Ir al contenido principal

Ghost – Skeletá (Loma Vista, 2025)


Debo deciros que Ghost son la única banda actual –es decir, nacida bien entrado el siglo XXI y aún en activo– de la que me compro casi todos los álbumes que edita. La satisfacción que me transmiten su sonido, melodías y concepto se mantiene con cada obra y opino que con cada nuevo lanzamiento han superado al anterior. Hasta ahora... o quizás también. Me explico. Cuando escuché este Skeletá por primera vez no tuve la sensación habitual de que la banda había escalado un peldaño más en calidad desde el disco anterior. Es lo malo de acostumbrarse a recibir dosis cada vez mas altas de genialidad y creatividad. Sin embargo, cada vez me gusta más, es uno de esos discos no tan inmediatos que ganan con cada escucha. Y es que las composiciones de Tobias Forge están llenas de matices diversos y pese a que los puristas del metal acusan a la banda de ser poco menos que ABBA con máscaras, lo que es innegable es que las raíces metálicas y hardrockeras de Forge están ahí y –aún siguiendo una línea de estilo marcada y reconocible– su afán por experimentar se ha llevado en este álbum más lejos que en sus obras anteriores. Si además la producción es estupenda, con arreglos intrincados envueltos en melodías fascinantes, el éxito es seguro. La parte de espectáculo y pantomima sigue ahí, pero la gente no es tonta y bajo las luces y el maquillaje tiene que existir valor musical. Y Ghost lo tiene, en cantidades industriales. 
 

Así que aún no sé si Skeletá está por encima de su predecesor Impera pero sin duda es un discarral al mismo nivel que sus obras anteriores. Y es que Forge ha contado en la producción y arreglos con el multiinstrumentista Max Grahn, coescritor de la práctica totalidad del disco y habitual colaborador de Forge que también ha trabajado con Pink, The Weeknd y Ariana Grande o la dupla de productores y compositores Vargas & Lagola –o lo que es lo mismo, los suecos Salem Al Fakir y Vincent Pontare–, responsables de parte de los éxitos de Avicii, Madonna o Lady Gaga. Instrumentalmente, Pontare y Al Fakir se han ocupado de sintetizadores y teclados, Grahn de la batería y algunas guitarras, Fredrik Akesson de Opeth ha vuelto a hacerse cargo de las guitarras principales junto a Martin Eriksson en las rítmicas y Tobias Forge ha tocado el bajo y se ha encargado de las voces encarnando esta vez a Papa V Perpetua
 

Por cierto, que aquí toca hacer un resumen del linaje de papas que han ocupado las labores de vocalista en la banda, representación musical de la secta The Clergy iniciada por Papa Nihil y Sister Imperator que contrataron a Papa Emeritus I para grabar el primer álbum y posteriormente a Papa Emeritus II para editar su continuación. El hermano pequeño de este fue nombrado Papa Emeritus III y después de ser retirado ascendieron al Cardenal Copia como frontman, que en realidad era el hijo bastardo de Sister Imperator
Papa Nihil. Fallecido este en el escenario, el Cardenal Copia fue designado Papa Emeritus IV pero con la muerte de Sister Imperator, por deseo de esta, se le ha promovido a Frater Imperator y máximo director de The Clergy mientras que su hermano gemelo aunque de talante más oscuro ha alcanzado el grado de Papa V Perpetua
 

Total, que grabado en Estocolmo por Gene Walkeralter ego de Forge– junto a los coproductores antes mencionados entre los estudios Atlantis Metronome, Traxton, Island y House Mouse, con portada una vez más del artista y arquitecto polaco Zbigniew M. Bielak, una parte imprescindible ya en la iconografía de Ghost, paso a comentaros a este Skeletá del que poseo una edición fabricada en la República Checa con vinilo semitransparente en una combinación de colores denominada Bleach Blend
 



