Ir al contenido principal

Pino Donaggio – Pino Donaggio en San Remo (La voz de su amo – 1965)


En los últimos tiempos –porque hace unos años era un enorme mojón casposo que no interesaba a nadie– todo el mundo se revoluciona con el festival de Eurovisión. Pero en la segunda mitad del siglo pasado, sin internet y con la radio aún reinando en los hogares españoles sobre una televisión con apenas dos canales, otros festivales coexistían con el primero para dar a conocer a nuevos intérpretes del mundo de la canción. El más importante era el Festival di Sanremo, celebrado en el Casino de San Remo y en el que se basó precisamente el de Eurovisión. De hecho, entre 1956 y 1966, el representante de Italia en este último se designaba según el ganador en el certamen de la costa de Liguria. La edición de 1965 la ganó Bobby Solo –o sea, Roberto Satti– pero uno de los finalistas fue un tal Pino Donaggio, el cantante y músico que hoy os traigo en esta nueva entrada de la serie “Los singles de mami”
 

Giuseppe Donaggio
nació en la isla de Burano en una familia de músicos, por lo que no es de extrañar que desde bien pequeño estudiase violín, primero en Venecia y posteriormente en Milán. Su carrera como violinista de orquesta era imparable. Sin embargo, diez años antes de que a Brian Adams de diese por cantar al verano, Giuseppe descubrió el pop-rock a través del canadiense Paul Anka y quedó obnubilado por ese género más popular y excitante. Además, se dio cuenta de que su formación clásica le permitía escribir fácilmente sus propias canciones por lo que se volcó en una nueva carrera. Y siendo italiano, la mejor manera de darse a conocer era participar en el festival de San Remo. En 1961 quedo 6º, en 1963 quedó 3º y en los dos años posteriores quedaría finalista, en 1965 con su mayor éxito internacional hasta la fecha, Io che non vivo (senza di te) con letra de Vito Pallavicini, de la que incluso el mismísimo Elvis Presley grabaría una versión en inglés. 
 

Así que el EP de hoy tenía el mencionado tema acompañado por tres canciones más compuestas junto al brasileño Alberto Testa –habitual letrista de numerosos artistas italianos de la época y de quien la granadina Gelu cantó una canción (ver aquí)– e interpretadas junto a la orquesta de Angelo Giacomazzi
 
A 
Io che non vivo senza di te 
Non vado a quella festa 
 
B 
Quando e’sera 
Un chiodo fisso 
 
El EP se inicia con el mencionado temazo Io che non vivo senza te, otro de los pocos de los sesenta que admito reconocer y es toda una power ballad que como ya he dicho en otras ocasiones pertenece al grupo de canciones que eran terreno abonado para roces impúdicos en los guateques de la época. Más animada y cercana a lo que para nuestros padres era un tema bailable es Non vado a quella festa, toda una mezcla de tema orquestal y hit pop que pone fin a la primera cara del vinilo. La cara B se inicia con Quando e’sera, otra canción lenta con coros y arreglos orquestales que se completa con Un chiodo fisso, otro tema alegre y ye-yé que, como la segunda canción de la cara anterior, podría cantar perfectamente Concha Velasco. Y poco más puedo añadir sobre unos temas que, si bien me resultan agradables de escuchar, no me aportan demasiado que digamos más allá de la conexión emocional que me une a ellos al pensar que a mi madre seguramente le traerían muchos recuerdos. 
 




Os acompaño también la versión interpretada por Elvis para que los seguidores de el Rey podáis disfrutarla con su voz. Ya os digo que prefiero la original. 
 

BONUS 
 

Y si en Italia estaba San Remo, en España –siguiendo la misma idea– estaban los festivales de Benidorm y el de la Canción Mediterránea, que se celebró en Barcelona entre 1959 y 1967 cada septiembre, coincidiendo con las fiestas de La Mercè. La edición de 1965 la presentó Federico Gallo junto a Concha Velasco y tuvo como finalistas Si chiama Maria de Pino Donaggio y a la griega Zoi Kurukli (que fue la que ganó). Sin embargo, La voz de su amo no perdió tiempo y sacó rápidamente el single que hoy os traigo como bonus en esta entrada dedicada a Pino y que también compró mi madre, con versiones en castellano del tema mencionado y de otro compuesto por Mansueto Deponti y Vito Pallavicini, habitual colaborador de Donaggio
 

A
 
Se llama María 
 
B 
El mundo de noche 
 
Pues más de lo mismo en este single respecto a lo que os he comentado del anterior, un Se llama María que es música suave y ligera para arrimar cebolleta y en la cara B, para equilibrar la balanza, un alegre El mundo de noche, tema que podrían haber firmado perfectamente el Dúo Dinámico
 

Os acompaño dos clips que no están completos (faltan unos segundos al final) pero que sirven perfectamente para que os hagáis una idea aquellos que –como yo– tengáis la santa paciencia de escuchar completamente los vinilos reseñados en este espacio. 
 


