Ir al contenido principal

Deep Purple – Deepest Purple (The very best of Deep Purple) (Harvest-1980)


Si hace unos meses os hablaba de un recopilatorio de Led Zeppelin –tres vinilos nada más y nada menos– y admitía que se trataba de una entrada no de relleno pero sí de vagancia y gandulería, hoy hago lo propio con los Deep Purple –mi ingreso hospitalario de hace unas semanas me trastocó un poco el calendario– y este disco de sus mejores temazos titulado Deepest Purple y subtitulado The very best of Deep Purple. En esta ocasión sólo nos encontramos con un humilde vinilo y una funda simple que nada tiene que ver con la edición cuidada de los Zeppelin, pero lo que aquí hay es cremita, amigos. Porque, si Encarnita se preguntaba aquello de “¿A quién no le va a gustar un baptisterio romano del siglo primero?” –cada vez dudo más que los jóvenes lean este blog, así que la parroquia de asiduos viejunos supongo que pillarán la referencia–, yo me siento libre para parafrasearla y preguntarme de igual forma a quién no le va a gustar un recopilatorio de Deep Purple. Pues eso.
 

Mi primer contacto con la banda fue a través de su Made in Japan gracias a un amigo, pero el día que iba a comprármelo... me llevé el Speak of the devil de Ozzy Osbourne. Cuestión de prioridades. Luego me hice fan de Rainbow antes que de los Purple por lo que mientras iba completando la discografía del grupo de Blackmore, me compré este recopilatorio del que me llamó la atención su portada, de la que aún hoy desconozco su autor. En el aspecto musical, tenemos canciones tanto de la época del Mk.II como del Mk.III (¿hace falta que os nombre a los intérpretes?) y –como ya os he dicho que la entrada es más de compromiso que de otra cosa– no voy a comentároslas una por una. Tan solo decir que se trata de temazos imprescindibles de la historia de la música del siglo XX que no podéis dejar de disfrutar. 
 
Para quien le interese, el track list es: 
 
A 
Black night 
Speed king 
Fireball 
Strange kind of woman 
Child in time 
Woman from Tokyo 
 
B 
Highway star 
Space truckin’ 
Burn 
Stormbringer 
Demons eye 
Smoke on the water 
 

Por cierto, que en la cubierta y las galletas nos encontramos con una cosa que a mi me daba mucha rabia –los títulos traducidos al español, algo que me parecía de catetos– y que en la actualidad gusta a los coleccionistas extranjeros. 
 












Total, que aquí tenéis el grandes éxitos que debe tener cualquier persona que no conozca (o sí) a los Purple y quiera hacerse de una tacada con una selección inmejorable de sus temas setenteros. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. En fin, nada mas que añadir. Un disco lleno de clásicos absolutos. Yo también me metí en los Purple gracias al "Made in Japan" (una de mis primeras cintas grabadas). Y viví la época de la vuelta en los 80 del MkII con el "Perfect Strangers". Reconozco que tardé muchos anos en escuchar la época con Hughes y Coverdale. Sabia de la existencia de este disco, pero no conocía exactamente su contenido. Como ya he dicho alguna vez por este foro, no hay nada de malo en los discos recopilatorios, aunque luchas veces están algo menospreciados. Me parece una selección perfecta para conocer de una tacada su época de los 70. Buena entrada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu comentario. Mi primer concierto fue el de la gira de Purple con Perfect Strangers, en el campo de fútbol del Sant Andreu en Barcelona. Ha llovido. Saludos y a disfrutar del fin de semana con música.

      Eliminar
  2. Apuesta sobre seguro. Gran recopilación. Me la compraría. Creía que tenía una en cd pero, o la he perdido o era una copia y la tiré. Buen finde.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En efecto, a no ser que tengas la discografía de los Purple, este álbum es apostar sobre seguro. La mejor manera de conocer la historia de una banda con sus temas imprescindibles. Saludos y buen finde igualmente.

      Eliminar
  3. La portada completamente olvidable, lo de dentro exquisito, hay muy poco que acotar ante la inmensidad de los Purple aún hoy.
    Una gran colección Mister, un saludazo y que la salud te acompañe siempre!.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿En serio?, a mi la portada me gusta, la strato icónica y esas tonalidades purpúreas, todo muy purpleliano jejeje. Y sí, es una enorme colección de temazos. Saludos y gracias por comentar.

      Eliminar
  4. La verdad es que la entrada se comenta sola. Cualquiera viene aquí y dice que no le gustan "los parpel". Creo recordar que descubrí a la banda directamente con el "In rock", pero ya no lo tengo claro. En cualquier caso, mi disco favorito sigue siendo Burn. Ahí lo dejo. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, ya he dicho que era entrada facilona y de pereza. Como dices, no creo que haya demasiado discusión en decir que a uno no le gusta, no sólo los parpel sino su Grandes Éxitos. Y el Burn es estupendo, claro... pero yo soy MkII a muerte. Me pasa como con Van Halen. Me encanta Hagar, lo sabes, pero VH es DLR. Pues aquí igual, Whitesnake fueron enormes, pero DP es Gillan, en mi humilde opinión, of course. Abrazo de vuelta y a ver que se trae la gente por aquí el próximo viernes.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...

Ilegales - Agotados de esperar el fin (Epic, 1984)

  Este es uno de los discos de mi vida. De esos que tienes tan metidos dentro de ti que no necesitas escucharlos con frecuencia. De hecho, hace muchos años que no lo escuchaba, y al volver a hacerlo para escribir esta reseña me ha provocado las mismas sensaciones que recordaba. Como suele pasar en estos discos, me sabía de memoria el orden de las canciones y hasta el tiempo que dura el espacio entre canción y canción. Esta nueva escucha me ha servido también para reafirmar mi opinión de que este es uno de los mejores discos españoles de la historia. Así de claro. Esta cinta (ya que primero fue una cinta grabada, antes de hacerme con el vinilo), fue una de esas que desgasté en mi radio cassette en mi época preadolescente. Ni siquiera tenía caratula, ni los títulos de las canciones, pero fue una de mis cintas favoritas durante esa época. Siempre me chocó el sonido tan especial del disco. Una “reverb” exagerada en la voz, el sonido de la batería super seco, casi cercano al de una ...