Comienza el disco con un solemne coro de voces infantiles eclesiásticas que da paso a una Peacefield de aroma entre 70s y 80s con mucha fuerza, hard AOR del güeno al que algunos encuentran conexiones con Journey por una supuesta semblanza del estribillo con el de Separate ways pero que yo veo más como una mezcla de los Toto y Reo Speedwagon más hardrockeros pasada por un tamiz Leppardiano. La mezcla de batería y bajo –como en todo el disco– tiene un gran protagonismo. Le sigue Lachryma, con un inicio synthwave que se torna rápido en un riff a lo Mercyful Fate, con un buen solo y una melodía y estribillo pegadizos que enlazan con el sonido marca de la casa de álbumes anteriores. Satanized, el que fue primer adelanto del disco, es otro pelotazo con el típico sonido Ghost, con esa mezcla de estribillos poperos y guitarras a lo Sherman/Denner
 


Con Guiding lights bajan las revoluciones y Forge nos regala una balada, aunque simple, con unas armonías de fuerte carga emocional, como si los ABBA más resultones ataviados con túnicas negras en lugar de con colorines hubiesen vestido uno de sus temas pop con arreglos de hard rock y un estupendo solo cargado de sentimiento. Y la cara finaliza con De profundis borealis, que comienza engañosamente liviana, con un piano desnudo y melancólico que rápidamente nos hace entrar en un tema de guitarras gruesas y un ritmo acelerado, con una batería machacona que se alterna con unos estribillos cristalinos y melodiosos y en la que el espíritu de los Adrian Smith y Dave Murray de la época Brave new world se encuentra flotando por ahí, aunque con una parte final más a lo Seventh son of a seventh son en mi opinión.
 



Cambiamos de cara y nos encontramos con Cenotaph, un –diréis que se me ha ido la olla– hard synth boogie pop rock, con una batería potente y muy marcada, sintetizadores, riffs poperos, un solo de guitarra llamativo muy a lo Vito Bratta y un trabajo vocal estupendo como siempre, que puedo deciros que incluso me ha parecido bailable. Missilia amori es otro tema resultón y con fuerza, con un tono hardrockero entre tardosetentero y ochentero aunque con una producción del siglo XXI, un bonito solo de guitarra y las habituales armonías vocales de Forge. Le sigue la alucinante Marks of the evil one, un estupendo hard melódico con un bajo muy marcado, unos estribillos y coros con arreglos poppy –¿es Tobias Forge o Ke$ha?– pero con fuerza y energía, lo que vendría a ser un temazo muy pegadizo para las radiofórmulas si olvidamos que es a cargo de un grupo pretendidamente satánico, comandadado por un pontífice con una mascara de calavera. Pero ese es el encanto de Ghost y lo que nos vuelve locos a sus seguidores, me atrevo a decir que muchos con una cierta edad ya. 
 


Umbra, con su introducción de sintetizadores y su percusión dance pop o incluso funky resulta extraña en su primera escucha, aunque está revestida con guitarrazos y un sonido de Hammond que acaba aportándole una atmósfera setentera, toda una mescolanza de estilos que son el exponente de la experimentación y capas de matices con las que Forge gusta de revestir sus canciones. El punto final lo pone Excelsis, el tema mas largo del disco que con unas estupendas guitarras y una emotiva interpretación vocal concluye el álbum con seis minutos de preciosa y sensible power ballad dedicada a la muerte y el tránsito a otra vida, con una letra en la que se dice This is the end of the avenue, I am afraid of eternity, too
 