Luego, dejando a un lado su aventura en el pop, es a partir de los años 70 cuando Donaggio emprende una nueva carrera por la que será más conocido internacionalmente al convertirse en compositor para el mundo del cine, donde consiguirá numerosos premios. Su vasta obra abarca infinidad de películas de Lucio Fulci, Tinto Brass, Dario Argento, Joe Dante, Michael Winner o –sobre todo– Brian De Palma entre un larguísimo etcétera de realizadores. Otro ejemplo de los diversos caminos que pueden tomar nuestras vidas. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Pues yo conocía el You don't have to say you love me de Dusty Springfield. Y, debo reconocer y pecar de ignorancia supina, que pensé que era la original (y más sabiendo que Elvis luego hizo su versión).
    Me imagino que por tema de impronta subconsciente, prefiero la versión de Dusty. Pero también es cierto que prefiero la versión en italiano (y en español) de Pinno antes de la de Presley.
    El resto de canciones que nos traes, pues son prescindibles y no entrarán en la historia de la música... Pero son muy agradables de escuchar y me traen recuerdos de cuando mi mami ponía este tipo de música y yo le regalé un disco que se llamaba Sapore de ti y tenía una gran cantidad de éxitos de la canción italiana.
    Buen verano!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pasa a menudo que conocemos una canción de la mano de un intérprete determinado y se nos pasa que se trata de una versión, muchas veces de alguien en quien ni se nos ocurriría reparar. A mi me gusta cuando lo descubro y rápidamente voy a la original, a comparar. Esto se lo tenemos que agradecer a la internet. Me alegra que te haya parecido agradables de escuchar los temas -Pino es un músico como una catedral ¿sabías su premiada faceta como autor de bandas sonoras?- y sobre todo que también te traiga recuerdos de tu mami. Un abrazo.

      Eliminar
  2. Vaya compositor bueno este Pino. No tanto por las canciones que aquí ofreces, como por su labor en bandas sonoras. Estas escuchas me son muy agradables, lejos de mi gusto, pero nada traumáticas. Imaginar a la Velasco cantando ese "un chiodo fisso" ya es parte de mi pesadilla de hoy, ja, ja. Un abrazo, King.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En efecto, más traumáticas resultan algunas propuestas que aparecen por este blog, pero tampoco forman parte de mis gustos, no creas. Como casi la totalidad de singles heredados de mi madre, si quitamos la parte emocional, poco me aportan. Eso sí, entre tanta música pop sesentera, uno descubre melodías que tienen su aquello. Y luego están las historias que esconden todos esos intérpretes, algunas muy interesantes. En fin, viva la Velasco. Feliz semana, Manu.

      Eliminar
  3. Siempre interesante conocer estas historias que traes en la serie “Los singles de mami”. Independientemente de la música, que puede estar mas o menos alejada de lo gustos de uno, me encanta conocer las historias alrededor de los discos, grabaciones, historia del autor, … Así que, como siempre, muy interesante, y muy currado. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues me alegro mucho que os interesen estas entradas que, obviamente, sólo tienen un componente emocional para este que escribe y que -salvo excepciones- tampoco son musicalmente de mi agrado. Aunque, también te digo, me resultan mucho más agradables de escuchar que algunas de las cosas que de tanto en tanto aparecen por el blog jajaja. Saludos y gracias por comentar, como siempre.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Jethro Tull - Crest of a knave (Chrysalis, 1987)

Si conoces la historia que a continuación voy a contar, no hagas espoiler, por favor. Seguro que aún quedan personas deseosas de saber quién ganó un inesperado Grammy en 1989. Supongo que cualquier lector de estas líneas sabe que los premios Grammy intentan destacar lo mejor de distintos géneros musicales desde la perspectiva de la "Recording Academy" de Estados Unidos.  Dada la popularidad y la millonada que se estaba generando con el hard rock y el heavy metal por aquellos años ochenta, los buscabilletes decidieron crear una categoría donde honrar a sus máximos exponentes. Así, en la primera edición competían AC/DC y su Blow up your video, Iggy Pop y su Cold metal, Jane's Addiction con Nothing's shocking, Metallica con ...And justice for all y, claro, este Crest of a knave de Jethro Tull . Una mezcla, digamos, interesante.  La noche en que Alice Cooper abrió en directo el sobre, con Lita Ford a su lado, se detuvo por unos segundos el planeta metal. Alice no podí...

