Ir al contenido principal

Pino Donaggio – Pino Donaggio en San Remo (La voz de su amo – 1965)


En los últimos tiempos –porque hace unos años era un enorme mojón casposo que no interesaba a nadie– todo el mundo se revoluciona con el festival de Eurovisión. Pero en la segunda mitad del siglo pasado, sin internet y con la radio aún reinando en los hogares españoles sobre una televisión con apenas dos canales, otros festivales coexistían con el primero para dar a conocer a nuevos intérpretes del mundo de la canción. El más importante era el Festival di Sanremo, celebrado en el Casino de San Remo y en el que se basó precisamente el de Eurovisión. De hecho, entre 1956 y 1966, el representante de Italia en este último se designaba según el ganador en el certamen de la costa de Liguria. La edición de 1965 la ganó Bobby Solo –o sea, Roberto Satti– pero uno de los finalistas fue un tal Pino Donaggio, el cantante y músico que hoy os traigo en esta nueva entrada de la serie “Los singles de mami”
 

Giuseppe Donaggio
nació en la isla de Burano en una familia de músicos, por lo que no es de extrañar que desde bien pequeño estudiase violín, primero en Venecia y posteriormente en Milán. Su carrera como violinista de orquesta era imparable. Sin embargo, diez años antes de que a Brian Adams de diese por cantar al verano, Giuseppe descubrió el pop-rock a través del canadiense Paul Anka y quedó obnubilado por ese género más popular y excitante. Además, se dio cuenta de que su formación clásica le permitía escribir fácilmente sus propias canciones por lo que se volcó en una nueva carrera. Y siendo italiano, la mejor manera de darse a conocer era participar en el festival de San Remo. En 1961 quedo 6º, en 1963 quedó 3º y en los dos años posteriores quedaría finalista, en 1965 con su mayor éxito internacional hasta la fecha, Io che non vivo (senza di te) con letra de Vito Pallavicini, de la que incluso el mismísimo Elvis Presley grabaría una versión en inglés. 
 

Así que el EP de hoy tenía el mencionado tema acompañado por tres canciones más compuestas junto al brasileño Alberto Testa –habitual letrista de numerosos artistas italianos de la época y de quien la granadina Gelu cantó una canción (ver aquí)– e interpretadas junto a la orquesta de Angelo Giacomazzi
 
A 
Io che non vivo senza di te 
Non vado a quella festa 
 
B 
Quando e’sera 
Un chiodo fisso 
 
El EP se inicia con el mencionado temazo Io che non vivo senza te, otro de los pocos de los sesenta que admito reconocer y es toda una power ballad que como ya he dicho en otras ocasiones pertenece al grupo de canciones que eran terreno abonado para roces impúdicos en los guateques de la época. Más animada y cercana a lo que para nuestros padres era un tema bailable es Non vado a quella festa, toda una mezcla de tema orquestal y hit pop que pone fin a la primera cara del vinilo. La cara B se inicia con Quando e’sera, otra canción lenta con coros y arreglos orquestales que se completa con Un chiodo fisso, otro tema alegre y ye-yé que, como la segunda canción de la cara anterior, podría cantar perfectamente Concha Velasco. Y poco más puedo añadir sobre unos temas que, si bien me resultan agradables de escuchar, no me aportan demasiado que digamos más allá de la conexión emocional que me une a ellos al pensar que a mi madre seguramente le traerían muchos recuerdos. 
 




Os acompaño también la versión interpretada por Elvis para que los seguidores de el Rey podáis disfrutarla con su voz. Ya os digo que prefiero la original. 
 

BONUS 
 

Y si en Italia estaba San Remo, en España –siguiendo la misma idea– estaban los festivales de Benidorm y el de la Canción Mediterránea, que se celebró en Barcelona entre 1959 y 1967 cada septiembre, coincidiendo con las fiestas de La Mercè. La edición de 1965 la presentó Federico Gallo junto a Concha Velasco y tuvo como finalistas Si chiama Maria de Pino Donaggio y a la griega Zoi Kurukli (que fue la que ganó). Sin embargo, La voz de su amo no perdió tiempo y sacó rápidamente el single que hoy os traigo como bonus en esta entrada dedicada a Pino y que también compró mi madre, con versiones en castellano del tema mencionado y de otro compuesto por Mansueto Deponti y Vito Pallavicini, habitual colaborador de Donaggio
 

A
 
Se llama María 
 
B 
El mundo de noche 
 
Pues más de lo mismo en este single respecto a lo que os he comentado del anterior, un Se llama María que es música suave y ligera para arrimar cebolleta y en la cara B, para equilibrar la balanza, un alegre El mundo de noche, tema que podrían haber firmado perfectamente el Dúo Dinámico
 

Os acompaño dos clips que no están completos (faltan unos segundos al final) pero que sirven perfectamente para que os hagáis una idea aquellos que –como yo– tengáis la santa paciencia de escuchar completamente los vinilos reseñados en este espacio. 
 