Esperemos que esas palabras no tengan un significado oculto de cara al futuro de la banda y que a Tobias Forge y sus colaboradores les quede inspiración para rato. Degustando aún este Skeletá y sus recovecos, ya estoy esperando su siguiente obra sin haber perdido un ápice de ilusión por Ghost y sus ghouls
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Pues sí huele a despedida ese final, sí. Habitualmente paso como un sinapismo por los discos de Ghost, pero este, por lo que sea, me ha gustado de inmediato. Igual soy yo. O que los temas parecen más "cercanos". El caso es que, sin compartir tu admiración por estos tipos, me he llevado una gratísima sorpresa. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esperemos que sólo sea una despedida del álbum. Me alegro de que este te haya sorprendido y agradado. Es una estupenda oportunidad para echar la mirada atrás y disfrutar de Impera con otros oídos. Un abrazo chaval. KING

      Eliminar
  2. Pues después de leerte tendré que darle otra oportunidad, por que la verdad es que lo puse cuando salió y me cansé a la tercera canción. Aunque a mi Ghost nunca ha sido un grupo que me llame demasiado, lo cual es raro, por que tienen todos los ingredientes para hacerlo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo que pasa es que, para gustos... colores. Y si Ghost nunca te han llamado la atención, es raro que de golpe te atrapen. Aunque, mira a Manu. Dales otra oportunidad, o no. A mi, que como digo no me convencieron en la primera escucha de este disco -quizás porque esperaba un impacto mayor-, finalmente me han atrapado nuevamente. Saludos y gracias por comentar. KING

      Eliminar
  3. Ya he comentado en alguna ocasión que los Ghost me molan y de vez en cuando me pongo cosas suyas en aleatorio. Pero este disco aún no me ha entrado. Fijate que odio la entrada esa del coro pero luego me encanta como termina el primer corte. Pero luego me desconecto un poco, sobre todo en la segunda cara que parece más floja. Y no estoy comparando con otros discos porque los hace escuchado completos dos veces a lo sumo. Lo dicho. Me pongo de deberes alguna escucha más. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A estas alturas ya es muy difícil cambiar de gustos. Uno puede descubrir algo que le llame la atención, pero tiene que estar muy emparentado con sus gustos arraigados. Si Ghost te molan pero no todo, es difícil que este disco te atraiga al 100%. Aún así, seguro que si lo escuchas más con cariño podrás encontrarle nuevos matices que te llamen la atención en positivo. Un abrazo. KING

      Eliminar
  4. No sabes la pereza que me da ponerme con un nuevo disco de esta gente jajajaj! Lo he intentado con cada disco que sacan, me parecen un grupo sobrevalorado al máximo, aunque sigo disfrutando de vez en cuando con sus dos primeros discos.
    Un saludo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Vaya... pues contigo he pinchado en hueso. No te intentaré convencer entonces. Saludo de vuelta. KING

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Eagles - Their greatest hits 1971-1975 (1976, Asylum Records)

    Tenía pensadas varias entradas en el blog para este verano, discos sin pretensiones, refrescantes, fáciles y entretenidos de relatar y escuchar. Pero, como siempre, la procrastinación ha hecho mella en mí y no ha habido manera de terminar ningún texto de forma aceptable según mis criterios. Por tanto, voy a tirar de un comodín y traeros un disco y un grupo del que hay que hablar poco porque ya está todo dicho y poco vamos a aportar nuevo. Así que, como hice cuando traje el Hotel California , pido perdón si ya conocíais algo de lo que viene a continuación, pero es imposible no repetir lo dicho mil veces con ciertos discos y artistas. Empezamos con la banda, su primera historia y tal. Estamos hablando de un disco recopilatorio que abarca los cuatro primeros trabajos de los Eagles , justo antes del Hotel California . Venga, los Eagles se formaron en L.A. allá por 1971. Los miembros fundadores fueron Glenn Frey (guitarra y voz), Don Henley (batería y voz), Bernie Lea...