Dio - Dream Evil (Vertigo, 1987)

Pues como en el pasado ya os he hablado aquí de Dio con Vivian Campbell y aquí de Dio con Rowan Robertson , toca que hoy os hable de Dio con Craig Goldy . Además, también completo la serie desde el punto de vista del guitarrista al haberos hablado aquí de su paso por Giuffria y aquí de su obra en solitario. En resumen, que hoy toca comentar el buenísimo –vaya por delante– Dream Evil , disco que sacó Ronnie James después de despedir a Campbell . A su lado, los habituales Claude Schnell , Vinny Appice y Jimmy Bain a los teclados, batería y bajo respectivamente –como sabéis, no estarían en el siguiente álbum– y Craig Goldy a las guitarras, antiguo miembro de Rough Cutt donde coincidió con Claude .    La de Ronnie James y Craig fue una relación peculiar, sin duda. Se conocieron cuando el pequeño vocalista de Portsmouth producía las demos...

Black' N' Blue - In Heat (Geffen, 1988)

  Hoy vamos a cerrar el círculo sobre los discos en vinilo que publicaron los norteamericanos Black N Blue con su último lanzamiento, " In Heat ", que vio su fogosa cubierta reposar en las baldas de las tiendas de discos un 29 de Marzo del lejano 1988.  Las canciones fueron grabadas y mezcladas durante el 87 en varios estudios como los "Rumbo" angelinos o los "Electric Lady" neoyorquinos, repitiendo nuevamente en las tareas de producción Gene Simmons, que había realizado un solvente trabajo un año y medio antes con el tercer disco del quinteto (" Nasty Nasty ").  Ahora, Black N Blue querían por fin con su cuarta obra romper un mercado discográfico que que se les resistía a pesar de tener una base sólida y fiel de fans desde la publicación de su debut en 1984.  En aquel momento habían ocurrido tres cosas recientes y muy importantes para el sonido Hard Rockero en los Estados Unidos: Las publicaciones del 1987 de Whitesnake , el Hysteria de los...

Nocturnus - The Key (Earache 1990)

Imagínate por un instante que estamos en 1990 y el planeta tierra acaba de ser invadido por unos extraterrestes muy cabreados. Sin ninguna duda la banda sonora de la invasión alienígena estaría protagonizada por el álbum 'The Key' de los norteamericanos Nocturnus.  Fundados en 1987 por el batería y cantante Mike Browning (ex Morbid Angel) en las célebres y calurosas tierras de Florida, epicentro del Death Metal mundial por aquella época, Nocturnus fueron unos visionarios, unos adelantados a su tiempo. Me explico.  'The Key' fue su álbum debut, editado en 1990 por la reconocida discográfica británica Earache Records (fundada en 1985), una compañía referente del metal extremo mundial, y que se convirtió casi inmediatamente en una pieza de culto. Si bien no es su mejor disco en mi humilde opinión (lugar que ocupa su segundo larga duración titulado 'Thresholds' (1992), 'The Key' supuso su entrada por la puerta grande en una escena que empezaba a estar en boc...

Rage Against The Machine - Rage Against The Machine (1992, Sony)

    Andaría yo haciendo COU cuando le pasé a una amiga/compañera de insti el Senderos de Traición de los Héroes del Silencio , iniciándola en el mundo rockerillo. Pero cosas de la vida, ella evolucionó más rápido que yo y empezó a escuchar cosas más cañeras mientras que yo, siempre ecléctico, me daba por un abanico mucho más amplio de sonidos. Aunque terminó el instituto de vez en cuando nos veíamos por el pueblo y yo, como sabía que sus gustos se habían endurecido, pues empecé a fijarme en música con más músculo y guitarrera, y de grupos nuevos. Por eso me fui a la tienda que frecuentaba en aquellos tiempos de alquiler de CD’s y me llevé este disco para grabármelo, estudiármelo y poder tener algo más en común en nuestro siguiente encuentro. Aquella época descubrí muchos grupos gracias a esa tienda y su dueño, que era más ecléctico que yo y me recomendaba un grupo sueco llamado Talisman al mismo tiempo que el último disco de Babyface . Durante muchos años esa cinta TDK s...

Mikis Theodorakis – Zorba el griego (20th Century Fox Records, 1965)

Esta semana, mi madre hubiese cumplido 83 años, de encontrarse entre nosotros. Sin embargo, en breve hará ya tres de su repentina ausencia. Los habituales del lugar sabréis que la he recordado ampliamente en este blog con la serie “ Los singles de mami ”, dedicada a su –en mi opinión y obviando la componente sentimental– pequeña pero muy interesante colección de vinilos de siete pulgadas. Pues bien, ha llegado el momento de cerrar este capítulo de mi vida con el que será el último vinilo de la serie. Y aunque parezca que el protagonista de hoy no tiene demasiada importancia musical –los discos más llamativos ya los reseñé al principio de la serie–, el tema principal que contiene tuvo un impacto mundial que aún perdura, al menos para las generaciones menos jóvenes. Así pues, aunque quizás no le interese a nadie, a mi me sirve perfectamente para el objetivo de la entrada, por lo que allá voy.    Como v...