justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores.  Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums” ). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la...

Ghost – Opus Eponymous (Rise Above Records, 2010)

Pues, habiendo ya comentado por aquí Prequelle e Impera , me decido hoy por traeros el debut de los suecos Ghost . Opus Eponymous , contigo empezó todo. Y es que un buen día me encontré en YouTube con un vídeo de Ghost en directo, concretamente del tema Con Clavi con Dio con una intro con Masque Ball de Jocelyn Pook . Ese sonido y su imagen me tuvieron obsesionado hasta que me hice con su álbum, con portada a cargo de un tal Basilevs 254 claramente inspirada en el cartel de la serie El misterio de Salem’s Lot .    Ya lo dije en entradas anteriores dedicadas a la banda, pero no está de más recordar que Ghost es el retoño de Tobias Forge , cachondo y talentoso músico sueco que con el nombre de Mary Goore –espero que la mayoría pilléis el chiste– lideraba la banda death Repugnant . En 2008 graba varios temas junto a su compañero Gustaf Lindström con letras ...

Van Halen – Van Halen (Warner Bros. records , 1978)

Hace poco me di cuenta de que increíblemente nadie había reseñado aún el disco de debut de Van Halen , por lo que me puse manos a la obra y decidí dedicarle una entrada como corresponde a una obra seminal en la historia del hard rock del siglo pasado. Y como también soy el que más álbumes de la banda ha traído por aquí, daré por finalizadas mis intervenciones relacionadas con el grupo de los hermanos Van Halen –que alguien traiga el Women and children first , que no tenga que hacerlo yo porlamordediós – con una extensa reseña en la que habrá más texto que otra cosa. Y es que mi copia es una reedición española de 1984. La inicial de Hispavox del 78 tenía la funda original interior aunque en blanco y negro, que no era cuestión de gastar demasiado por unos melenudos desconocidos. Pero esta de WEA S.A. era peor, una funda blanca de papel y tirando, que es gerundio. Así que como vinilo, tiene poca importancia. Es...