Black Sabbath - Paranoid (Vertigo Records, 1970)

  Siempre huyo de homenajes interesados y ocasionales. También de loar por aquí discos de esos que consideramos cinco estrellas (vaya: discarrales). Pero, por una vez, he decidido saltarme ambas normas. El “fin de una Era”, como se ha intentado magnificar el (posiblemente) último concierto de los Black Sabbath “originales”, bien merecía que añadiéramos al blog alguno de esos álbumes que, acertadamente, Henry Rollins significó con su frase: “en esta vida, solo puedes confiar en ti mismo y en los seis primeros discos de Black Sabbath”. Y aquí estamos, metiendo leña para quemar al mono. Segundo largo del cuarteto de Birmingham, se grabó en junio de 1970 y fue editado en septiembre de ese mismo año, sin tiempo a pensar. Loado hasta la saciedad, se le considera piedra angular del desarrollo del heavy metal y casi cualquier otro estilo cercano. Aún hoy es su obra más vendida.  Fue el más representado en el famoso homenaje. Los propios Sabbath interpretaron tres canciones aquí presen...

Rainbow - Ritchie Blackmore’s Rainbow (Polydor, 1975)

Pues nada, que después de haberos hablado en varias ocasiones de Ronnie James Dio acompañado de diversos guitarristas ( Vivian Campbell , Rowan Robertson y Craig Goldy ) me faltaba traerlo como protagonista de un álbum con Ritchie Blackmore , quien propició su despegue en el mundo de la música. Como veis, la entrada de hoy es para el seminal Ritchie Blackmore’s Rainbow , el disco con el que el guitarrista comenzó una carrera al margen de Deep Purple y claramente –en mi opinión– el de menor calidad compositiva e instrumental, vamos, el que menos me emociona, de los tres que grabó con Dio . Y eso que el nivel es alto. Por cierto, inexplicablemente, ni el sublime Rising ni el maravilloso Long live Rock’n’ roll están en el blog. Que alguien recoja el testigo pero ya, por el amor de Dio .    Total, que vamos a hacer un poco de memoria antes de que me meta en harina. Por una parte tenemos ...

Niágara - Now Or Never (Avispa & Killerwatt – 1988)

                              Hace un tiempo, diez años más concretamente, ¡cómo pasa el tiempo!, os recomendé  Backstage Girls , el segundo trabajo de  Niágara , una de las mejores bandas de hard rock  melódico  que ha surgido este país, pero lo hice no por no tener en su día primer LP,  Now Or Never  -ya sabéis que me gusta traer los primeros trabajos al presentaros una banda- sino porque estaba esperando conseguir su edición inglesa y así hacer un 2X1, falta que acabo de solventar hace unos meses.  Además, lo hago ahora, hoy, porque, se acaba de anunciar el rodaje, para estrenar en cines, de un documental que repasará la biografía de la banda bajo el título de “ Ahora o nunca. La verdadera historia de Niágara ”, dirigido por Sergio Guillén y a África Paredes, a través de la productora No Plan B Studio. Habrá que estar atentos a su estreno. La historia de los vinilos que hoy o...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Ratt- Dangerous But Worth The Risk "World Tour 1987" (Xerocks Records)

  Durante la era dorada del Glam Metal Ratt fueron una de las bandas que más se expusieron al público. Desde el mítico "Whisky a Go Go" hollywoodiense hasta el Roxy, pasando por el " Monsters of Rock " del 85, donde compartieron un 17 de agosto escenario con ZZ Top, Marillion, Bon Jovi, Metallica y Magnum .  Cientos de shows como teloneros en sus primeros momentos para Ozzy, Maiden o Twisted Sister , y otros tantos como cabezas de cartel con nombres que poco tiempo después les sobrepasarán en fama y ventas: Bon Jovi o Poison.  Estos últimos cuatro en-lacados precisamente serán los encargados de abrir buena parte de los conciertos de presentación de su tercer disco, el muy entretenido y potente " Dancing Undercover ", publicado en Agosto del 86 y que contó en algunas fechas con Cinderella también de apoyo.  Poison presentaban su debut, el fiestero " Look What the Cat Dragged in ", que a la postre terminaría vendiendo en los Estados Unidos más ...