Luego, dejando a un lado su aventura en el pop, es a partir de los años 70 cuando Donaggio emprende una nueva carrera por la que será más conocido internacionalmente al convertirse en compositor para el mundo del cine, donde consiguirá numerosos premios. Su vasta obra abarca infinidad de películas de Lucio Fulci, Tinto Brass, Dario Argento, Joe Dante, Michael Winner o –sobre todo– Brian De Palma entre un larguísimo etcétera de realizadores. Otro ejemplo de los diversos caminos que pueden tomar nuestras vidas. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Pues yo conocía el You don't have to say you love me de Dusty Springfield. Y, debo reconocer y pecar de ignorancia supina, que pensé que era la original (y más sabiendo que Elvis luego hizo su versión).
    Me imagino que por tema de impronta subconsciente, prefiero la versión de Dusty. Pero también es cierto que prefiero la versión en italiano (y en español) de Pinno antes de la de Presley.
    El resto de canciones que nos traes, pues son prescindibles y no entrarán en la historia de la música... Pero son muy agradables de escuchar y me traen recuerdos de cuando mi mami ponía este tipo de música y yo le regalé un disco que se llamaba Sapore de ti y tenía una gran cantidad de éxitos de la canción italiana.
    Buen verano!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pasa a menudo que conocemos una canción de la mano de un intérprete determinado y se nos pasa que se trata de una versión, muchas veces de alguien en quien ni se nos ocurriría reparar. A mi me gusta cuando lo descubro y rápidamente voy a la original, a comparar. Esto se lo tenemos que agradecer a la internet. Me alegra que te haya parecido agradables de escuchar los temas -Pino es un músico como una catedral ¿sabías su premiada faceta como autor de bandas sonoras?- y sobre todo que también te traiga recuerdos de tu mami. Un abrazo.

      Eliminar
  2. Vaya compositor bueno este Pino. No tanto por las canciones que aquí ofreces, como por su labor en bandas sonoras. Estas escuchas me son muy agradables, lejos de mi gusto, pero nada traumáticas. Imaginar a la Velasco cantando ese "un chiodo fisso" ya es parte de mi pesadilla de hoy, ja, ja. Un abrazo, King.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En efecto, más traumáticas resultan algunas propuestas que aparecen por este blog, pero tampoco forman parte de mis gustos, no creas. Como casi la totalidad de singles heredados de mi madre, si quitamos la parte emocional, poco me aportan. Eso sí, entre tanta música pop sesentera, uno descubre melodías que tienen su aquello. Y luego están las historias que esconden todos esos intérpretes, algunas muy interesantes. En fin, viva la Velasco. Feliz semana, Manu.

      Eliminar
  3. Siempre interesante conocer estas historias que traes en la serie “Los singles de mami”. Independientemente de la música, que puede estar mas o menos alejada de lo gustos de uno, me encanta conocer las historias alrededor de los discos, grabaciones, historia del autor, … Así que, como siempre, muy interesante, y muy currado. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues me alegro mucho que os interesen estas entradas que, obviamente, sólo tienen un componente emocional para este que escribe y que -salvo excepciones- tampoco son musicalmente de mi agrado. Aunque, también te digo, me resultan mucho más agradables de escuchar que algunas de las cosas que de tanto en tanto aparecen por el blog jajaja. Saludos y gracias por comentar, como siempre.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Killer – Shock waves (Klub Płytowy Razem, 1986)

Este es otro de los vinilos que me traje de Polonia, que no es polaco... pero casi. Me explico. Como veis, se trata de Shock waves , editado en 1984 y tercer elepé de la banda belga Killer a la que recuerdo conocer de nombre, pero en la que nunca profundicé. Formada en 1980 por el guitarrista y vocalista Shorty ( Paul Van Camp ) y su amigo el batería Fat Leo ( Leon Van Roosbroeck ), contó con la adición posterior del bajista y vocalista Spooky ( Ivo van Dooren ). Después de editar dos discos, Alfie Falckenbach –publicista de la banda– cumplió el sueño de crear su propio sello discográfico, Mausoleum , y por supuesto, Killer fueron uno de sus primeros fichajes.    Con un line up formado por los mencionados Shorty , Spooky y Double Bear ( Robert Cogen ) –que había substituido a Fat Leo tras su marcha después de editar el primer elepé de la banda–, los Killer entraron e...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...